Mostrando entradas con la etiqueta mujeres cuentistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres cuentistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2012

martes, 1 de marzo de 2011

Ana Pérez Cañamares: Bebe el mundo y lo convierte en palabras


Ana Pérez Cañamares
Ana Pérez Cañamares

Portadoras de sueños


“Por culpa de palabras mal usadas
a mi corazón lo cruza
un alfabeto de cicatrices”
Hoy es Ana Pérez Cañamares la que inunda con su poesía este espacio. Una voz sólida que no deja indiferente. Ana mira el mundo, no, no lo mira, yo diría que Ana bebe las imágenes del mundo que le rodea para luego convertirlas en palabras, palabras que tejen poemas llenos de fuerza y sensibilidad.  Versos que arrollan, aturden, despejan, abren, cierran, preguntan… siempre.  Como su último trabajo, “Alfabeto de cicatrices”, belleza en estado puro.
Ana Pérez Cañamares nació en Santa Cruz de Tenerife, pero vive en Madrid. Nunca dice que ha nacido para esto de la escritura, ni tampoco que no sabría hacer otra cosa, porque de hecho tiene un empleo que le da de comer. Lo que sí dice ante quien la quiera escuchar es que le apasiona la vida, pero este mundo le parece una mierda; y que escribir es la única forma que conoce de dejar claras ambas cosas.
En el 2007 publicó su primer poemario, La alambrada de mi boca, en la Editorial Baile del Sol; esta misma editorial ha reeditado en el 2009 su libro de relatos ‘En días idénticos a nubes’. Y en el 2010 apareció, también en Baile, el libro de poemas ‘Alfabeto de cicatrices’. En la actualidad prepara su tercer poemario. Al final de este artículo encontrarás un listado de las antologías en las que ha publicado cuentos y poemas. Desde el año 2005, administra el blog El alma disponible, dedicado a la poesía. Te invitamos a leer esta selección de poemas publicados en su ‘Alfabeto de cicatrices’:

LA ENGAÑADA
Hoy me follaría a los reyes magos.
A los guapos del instituto.
A todos los cantantes y a sus bandas.
A los futbolistas de primera división.
Y mientras me los follo
les preguntaría por qué,
si son tan hombres todos,
por qué cojones
cuando los necesité
ninguno
vino a rescatarme.
LOS ALUDIDOS
Mi vida no es un comentario a la tuya.
Nada de lo que hago es un ejemplo
una nota a pie de página en tu libro.
Así que no me uses para mortificarte
y evita las comparaciones baratas.
Yo sólo me mido con viejos sueños
y con alguna obsesión que persiste.
Todo lo que he logrado tiene su cruz
y te recuerdo que no hay cuchillo
que parta por el canto una moneda.
TANTAS
Yo, que he sido tantas
que tantas veces he alquilado
mi nombre y me lo han devuelto
vacío o maquillado o roto
desde aquí digo
que volveré a ser tantas
como prendas tengo en el armario
pero que nunca volveré a pensar
con qué traje gustaré más
ni siquiera si mi desnudez
puede resultar embarazosa.
SOSPECHOSA
Levanto sospechas en la oficina
porque trabajo con la cabeza en otra parte
levanto sospechas entre mis amigos
porque desaparezco y callo durante días
levanto sospechas ante mi hija
porque en vez de hermanos o perros
sólo traigo a casa libros
sospechas ante mí misma porque mi independencia
se resquebraja cuando la tristeza da un golpe de estado
por eso me esmero cuando escribo:
aquí no quiero que me deseen otra.
FUERTE
Soy fuerte. Me rompo en esquirlas.
El problema es que voy
quedándome afilada
y ya no soy más
aquella mujer
habitable
mullida
blanda
yo.
(Y este es el poema más personal de la autora. Elegido por ella al ser consultada)
GENERACIONES
Antes de morir, mi madre dijo mamá, ven
mientras me miraba sin verme;
yo dije mamá, quédate
abrazando su cuerpo diminuto
envuelto en pañales y olor a talco;
mi hija dijo mamá, no llores
y me acarició la cabeza consolándome.
Cuando mama murió, durante unos segundos
no tuvimos muy claros los lazos  que nos unían
no supimos quién se había ido
y quién se había quedado
ni en qué momento de nuestras vidas
estábamos viviendo
o muriendo.
¿Te quedas con ganas de más? Más referencias:
Algunos de sus cuentos han aparecido en antologías tales como:
- ‘Por favor sea breve’ (Editorial Páginas de Espuma)
- ‘Lavapiés’ (Editorial Ópera Prima)
- ‘Maldito amor mío’ (Editorial Signo Tres, Lima)
- ‘Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura’ (Ediciones Universidad de Salamanca)
- ”Mujeres cuentistas’ (Editorial Baile del Sol)
- ‘Resaca. Hank Over’ (Editorial Caballo de Troya)
- ‘Beatitud. Visiones de la Beat Generation’ o ‘Viscerales’.
Y puedes encontrar sus poemas en las siguientes antologías:
- ‘Qué nos han hecho’ (Editorial Isla Varia)
- ‘Resaca/Hank Over. Un homenaje a Charles Bukowski’ (Random House Mondadori)
- ‘Versus.12 Rounds’ (Ediciones del Satélite)
- ‘Bukowski Club Jam Session de Poesía 06-08′ (Ediciones Escalera)
- ’23 Pandoras. Poesía alternativa española’ (Editorial Baile del Sol)
- ‘Poesía Capital’ (Editorial Sial/Contrapunto)
- ‘La manera de recogerse el pelo. Generación Bloguer’ (Bartleby Editores)
- ‘El Tejedor en Madrid’ (Editorial La Última Puerta a la Izquierda)

