jueves, 22 de octubre de 2015

Reseña de Cambios de última hora, de Elena Alonso Frayle en Libros Prohibidos

Elena Alonso Frayle: Cambios de última hora

Año: 2015
Editorial: Baile del Sol
Género: Cuentos
Valoración: Muy recomendable
Volvemos a la carga con otra de las novedades de Baile del Sol, una de las editoriales más activas del panorama independiente. Se trata de Cambios de última hora, antología de cuentos de la autora Elena Alonso Frayle. Y no, no nos hemos vuelto locos por los libros de cuentos, solo es que han coincidido unos cuantos (y los que quedan…).
El nexo temático que une estos cuentos es el haber resultado ganadores de algún premio especializado o, al menos, haber entrado en la fase final de los mismos. Y los hay de gran prestigio: Ignacio AldecoaFernández LermaMiguel de UnamunoJuan RulfoVargas Llosa… Esta muestra de poderío puede dar una idea de la calidad que se encuentra entre las páginas de este recopilatorio.
Elena Alonso Frayle destapa el tarro de las esencias y comienza a especular, desde la primera línea, con lo que fue, lo que pudo haber sido y lo que jamás será. Y lo hace de forma pausada, tomándose su tiempo, dejando que el lector aterrice en el cuento, se acomode, y lo abandone como si nada. Ahí está la mayor cualidad exhibida en los relatos de Cambios de última hora: captar con gran naturalidad la esencia de un instante en historias mucho más extensas, para luego dejarlas ir.
El lenguaje desplegado es de una belleza y una precisión sobrecogedoras. La autora es capaz de centrar la atención del lector en el cómo más que en el qué, dando una poderosa sensación de pertenencia al relato, de presencia. Es muy fácil conectar con la narración y dejarse llevar hasta al punto donde pretende la historia. Sin duda, este libro lo disfrutarán aquellos que leen por el simple placer de paladear palabras.
Y si bien, como ya comentamos, el punto en común de los cuentos es haber sido finalistas o premiados en algún certamen, yo me atrevo a decir que esto no es del todo exacto. Cada uno de los relatos comparte el mismo aire a pasado, a manojo de páginas de un diario olvidado, a caja de zapatos llena de fotos y recuerdos, a niñez, a los cambios inesperados (de última hora) que sufren los niños para hacerse adultos y que borran de un plumazo lo que había sido todo su mundo hasta entonces.
Podría empezar a desgranar los diez relatos uno por uno (de hecho, me encantaría), pero voy a dejarlo en este punto para que ustedes, lectores, disfruten este delicioso Cambios de última hora que con tanto gusto les recomiendo.

martes, 20 de octubre de 2015

Reseña de PISADAS EN LA NIEVE SUCIA de Ismael Cabezas en El coloquio de los perros

ISMAEL CABEZAS. PISADAS EN LA NIEVE SUCIA
(Baile del Sol, Tenerife, 2015)
por ANTONIO GÓMEZ RIBELLES
Cuando leí por primera vez el título de este poemario me vino inevitablemente a la cabeza una de las imágenes que más han ilustrado el fracaso literario y vital: la fotografía de Robert Walser muerto en la nieve, un cadáver al que se acercan unas huellas muy marcadas, no sé si suyas o de otro, pero que parecen hechas para decir “esto fui, un paseante hasta el final, pero derrotado”. Veintitrés años de internamiento en un psiquiátrico y abandono editorial terminaron con unas pisadas en la nieve.
Ismael Cabezas (La Línea, 1969) escribe un libro sobre la mirada, sobre ser testigo, costumbrista a veces, narrativo en ocasiones y creo que en su concepción, realista en los retratos que se convierten en autorretratos. Duro, de verso limpio, claro y crítico. La elección del punto de partida, los otros dañados por su trayecto vital, por el abandono o la enfermedad, los derrotados («gente a la que le presto mi palabra»), son en materia de arte la elección personal del autor («Ahora pertenezco a los excluidos, / a los que escupen a la cara / y en cambio nada tienen que decir») que vuelve todo eso sobre sí mismo para darnos un panóptico que le ilumina a él antes incluso de iluminarnos a nosotros, que también. Dice en Poética:

sino de un simple y ligero ejercicio 
de la mirada, de observar a fin de cuentas 
todo eso que a veces, 
como las lágrimas o la sangre, 
hemos acordado en llamar vida.

No hay arte sin ideología, y no pierde un solo verso Ismael Cabezas en enunciarlo desde la cita inicial de Miguel Tomás-Valiente: «En toda mirada hay ideología; la hay en la selección de lo mirado, como también la hay en la elección de mirar hacia otro lado».
Los grandes del retrato moderno, y me acuerdo de Giacometti, o Freud (al que nombra en el título de un poema), nunca veían al retratado sino como la forma que le servía para crear el escenario de su enfrentamiento con la realidad. Y eso se vuelve sobre uno mismo como un autorretrato. El recorrido del poemario nos lleva, en veintiséis poemas, por ese camino de lo observado hacia el interior, como buscar nuestro reflejo en el afuera. Lo que veo, con lo que me identifico, lo que me marca, lo que recuerdo, lo que soy. El libro se convierte de manera brillante en esa trayectoria elegida llena de marcas que nos llevan desde el asombro y denuncia de lo externo al interior marcado por la memoria, de la búsqueda del otro a las huellas familiares y personales: «recuerdo ahora todo eso, / y que entonces estaba todo por decir». Cabezas utiliza sus referencias culturales para mostrar ese peso del autorretrato en el libro, esas ganas de unir el yo poético con el real, la ligazón entre arte y vida. La música, las lecturas, la ropa y el entorno cotidiano, identifican al autor con su generación de la misma manera que su mirada. Son otras marcas en el camino, otras huellas (‘Autorretrato a los cuarenta’).
«No hay melancolía, sino rabia. Y más escepticismo que tristeza», son las palabras con las que Juan José Téllez inicia el prólogo ‘La mirada de frente’Las anécdotas, dejadme que las llame así, que pueden aparecer en los poemas marcan un fragmento tan solo de una realidad, una realidad que tiene un antes y un después que solo somos capaces de imaginar, pero que queda pegada en el álbum donde se juntan todas las que vamos viendo por los barrios, las oficinas, tiendas o calles, o la casa propia; y el álbum al final somos nosotros. Algo así me pareció siempre la gran virtud de Ignacio Aldecoa en sus cuentos más breves, y algo así consigue Ismael Cabezas al transmitirnos una situación generalizada y generacional por la elección y síntesis de su álbum. Ya nos gustaría que la crítica en poesía funcionara y que fueran los poemas capaces de mover a la acción como lo han conseguido algunas fotografías, pero esto queda fuera de nuestro alcance y del suyo.
Tal vez la nieve que rodeaba a Walser fuera limpia, pero sigo pensando que le vendría bien esa metáfora del título de Ismael Cabezas. La nieve es sucia porque la vida que les toca a los personajes del libro lo es, lo que atraviesan no es un paisaje hermoso. No hay atisbo de esperanza: «Springsteen decía algo sobre los perdedores, / y sobre que ellos son el motor que mueve el mundo, / puede que sea así, yo no lo sé, yo sé muy pocas cosas». La identidad de la huella acaba por no importar, no importa la pisada en una nieve blanca o sucia, porque lo único que dejamos la mayoría son rastros que borrará la próxima nevada.

martes, 13 de octubre de 2015

Entrevista a Jorge Majfud en La República Cultural.es

Julio Castro - La República Cultural.es

Encontré a Jorge Majfud en el Salón Internacional del Libro Africano (SILA)este año 2015, donde tenía que introducirle en la charla inaugural y abrir un pequeño debate. Como dije en aquel momento, conocí la literatura narrativa de Jorge gracias a mi amiga Inma Luna y a la editorial Baile del Sol. Su lectura se ha ido ampliando más tarde y queda camino por recorrer (espero que mucho). Pero no hay nada mejor que compartir y debatir con un autor, para saber de dónde viene el camino que le ha trazado, o constatar si las coordenadas de destino van hacia donde parece por sus textos.
Y en su caso resulta ir más allá. Me parece digno interlocutor a la hora de saberle cercano a Eduardo Galeano, y próximo a Chomsky. En ambos casos por la manera de escribir y de expresarse, pero al primero por el corazón que pone en su razón apasionada, en tanto que al segundo por las razones que sustentan las ideas que defiende fervientemente de corazón. Se dice que escribe sobre la violencia (él mismo nos habla de la violencia moral como interés personal), cuando sus textos muestran a gente que busca un camino de salida, una huida hacia la libertad utópica que él mismo nos aclara, y una línea sur norte que hoy día ya está moviendo masas para reclamar justicia: no esa justicia colectiva adeudada, sino justicia personal, diminuta, la que nos deja amar, o vivir, comer y beber si se precisa, justicia moral, porque sin esa justicia no llega aquella paz. Es apasionante hablar con él y dejarle hablar y exponer, porque de ahí surge el tercer personaje, el que no se ve, pero se atisba en sus narraciones, el que movió todo antes de iniciar el relato, y el que se queda para finalizar una historia.
Uruguayo de niño correo para los presos en las cárceles de la dictadura, de grande emigrado a otros países de África y Europa para trabajar, de arquitecto se reconvirtió a su pasión: la literatura. Su apellido le denota proveniente de lejanos orígenes libaneses, y qué mejor mezcla para saber que estamos junto a un internacionalista. Ahora enseña en una universidad de Estados Unidos, donde lejos lograr que cambie de ideas, creará generaciones de rebeldes o, como mínimo, élites con grandes dudas.
No es un autor conforme con la realidad social, y no se detiene a ver lo que ocurre, sino que interviene y da su opinión, estableciendo marcos ideológicos amplios, donde hacer reflexionar sobre la evidencia de las cosas. Sí, su narrativa también es una duda, también deja un gran espacio para que cada lector lo rellene con sus propias realidades y se enriquezca en la experiencia. Le propuse una entrevista estando en Tenerife y accedió, así que aproveché para pedir consejo a Tito Expósito, editor de Baile, para buscar un sitio de allí, algún local tradicional y, mira por donde, acabamos en el espacio revolucionario de Nelson, donde de lo local surge un espacio internacional. Y rodeados de un ambiente cargado de mensajes, nos refrescamos del bochorno con ventilador y cerveza, entre carteles, dibujos, panfletos, alguna bandera republicana y una tortuga con pancarta (“vamos despacio porque vamos lejos”), tuvimos esta enésima charla durante esas jornadas, pero ahora con una grabadora al lado. No me he atrevido a cortarle nada, porque nada tiene desperdicio, pero animo también a leerle en sus libros porque será otra forma de ver a Jorge Majfud.

¿Por qué empiezas a escribir?
Porque empecé a leer muy temprano por mí mismo (con cinco años), muchos de los periódicos que mi padre recibía. Como consecuencia el médico prescribió que me retiraran los materiales de lectura por cuestiones de salud, prevenirme de los nervios… me lleva a leer en plan clandestino cuando era pequeño y, especialmente, de adolescente. Como consecuencia de esto creo que pasé a la escritura. Mis abuelos vivían en una población muy lejana en una granja donde no tenían televisión ni nada. Yo solía escribir pequeñas obras de teatro (ellos eran algunos personajes), y se las enviaba por carta. Escribía en una máquina Olimpia de mi padre, que tenía en el cuarto que compartía con mi hermano, y siempre la tenía cerrada, porque era un elemento caro para un carpintero y la usaba para cuestiones administrativas. Pero aprendí a abrirla y a empezar a escribir.