http://www.pikaramagazine.com/?p=2224


Los libros de Ana Pérez Cañamares los puedes adquirir en:
Paquebote     

miércoles, 26 de enero de 2011

Mujeres cuentistas


Mujeres cuentistas
Varias autoras
    Reseña de Miguel Baquero/El Heraldo del Henares
 
    Publicado por la editorial Baile del Sol, el volumen Mujeres cuentistas reúne cuentos de ocho autoras jóvenes españolas, nacidas entre 1966 y 1979, muchas de las cuales alternan su actividad literaria entre el relato y la poesía.
 
    Los cuentos que componen este heterogéneo volumen abarcan desde el relato largo e intimista al hiperbreve de lenguaje cortante y sucinto; desde la estructura clásica a formas más experimentales de narrar.
 
    Con todo ello se conforma un muy interesante libro que ilustrará al lector tanto sobre las diversas inquietudes y formas de expresión que actualmente preocupan a los escritores (en este caso, escritoras) como de la calidad que, en variadas formas, lucha por persistir en el tan mecanizado paisaje de la literatura actual.
 
    Porque, con los naturales altibajos propios de esta antologías, el factor común que se presenta en todos los cuentos de Mujeres cuentistas es el de narrar con autenticidad, buscando una pulsión y un compromiso propios al margen de las imposiciones comerciales que, podría decirse, hacen de la literatura una mercancía.
 
    Tal vez por ello se advierte, en mayor o menor grado, en todas estas jóvenes autoras, un interés por “ficcionar” la expresión, por hacer cuentos acerca de la escritura.
 
    Bastante son los relatos, como hoy se dice, metaliterarios, cuentos que parten de las palabras, del libro, o de la escritura y tras levantar el vuelo acaban volviendo a él. Igualmente se aprecia en estas jóvenes escritores un deseo, ciertamente saludable (el mejor deseo, realmente, que puede mover a un autor joven) por cambiar y actualizar los referentes, por revisar los patrones habituales para adaptarlos a los nuevos tiempos.
 
    Así, son varios los cuentos en que se cita a los actores de cine más actuales, a los grupos de rock que hoy día marcan la música, a canciones que dirigen la poesía hacia nuevos caminos.
 
    También se utilizan formas y modismos enraizados con el lenguaje del ciberespacio.
 
    Muchas de las autoras, de hecho, administran o han administrado espacios digitales y se manejan con soltura en el mundo blogger.
    En resumen, las cuentistas reunidas en esta antología de relatos, Mujeres cuentistas, publicada por la Editorial Baile del Sol, constituyen un excelente y significativo conjunto de gran interés por cuanto, a través de ellas, el lector puede formarse una idea del mundo literario que le rodea (que late al fondo de todos esos best-sellers que pueblan las librerías) y del mundo literario que está por venir.
 
    Mujeres cuentistas – Editorial Baile del Sol – 228 páginas – Cuentos de Inés Matute, Inma Luna, Ángeles Jurado, Ana Pérez Cañamares, Rosana Popelka, Marina Sanmartín, Deborah Vukusic y Carmen Camacho