Tu padre carpintero y tu madre artista plástica, supongo que eso también es una mezcla que supone grandes expectativas para la creatividad.
Sí, porque es una época en que la carpintería era una arte, aunque era un acto económico, era casi ético, porque todo lo que se hacía se intentaba que durara muchísimos años, contrariamente a lo que es ahora, en que las academias enseñan a calcular para que un producto dure poco (que también va contra el medio ambiente).

¿Es por eso que te dirijas hacia la Arquitectura?
Probablemente, porque también en mi primer cuento me fascinaban las obras de Leonardo da Vinci, su pintura, sus inventos, me gustaba mucho la matemática y esa combinación del Arte y la Ciencia. Y la profesión más idónea era esa. Pero al mismo tiempo escribía y era algo marginal, nadie se podía dedicar a eso, así que en el momento de elegir una profesión pensé lo que se esperaba: estudiar una profesión tradicional. En esa época nadie imaginaba que se pudiera estudiar literatura y vivir de ella. Hoy mismo poca gente vive de la literatura.
Abandonas tu profesión de arquitecto…
Jose Luis Gómez Martínez, mi profesor que era originario de Soria, pero entonces estadounidense en la Universidad de Georgia leyó un par de libros y me invitó a desarrollar mi carrera literaria que siempre fue mi primera vocación. En esa época en Uruguay había una crisis que fue la mayor en cien años, y estaba la crisis argentina, así que salí a Estados Unidos (había estado en España trabajando para un arquitecto también), y la Universidad de Georgia me dio la oportunidad de pagarme mis estudios al mismo tiempo que daba clases como asistente. Tenía la oportunidad de estudiar una maestría y luego un doctorado, totalmente financiado por Georgia. Par mí fue una experiencia importante poder dedicarme a lo que realmente quería hacer: la literatura, la investigación, la cultura en general… no sólo restringida a la Arquitectura. Porque la Arquitectura es muy romántica mientras la estudias, pero al salir al mercado laboral te enfrentas a la dificultad de conseguir trabajo, o tener clientes que, realmente, no tienen la menor idea de lo que es, y te imponen qué hacer.
Alguien que no es parte de una gran empresa debe dedicarse, como yo hacía en gran medida, a calcular estructuras para otros arquitectos. Me parecía demasiado mecánico y una forma de supervivencia.
La universidad me ofrecía la oportunidad de dedicarme a la Literatura y vivir de eso, así que al principio lo hice como un experimento y, hasta ahora, estamos ahí.

¿Sales de Uruguay porque la situación es complicada políticamente con la dictadura?
No, en realidad yo viví la dictadura. De niño pasaba mensajes en la cárcel, porque en el área de juegos de los niños, donde se les permitía estar, no se controlaba lo que decían los niños, de la misma manera en que sí se controlaba lo que decían los familiares por teléfono en las visitas. Así que, la única forma que yo tenía de pasar mensajes, era que algún niño con buena memoria y que entendiera el problema, se lo transmitiera a un preso y así también a nosotros.
Tanto viví la dictadura, que vi a una de mis tías suicidarse por culpa de ese problema. Conocí las cárceles hasta principios de los años ’80. Una historia bastante trágica. Pero la decisión de irme de allí no fue por la dictadura, sino por cuestiones de vocación, de oportunidades laborales y por la grave crisis económica que hizo que la producción arquitectónica bajara a cero. En esa época casi todos mis amigos iban a España y a Estados Unidos.

En tu literatura hablas mucho de gente marginada, oprimida o que no le queda más remedio que marcharse y cruzar fronteras.
Sí, tanto en La reina de América que es la emigrante o los emigrantes españoles que van a América del Sur, pero también se encuentra con la dictadura: el inmigrante que viene buscando un sueño, pero rara vez se encuentra con el sueño americano, que se da en el norte y en el sur. Muy pocos se hicieron ricos, pero la mayoría simplemente sobrevivió. Y ahí está el drama de la esperanza, que la mayor parte se transforma en decepción, que es un proceso natural. Ahora, trato de explorar la violencia moral más que la violencia física, porque siempre fue más sutil y más profunda. Y una parte está en el divorcio neurótico del discurso oficial contra la realidad, que es lo que vi desde que era chico: lo que se decía en las escuelas, lo que debíamos callar como niños, y lo que veía como familiar y amigo de presos políticos. Esa obligación de mentir para sobrevivir, que también ocurrió aquí en España durante la guerra civil y el franquismo, que se expresa en muchas obras de ate españolas, como en La lengua de las mariposas, donde la persona debe traicionar al amigo, diciendo lo que no pensaba, como Judas traiciona a Jesús negándolo. Es un tema universal, la violencia moral es terrible, ver que el amigo y camarada termina insultándote para salvarse a sí mismo.
También hay violencia moral en el caso de la prostituta, que cumple una función donde el hombre sigue siendo honorable aunque abuse de la mujer, que es denigrada socialmente. Sor Juana Inés de la Cruz decía “¿quién es peor, la que peca por la paga o el que paga por pecar?”. Ya en esa época, el hombre salía realzado en su honor y la mujer denigrada socialmente. Eso es violencia moral y lo he explorado muchas veces.
El caso del emigrante es un caso específico donde la violencia moral está amplificada. En el emigrante mexicano, es expulsado por su propia sociedad, y hay violencia económica y moral porque es el “inútil”, el “pobre”; en el país que lo recibe también hay violencia moral al considerarle criminal porque abusa de un sistema de salud, cuando en realidad es al contrario, porque están sosteniendo una economía. Más allá de los números, en Crisis traté de explorar ese tipo de violencia, que a veces es sutil y que en otras ocasiones la propia víctima descarga sobre otras víctimas, y se reproduce en forma de corrupción, en forma de violencia de género o de otro tipo de violencia.

Hablas del desierto, hay un detalle que me llamó mucho la atención cuando alguien encuentra en el desierto una botella que otro dejó por si otro que lo atraviese la encuentra: alguien la encuentra y sobrevive. Es un símbolo de solidaridad ¿existe la solidaridad entre emigrantes?
Hay ambas cosas, solidaridad y oportunismo, porque es parte de la naturaleza humana, y cuando uno se enfrenta a determinadas situaciones, esas carencias resurgen. En algunos casos predomina la solidaridad, en otras la supervivencia. Depende de la situación, en el caso del preso que es torturado, o el que vende a sus amigos para salvarse… hay toda una gama humana y resurge en distintas formas que están dentro del individuo, unos con mayor conciencia ética reprimen lo más oscuro, otros con menos conciencia prefieren el beneficio propio…

En España y Europa tenemos varios desiertos, uno se llama mar, otro se llama países intermediarios que explotan a inmigrantes. Ahora nos encontramos en esta situación con los refugiados, porque hemos cambiado términos para diferenciarlos, entre quienes huyen de una guerra y el resto. ¿Crees que esa situación de desiertos es comparable con lo que ocurre entre América Latina y Estados Unidos?
Sí y no, yo sé que hay diferencias entre refugiados y lo entiendo: no puedo compararme como inmigrante económico y con una educación, porque, por ejemplo, nunca fui ilegal. Hay diferencia entre inmigrante y refugiado, aunque en el fondo son la misma cosa, porque generalmente, el que emigra no lo hace porque está muy bien en su país, sino porque hay algo que lo motiva que suelen ser falta de oportunidades, violencia u otras causas. En el caso de América Central hay mucha violencia social derivada de un sistema global, como el narcotráfico u otros tipos, pero es un problema complejo del que no vamos a hablar.
Lo que quiero decir es que en el caso Sirio, hay un problema urgente que resolver ahí con esa gente, pero durante décadas, los inmigrantes han pasado penurias, como los africanos que cruzan el Mediterráneo y se ahogan ahí, o los mexicanos y centroamericanos que cruzan el desierto… ¿quién pone su vida en ese extremo de riesgo si no es por una alta necesidad de algún tipo? Así que son refugiados de alguna forma, aunque técnicamente podamos considerarlos inmigrantes. Hay alguna diferencia, pero tienen algo en común: todos los inmigrantes son refugiados, o al menos buscan refugio y no lo encuentran, que es algo aún más trágico.

¿Crees que la Literatura puede ayudar en algo?
La Literatura y la Cultura humanizan, hacen más sensible a una persona, más consciente de los problemas ajenos y de las responsabilidades propias. Así que sí, desde el punto de vista social humanizan, desde el punto de vista individual también humanizan, porque si soy capaz de sentir una mayor gama de emoción, el universo y la vida, soy más humano, y la literatura y el arte me ayudan, así como un auto me ayuda a ir más rápido y más lejos, expanden la experiencia existencial. Sin ella seríamos menos humanos.
En épocas de barbarie, la Literatura y el Arte son despreciados como lo están siendo hoy en gran medida. Por eso vivimos en época de barbarie, y usamos el consumo, compramos para satisfacernos y nuestra gama de emociones se reduce drásticamente y vamos perdiendo ese universo que tendríamos en el caso de consumir literatura o arte. Pero cuidado, uno pone en la palabra “cultura” muchas cosas y la usa de forma indiscriminada. Hay que diferenciar claramente lo que es cultura crítica o cultura radical, que es la que más expande los límites estrechos que intentamos impulsar hacia delante los seres humanos (explorara emociones, explorar ideas, explorar la realidad, criticarla, desarticularla…) y otra cultura que simplemente sirve para consumir como una droga, da satisfacción durante un momento, pero nos impone el olvido y una cierta acrítica.
Entonces, la Literatura sirve sí, pero ¿qué literatura? Esa literatura que podemos decir radical si hablamos de literatura en general, o crítica que se refiere a un aspecto más social, esas literaturas por supuesto que nos ayudan en muchos aspectos. La otra tiene el aspecto contrario, y es también cultura, pero no tiene un aspecto liberador.
La literatura radical intenta expandir más allá el horizonte, así como la NASA cada vez intenta ver cada vez más lejos (esto es también muy cuestionable, pero bueno…) son instrumentos técnicos del ser humano para romper ciertos límites de nuestra humanidad. Y eso es lo que ha hecho siempre el Arte: volvernos más humanos y romper límites.
Porque en estos momentos, tenemos ciertos límites de percepción sobre un país, sobre un la sexualidad, sobre la relación humana… el Arte nos va empujando esos límites hacia delante, los expande, aunque los crea también.

Te he escuchado comentar acerca del intervencionismo de los políticos en el poder sobre los medios de comunicación.
De los políticos y, peor aún, de las fuerzas financieras. Simplemente con poner dinero para promover su producto en un medio están presionando al periodismo. Si produzco automóviles y pongo mi anuncio en tu diario, probablemente tu diario no va a incidir en criticar mis negocios, porque retiro mi anuncio. Eso es totalmente legal, parece legítimo, pero es una forma de dominio de la prensa, y esta es la que narra una realidad que es consumida luego. Obviamente no es un poder absoluto, también hay sectores de la sociedad que no se limitan a consumir ese tipo de realidad que es consumida luego, pero la mayor parte de la población sí, y la forma es tan sutil, que se convierte en invisible. Los políticos son parte de ese mecanismo, de manera que cuando reciben ayudas para sus campañas están siendo prisioneros de esos grupos.
En Estados Unidos, Donald Trump lo dijo muy claro: “invité a Hillary Clinton a mi boda y tuvo que ir”, porque había puesto dinero para su fundación. Es muy claro, caricaturesco pero muy claro. Así mismo funciona dentro de la política. Pero como decíamos en las jornadas del SILA, es una obligación civil y moral del Estado apoyar a la Cultura: debe se siempre, siempre, independiente del aspecto político de partido.

¿Y eso es factible?
Muchas veces se dice “es que la enseñanza y la cultura están enredados en una ideología de izquierda”, y mi valoración de esa realidad (porque eso es una realidad), es que a lo largo de la Era Moderna (desde el 1600-1700 hasta acá), la Cultura y los Intelectuales Radicales en el buen sentido de la palabra, siempre se han opuesto al poder. Si tú tienes que en América Latina casi todos los intelectuales eran de izquierda, en España de izquierda, hay que preguntarse ¿por qué? ¿es que los intelectuales son tontos y los demás son listos?
Mi respuesta es que la dinámica es obvia: si la intelectualidad es de izquierda, es porque el poder es de derecha. Y en América Latina era demasiado explícito, eran dictaduras, y cuando dejaron de ser dictaduras, continuaron siendo los poderes de algunas familias, del dinero, de la banca… Alguien puede decir que algunos intelectuales de Cuba siguen siendo de izquierda, pero en el contexto general sería estar en contra de una hegemonía que no es de izquierda, sino de derecha. No quiero centrarme en que la izquierda es buena y la derecha mala, porque los intelectuales de la Unión Soviética, tras algunas generaciones, estaban contra esa izquierda.
Así que, la Cultura, puede que tome rasgos biológicos, pero tiene implicación del por qué esa dominancia. Hay intelectuales de derecha, pero, como decía Octavio Paz “la derecha no tiene ideas”, y es por esa razón, porque la derecha está en el poder y no necesita ideas.
Si decimos: vamos a establecer una cuota ideológica en la enseñanza y en la cultura, y entonces yo digo, de acuerdo, establezcámosla también en el gobierno, en las finanzas, en Wall Street, en las iglesias, en el resto de la sociedad ¿por qué vamos a regularizar a un sector y a dejar libre a la economía al servicio de la ideología opuesta? Porque en Wall Street no mandan los intelectuales de izquierda, en los grandes gobiernos del mundo no mandan los intelectuales de izquierda, de hecho, ni se les consulta ni importa.

Eres muy combativo en las ideas que lanzas, pero ¿eres negativo respecto a las expectativas?
Las dos cosas, optimista y pesimista. Optimista en cuanto a la permanencia de movimientos de resistencia, porque estos son los que han provocado casi todo el avance ético y social del siglo XX. Por ejemplo, por qué hoy nadie discute que la integración racial es algo positivo, y es porque hubo generaciones que lucharon mediante movimientos de resistencia: movimientos malditos por la sociedad. Pero no se vendieron, siguieron luchando y, después de generaciones, vencieron esa lucha dialéctica, social, redefiniendo lo que es correcto o incorrecto. Y casi siempre, esos grupos han reivindicado la libertad. Ahora, yo creo más en la liberación que en la libertad: la libertad es una abstracción, una utopía. Pero yo me puedo liberar de un problema económico, del tabaquismo, de una pareja que abusa, de la economía, de muchas cosas. El concepto libertad lo inventaron algunos para mantener un status quo y es un mito, aunque como utopía no es tan mala. Lo que es concreto son las liberaciones y esos grupos son los que siempre han luchado por la liberación.
Así que creo en la libertad pero con un objetivo ¿cuál libertad? la libertad igualitaria, porque los millonarios son más libres que nosotros, pero no es esa libertad la que proponemos. Y para eso necesitamos un equilibrio de poder, porque si no tengo poder, ¿qué libertad poseo?

Te voy a poner en un brete ¿tu literatura es libre?
No, no lo es, está contaminada y comprometida con la realidad. Es un intento de liberación de mis obsesiones y muchas otras cosas. Una exploración de la naturaleza humana y de los problemas sociales… pero no, no es libre, porque si fuera libre sería ininteligible incluso para mí.

Pero tratas de llegar a la gente como un concepto de propuesta de libertad.
Absolutamente. Es que, de hecho, la mayor manifestación de la libertad humana (o la que más se aproxima a ese concepto) se produce en la creación. Los pájaros no son libres, parecen libres, pero los pájaros migran por que deben migrar. Pero al crear algo diferente, se produce el máximo de libertad y el Arte es uno de los principales laboratorios de la libertad.

¿Te han censurado mucho?
Escribo en muchos medios y un artículo que es publicado en un medio, muchas veces lo es porque coincide con la línea ideológica de ese medio, sea de izquierda o de derecha. Y eso es una forma de censura. Afortunadamente, hoy en día tenemos elección. La gran prensa casi siempre es muy conservadora y, por lo tanto, esa creatividad y libertad está mucho más en los medios pequeños o medianos.

Pero lo que llega en mayor medida son los grandes medios, aunque los pequeños seamos muchos ¿habría que equilibrar ese poder?
Pero ¿cómo? Los medios juegan un rol no equitativo, y los grandes medios no dependen de los lectores porque no se venden como en los siglos XIX ó XX, los diarios prácticamente son gratis porque viven de los anuncios. Y el que tiene un pequeño bar no se anuncia en el New York Times, o en El País, o en La Razón, sino que son corporaciones mucho más grandes. Así que la perversa dinámica consiste en que los medios más consumidos por su poder de publicidad dependen de grupos conservadores.

Me respondes con dudas, y en tu literatura también.
Es que sin la duda ¿qué clase de libertad hay? La duda es el primer paso para cuestionar, para pensar si es posible otro camino. No tengo una fórmula, ni siquiera para mi propia vida, pero la vida es una exploración y debemos tratar de ir rompiendo barreras como individuos y como sociedad. Y sin Cultura ese proyecto es imposible.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Cuestionario literario a Javier Morales en Culturamas


ochoEn el país de la novela, Javier Morales ha hecho del relato breve su arte. Si bien en el 2013 con Pequeñas biografías por encargoabandonó el género del relato en favor de la novela breve, la trayectoria de Morales se define precisamente por el relato, un género que el escritor nacido en Placencia ejercita combinando las tres principales tradiciones literarias versadas precisamente en este género corto: la tradición norteamericana, la tradición argentina y la tradición rusa. “En España”, señalaba hace un par de años Morales, “el  cuento es un género bastante minoritario”, si bien reconocía que en las últimas décadas y, podría incluso especificarse, con entusiasmo, en los últimos cinco años, la popularidad del género corto ha aumentado, especialmente gracias a la labor de algunos editores –véase Salto de Página o Baile del sol, donde Morales publicó su último libro Ocho cuentos y medio– que han apostado por la publicación de libros de relatos y por autores. Enfrentándose al banal y erróneo tópico, tan difundido en este territorio, de que el relato es el hermano menor de la novela, algunos editores han decidido apostar un este género en el que se inscriben las obras cumbres y los autores canónicos de  países como Estados Unidos, Rusia y, especialmente Argentina. Publicado en el 2014 en  Baile del solOcho cuentos y medio es, seguramente y hasta el momento, la obra más destacable de Morales: en un explícito y a la ver formalmente implícito homenaje a Chejov, el escritor placentino propone una serie de relatos enmarcados en la cotidianidad. Sin excesos estilísticos y sin tramas complejas, Morales busca en la más absoluta normalidad, la grieta que provoca el desconcierto, tanto para el lector tanto para los personajes, que ven desbaratarse la rutina de sus propias existencias. La grieta, como mencionaba Alex Chico en una reseña de Lisboa, puede considerarse como el liet motiv de la obra de Morales, alguien que se adentra en temas del día a día como el matrimonio, el trabajo, los hijos o el suicidio –seguramente el tema más duro, junto al de la violencia, presente en su obra- buscando en cada uno de ellos los puntos de fricción, momentos de desajuste que provocan una grieta entre lo asumido y lo inesperado. En este sentido, es difícil no ver en Morales un eco cortazariano: en efecto, si bien desde una perspectiva neofantástica del género relato, Cortázar definía sus relatos como la improvisa introducción de lo extraño en lo aparentemente anodino de la existencia. Sin explicación, sin aparente lógica y, sobre todo, sin una justificación final que dote el cuento de un sentido único e inapelable, los relatos de Cortázar “condenan” al lector a permanecer entre dos interrogantes, lo condenan al desconcierto y a la duda. ¿Qué es aquello que obliga a los dos hermanos a abandonar su casa, ocupada inesperadamente por un algo cuya identidad se desconoce?Cortázar no contesta narrativamente a esta pregunta, como tampoco contesta Javier Morales ante las quiebras que él mismo abre en sus relatos. Los finales abiertos definen todos los relatos de Morales que, si bien rehúye del explícito compromiso socio-político en sus relatos, hace de su literatura un constante interrogante acerca de nuestro presente, tan incomprensible como necesitado de cuestionamiento.
morales 1
¿Cuál es su idea de felicidad perfecta?
La felicidad, en sí misma, es algo que alude a la perfección. Por tanto es imposible conseguirla. Siempre me gustó esa frase de Bolaño cuando dijo que él había sido feliz todos los días de su vida, aunque solo fuese un poquito. Esa es mi ambición y, a veces, cuando estoy con las personas a las que quiero o en un momento en el que me siento rodeado de belleza (de cualquier tipo) tengo la impresión de haberlo conseguido.
¿Cuál es su gran miedo?
Tengo muchos, pero quizás el peor sea llegar a sentirme fracasado como padre.
¿Cuál considera que es la virtud más sobrevalorada?
En esta sociedad ultracapitalista, la ambición desmedida, la dureza que ha de mostrarse para triunfar en determinados ámbitos, lo que a la larga acaba deshumanizándonos.
¿En qué ocasiones recurre a la mentira? (en el caso que confiese mentir)
Los escritores mentimos siempre, ja, ja, somos mentirosos patológicos, por lo tanto no te creas nada de lo que digo en este cuestionario. Ahora en serio, cuando considero que una mentira puede evitar que alguien lo pase mal y que lo que estoy ocultando no es importante.
¿Se muerde la lengua antes de expresar determinadas opiniones por temor al qué dirán?
Depende del contexto. Más que por temor, hay veces en las que me da mucha pereza tener que discutir con alguien, sobre todo cuando mi interlocutor muestra una intolerancia que impide cualquier diálogo civilizado.
¿Cuándo fue la última vez que tuiteó o publicó algún comentario en las redes sociales con plena libertad?
Ayer mismo, ja, ja. No suelo cortarme en las redes sociales, aunque como te decía antes, tampoco caigo en los debates estériles con gente que no merece la pena.
¿Qué es para usted la libertad?
Una aspiración, algo inalcanzable. La posibilidad de intentar ser uno mismo  sin dejar heridos en el camino.
¿Siente que ser una persona reconocida públicamente le resta libertad con respecto a la persona anónima?
Bueno, no creo que sea demasiado conocido. En cualquier caso, en los círculos en los que me muevo mi faceta “pública” no me resta libertad, al contrario, es un acicate para llegar a más gente.
¿Hablar y expresar públicamente opiniones políticas o silenciarlas?
Compartirlas y expresarlas, por supuesto, es un derecho que ha sido muy difícil de conseguir a lo largo de la historia y que siempre estará amenazado. Con todos sus defectos, en España vivimos en una democracia y debemos intervenir en el debate público. Las redes sociales han abierto grandes posibilidades en este sentido.
¿Activismo público o compromiso privado?
Lo ideal sería que ambas facetas fueran de la mano. Por ejemplo, no resulta muy coherente que uno alerte sobre los límites ecológicos del planeta y luego se mueva en coche hasta para comprar pan. Por otro lado, no creo que yo sea un activista en ninguno de los dos ámbitos, público o privado, y tampoco aspiro a ser ejemplo de nada ni ser un moralista, qué horror. Me contradigo todo el rato. Creo que era Voltaire quien decía que quien no se contradice al menos cinco veces al día es un tonto.
¿Informarse o ser informado?
Informarse, claro, quizás por deformación profesional. Trato de pensar por mí mismo, sin ideas sectarias o preconcebidas, aunque supongo que no siempre lo consigo. En este país nos movemos mucho por las consignas y por avalar incondicionalmente todo lo que dicen “los nuestros”, aunque no siempre lleven razón.
¿Qué es para usted y qué valor tiene la información?
La información es básica para construir una sociedad democrática, para ser libres y ejercer la crítica. Cercenar este derecho significa amputar la democracia y debemos estar siempre muy alerta porque la amenaza del poder para restringirla está siempre ahí. Lo hemos visto con las medidas antiterroristas, como si hubiera que elegir permanentemente entre la seguridad o la libertad, lo cual es una falacia.
morLa cultura, ¿cuestión de esnobismo o conocimiento transversal?
Cultura y esnobismo son un oxímoron, ¿no?, una contradicción en los términos. La cultura debería hacernos más empáticos, abiertos y receptivos a lo que ocurre a nuestro alrededor. De ahí que siempre deba ser un conocimiento transversal
¿Todo es cultura? O, mejor dicho, ¿qué no es cultura para usted?
A veces los límites están claros, cuando por ejemplo hablamos de algunos programas de la televisión que desde luego son la antítesis de la cultura, o de lo que debería ser al menos. Pero en otras los límites son más difusos y lo que ahora pensamos que no es cultura a la larga lo será. Como ya voy teniendo una edad, recuerdo las discusiones hace años con algunos amigos culturetas en torno a las series. Las despreciaban y me miraban por encima del hombro porque a mí siempre me han apasionado (las buenas, claro). Algunos de ellos hoy están a la última en cuanto a las series y ya no leen, dedican su tiempo libre a consumirlas, me dicen. Y ahí es donde está la clave: la cultura no se consume, se vive y se disfruta. Volvemos al esnobismo.
¿Sus referentes culturales son literarios, musicales, artísticos, cinematográficos…?
Todos ellos y me gusta que sea así. La cultura, como decías, es transversal, y no entendería mi forma de ver el mundo sin el cine que he visto, por ejemplo, sin que por eso yo me considere un cinéfilo. Uno no puede abstraerse del mundo en el que vive.
¿Un autor para releer?
Hay centenares. Pero si tuviera que recomendar un autor y un libro, así, a bote pronto, sin duda sería El Danubio, de Claudio Magris. Un libro inclasificable y cuya lectura nos ayuda a entender lo que somos. Más necesario que nunca.
¿Un autor recién descubierto?
No diría que recién descubierto, pero quizás John Williams y su novela Stoner (Baile del Sol). Una historia sencilla en torno a un profesor de inglés, contada con brillantez, con una prosa sobria, que indaga en lo más hondo de nuestros anhelos y frustraciones, en el significado de la vida.
¿Una película, una obra de teatro o un espectáculo recientemente visto y que no olvidará?
Por diversas razones voy poco al teatro, aunque me encanta. Voy  más al cine, pero reconozco que en los últimos tiempos no he visto ninguna película inolvidable, como demuestra mi respuesta. Sin embargo, hablando de series, sí hay varias que mantendré en mi retina durante mucho tiempo. Por citar algunas, Los sopranoThe good wifeBoardwalk empire y Mad men.

La creación, ¿un arte, una pasión o un ofició que se puede aprender?
Pues todo a la vez. Es imposible escribir, que es de lo que mejor puedo hablar, sin pasión y sin oficio. Se puede aprender la técnica, sin duda, conocer las herramientas, pero requiere mucho esfuerzo y muchas lecturas. La creatividad depende de nosotros, es nuestro tesoro, y también se puede estimular.
¿Todos podemos escribir un libro?
Como decía antes, con tesón claro que se puede. Otra cosa es que el resultado sea bueno. Pero el mero hecho de haberlo conseguido, de haber trabajado con honestidad, ya es un mérito.
¿Todos podemos publicar?
Ahora, con internet, la publicación está al alcance de todo el mundo, lo que no quiere decir que lo que se publique merezca la pena. En este sentido, y con todas sus limitaciones y errores, las editoriales sirven como filtro y como el primer “crítico” de nuestro trabajo. Aunque también es verdad que cada vez más están condicionadas por el mercado, al menos las grandes.
¿Todos podemos ser artistas?
Todos tenemos esa capacidad, pero luego hay que desarrollarla. ¿Por qué unos lo consiguen y otros no, en igualdad de condiciones? La verdad es que no lo sé. Supongo que eso es lo que nos hace singulares y no meros robots.
El éxito, ¿personal o profesional?
Lo deseable sería que coincidieran, aunque el éxito personal y el profesional no suelen ir de la mano. El éxito personal abarca muchas facetas. Si hablamos de la escritura, por ejemplo, el éxito consistiría en escribir la obra que uno ambiciona, aproximarse al menos. Como son pocos quienes viven de la escritura, lo más normal es que haya que ganarse la vida de algún modo y compatibilizar la literatura con otra actividad, con otra profesión.
El éxito, ¿fama, dinero, reconocimiento o no necesariamente?
Cuando veo lo mal que lo pasan millones de personas en este planeta, que huyen del hambre o de la guerra, o viven en una dictadura, me siento un afortunado en lo material, la verdad. No necesito grandes cosas. Tampoco la fama. Aunque sí el reconocimiento de la gente que valoras y cuyo talento aprecias.
¿Cuál considera que es su gran logro?
Levantarme todas las mañanas y pensar que las cosas podrían ir a mejor.
¿Cuál es su lema?
Como decía Frank Bascombe, el protagonista de El periodista deportivo, de Richard Ford, “vive y deja vivir”.

lunes, 5 de octubre de 2015

Reseña de Tuve que hacerlo y otros relatos, de Carlos Ortega Vilas en El Escobillón


“Con todo, mi educación es impecable. Mi apariencia, distinguida. Mi sonrisa, encantadora. Mi constitución, atlética. Mi atractivo es innegable. Y soy más culto que la mayoría de los de mi generación, algo que tampoco supone un gran mérito. Un buen partido, piensa ella. Un partido excepcional. Con un poco de esfuerzos y las dosis adecuadas de suerte, alguna chica de buena familia se enamorará de mi cuando vaya a la universidad. Hay otras maneras de entrar en sociedad que no dependen tanto del dinero o de al alcurnia. El matrimonio por ejemplo. Solo hay un pequeño inconveniente.

Soy gay.”

(Del cuento Una gran dama, incluido en el volumen Tuve que hacerlo y otros relatos, de Carlos Ortega Vilas. Colección: Sitio de fuego, Baile del Sol Ediciones, 2015)



Cuentos extraños, cuentos crueles... Historias inquietantes, perturbadoras, aliñadas algunas con pequeñas gotas de humor que se transforma en ironía… cuentos crueles y extraños las catorce historias que reúne Carlos Ortega Vilas en Tuve que hacerlo y otros relatos, divertimentos feroces que parecen inspirados en las narraciones de Roald Dahl, pero un Dahl más salvaje y con ganas de meter el dedo en la llaga procurando en todo momento no caer en los extremos de otros cuentistas que se sirven del cuento para encadenar obsesiones. Muchas de las cuales, me refiero a las obsesiones, deberían de mantener dormidas porque despiertas no agitan nada.

Dicen, y mucho, las ideas que explota Ortega Vila en estos cuentos que son historias que estremecen, algunas, incluso con molesta y desarmante ligereza. Se agradece, además, el tono más o menos coherente que mantienen los relatos, lo que explica y justifica el estilo de un volumen que sin terminar siendo redondo, sí que alcanza a veces la perfección del círculo.

Particularmente, Tuve que hacerlo y otros relatos cuenta con dos piezas que, personalmente, me golpean y ponen nervioso. Será porque intuyo lo inevitable de su final. Estos cuentos son Una gran dama y Playa quemada. El primero se trata de una elegante comedia negra, humor amargo que se cuela por entre sus rendijas en las últimas páginas y hace sospechar de la familia, y de quienes con la cabeza muy alta representan sus aparentes virtudes. El segundo es una terrible, demoledora historia de fin de la infancia. Un relato de iniciación con declinación fatal.

La atmósfera en estas dos historias está, además, muy bien conseguida, aunque intuyo que Carlos Ortega Vila es un escritor de atmósferas y ambientes.

El libro reúne otras piezas a tener en cuenta, y en todas ellas se desarrolla –a veces con más fortuna que otras– la irrupción de lo extraño en situaciones aparentemente normales y corrientes. La oscuridad, parece que quiere decirnos el autor, está dentro de todas las cosas.

La lectura de Tuve que hacerlo y otros relatos supone una agradable corriente de aire fresco en la literatura que se está cocinando en Canarias y en este país que parece que ha dejado de existir.

Carlos Ortega Vila se revela como un escritor contenido, al que le gusta el final con doble vuelta de tuerca e inspirarse en temas donde lo cotidiano y lo fantástico se estrechan la mano. Cultiva, además, una tradición por el relato hasta este momento escasamente explotada en España. Me refiero al que pone el acento en lo perturbador y fantástico si se tercia el caso.

Buen plato pues estos cuentos que se reúnen en Tuve que hacerlo. Un título que anime a invitar a los lectores a que, precisamente, se arriesguen y hagan lo que tienen que hacer: leer las catorce historias que rubrica un escritor al que al partir de ahora vamos a seguir con devota atención.

Saludos, leamos, desde este lado del ordenador.

jueves, 1 de octubre de 2015

Bailando con David Yáñez "Considero la poesía un modo de entender la realidad, de acercarse a ella".

 
- Hombres en silencio, mujeres sin maquillaje es un poemario bastante narrativo, con pocas licencias a lo "lírico", ¿es este tu modo de entender la poesía?
Considero la poesía un modo de entender la realidad, de acercarse a ella. No creo que esté ligado per se a ninguna forma estilística. Ni siquiera creo que la poesía esté únicamente ligada al género literario. Encuentro poesía en la imagen, en el cine y también en la música. 
Supongo que mi desnudez formal viene heredada de mi visión como cineasta. Lo que no se puede fotografiar no existe. En cierta forma, no creo que haya nada más allá de lo real tampoco en el mundo de las palabras.

- El amor, el desamor, la crisis económica, la tristeza... aparecen en muchos de los poemas, ¿son algunas de tus preocupaciones?
Uno no elige el tema de sus poemas, más bien es al contrario. Por mi parte intento ser cronista de mis días. "Fotografío" lo que hay a mi alrededor. Prestar atención a lo que hay cerca es, muchas veces, lo más difícil, sin embargo. 

- ¿En qué momento literario o vital surgió este poemario?
Este poemario es el resultado de los años que pasé en Madrid cuando era un chico que recién empezaba a vivir como hombre. Tenía una idea muy idealizada de la ciudad y el choque fue brutal. Madrid es la ciudad más triste que he conocido. Todo el mundo que pisa el cemento allí está un poco más triste cada día. Este libro es eso, la necesidad urgente de capturar toda esa tristeza. Ahora, mirándolo todo con cierta distancia, también me doy cuenta de que es un libro que habla sobre buscar los momentos de belleza que atesora el hormigón armado y guardarlos para los días duros. habla de "sobrevivir", en cierto modo.

- También encontramos algunos retratos de espacios comunes, con personajes con los que todos nos hemos cruzado, ¿es la poesía un modo de contar lo que vemos?
Me gusta llevar una libreta en el bolsillo, tomar notas "en caliente" como quien hace una fotografía.  Algunos de los poemas de este libro son eso, polaroids de infinita emoción.



- ¿Cuáles son, si los tienes, tus referentes literarios o artísticos? 
Estoy bastante apegado a la estética realista, al naturalismo. Me interesa la desnudez de formas, la inmediatez. No solo en literatura sino en toda forma de arte. Mis referencias abarcan libros, películas y canciones por igual. 

No obstante, si tengo que concretar, apuntaría  a que mis mayor influencia viene de los fotógrafos de la época clásica de Magnum. La forma en que escribo sería muy diferente de no haber descubierto a Richard Avedon en la universidad.