Mostrando entradas con la etiqueta mis ojos te llevarán a casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mis ojos te llevarán a casa. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2020

Entrevista a Markéta Pilátová en cronica.com.mx


La literatura latinoamericana conquista la República Checa

por Reyna Paz Avendaño
2020-01-04 - 00:00:00


Las obras de Roberto Bolaño, Juan Rulfo y García Márquez son muy apreciadas, señala Markéta Pilátová. Con la Primavera de Praga una gran ola de checos se instaló en América Latina, explica


América Latina fue durante el siglo XX un refugio para los habitantes de República Checa que huían del fascismo y después, del comunismo; por ello, la literatura de Roberto Bolaño, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y recientemente de Ricardo Siri, mejor conocido como Liniers, ha llegado a dicho país europeo. Crónica presenta una entrevista con Markéta Pilátová (Kromeriz, 1973), hispanista que ha hecho posible la lectura de autores latinos en Chequia.

Pilátová, que actualmente trabaja en el Instituto Cervantes y es autora de los libros Mis ojos te llevarán a casa (Baile del Sol, 2007) y Mi libro favorito (Baile del Sol, 2010) estudió latín e historia, pero fue gracias a un profesor universitario que decidió viajar a América Latina.

“Cuando aconteció la Primavera de Praga en 1968, muchos profesores universitarios que no estaba de acuerdo con la invasión rusa no podían dar clases y mi profesor trabajó en ese periodo en Cuba, conocía muy bien América Latina y cuando acabó el comunismo nos dio clases de español, siempre nos hablaba de América Latina y me contagió el interés de conocer esos países”, recuerda.

Pilátová obtuvo una beca de estudios en Guanajuato, después viajó por toda América del Sur, obtuvo empleos de corresponsal y se desempeñó como profesora para las comunidades checas establecidas en Argentina y Brasil.

“También escribo novelas y libros para niños en las que reflejo algún tipo de experiencia nómada y otros mundos exóticos que están conectando con mi cultura porque muchos checos migraron a América Latina. Para mi país es necesaria esa conexión porque es un país chiquito, que estuvo cerrado durante 40 años, no podíamos viajar porque estaba prohibido, entonces América Latina es ahora una sede para conocer más horizontes”, señala.

— ¿Has realizado traducciones del español al checo?

— Mi primera traducción fue la novela Los creyentes, de Norma Lazo, que es una autora mexicana. Después del argentino Liniers, traduje todas sus historietas de Macanudo. He vivido tres años en Argentina y me pareció que Macanudo tiene mucho que ver con el humor checo pero nadie me lo creía hasta ahora que es todo un fenómeno en mi país.

El trabajo de Ricardo Siri, Liniers, fue reconocido el pasado 7 de diciembre con el Homenaje de Caricatura La Catrina, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

— ¿Has tenido contacto con Liniers?

— La primera vez que lo contacté fue en Buenos Aires y hablamos de cómo traducir unas cosas que parecían intraducibles, por ejemplo, tienen muchas menciones de la cultura pop de los años 50, entonces adapté eso al contexto checo y aparecen actrices de mi país, de la era del comunismo y claro, Liniers me lo permitió.

MIGRACIÓN Y RECONCILIACIÓN. Argentina y Brasil son los dos países de América Latina con mayor número de asentamientos checos, platica Markéta Pilátová.

“Nuestras migraciones, como siempre, son de dos tipos: económicas y políticas. Llegaron checos al norte de Argentina en los últimos años del siglo XIX para fundar pueblos. Después, cuando algunos judíos se exiliaron y comenzó el fascismo, hubo migraciones masivas, entonces las personas que pensaban que regresarían a Chequia porque había acabado la guerra, no pudieron volver ya que inició la dictadura comunista y perdieron todo porque los bienes se nacionalizaron”, explica la hispanista.

Con la Primavera de Praga una gran ola de checos se instaló en América Latina, agrega Pilátová, y las historias que resultaron le fascinaron.

“Como escritora estoy absorbiendo lo que las personas me cuentan y creo que en la inmigración tienes un tema muy existencialista porque dejar un país durante 40 años es muy duro, es toda una generación”, narra.

La autora señala el tema de reconciliación como uno de los que más le impactan.

“Salir de la República Checa no sólo era una cuestión de ir y no volver, sino de irse a costa de la familia, de mandar en exilio a los hijos mientras los padres, primos y tíos se quedaban porque cuando tu migrabas el régimen comunista castigaba a toda la familia, los metía a la cárcel, los mandaban a trabajar a las minas de uranio o no podían estudiar. Entonces tú hacías un futuro a costa de otros y cuando la gente pudo regresar a su país se enfrentó con la pregunta: cómo reconciliarse con quienes se quedaron y la pasaron mal”, indica.

En ese momento de dictaduras, comenta Pilátová, llegaron a Praga las traducciones de autores latinoamericanos.

“El llamado boom latinoamericano es muy conocido en mi país porque los traductores no podían traducir las obras anglosajonas, los checos se fijaron en América Latina porque la censura del comunismo no tenía problemas con esa parte del mundo. Conocemos bien las obras de Roberto Bolaño, Juan Rulfo, García Márquez”, destaca.

Sin embargo, añade, “los autores de hoy no tienen mucha repercusión porque hablan de las grandes ciudades, de la violencia, del narco y de cosas que preocupan a las sociedades latinoamericanas pero eso no tienen cómo conectar con el público de la República Checa porque ahora es un país sin violencia, sin muchas desigualdades sociales y no estamos confrontados tanto con la pobreza extrema porque tenemos un estado social”.

https://www.cronica.com.mx/notas-la_literatura_latinoamericana_conquista_la_republica_checa-1142091-2020#.XhDl-mrOFyA.twitter

viernes, 10 de mayo de 2013

2 NOVELAS DEL ESTE


QUÉ BIEN, QUÉ BONITO
Ivica es un joven de provincias recién llegado a Zagreb, la capital de Croacia. Tras encontrar trabajo en una librería comienza su periodo de adaptación a la gran ciudad. Con una narración llena de humor y ternura, Qué bien, qué bonito, se adentra valerosamente  en el terreno de la soledad, del desarraigo y de la búsqueda del amor y la belleza a través un lenguaje sencillo y, a ratos, poético que consigue la empatía absoluta con su protagonista. Una novela que habla de lo trascedente sin alejarse de las pequeñas cosas.
Ivica es un joven de provincias recién llegado a Zagreb, la capital de Croacia. Tras encontrar trabajo en una librería comienza su periodo de adaptación a la gran ciudad. Con una narración llena de humor y ternura, Qué bien, qué bonito, se adentra valerosamente  en el terreno de la soledad, del desarraigo y de la búsqueda del amor y la belleza a través un lenguaje sencillo y, a ratos, poético que consigue la empatía absoluta con su protagonista. Una novela que habla de lo trascedente sin alejarse de las pequeñas cosas.
Traductor: Francisco Javier Juez Gálvez
978-84-940258-5-3



m145
MIS OJOS TE LLEVARÁN A CASA
La historia de cuatro mujers cuyas existencias unen como si de un puente se tratara las ciudades de Praga y de Sao Paulo.
QUÉ LEER

Existe un puente en Praga, más allá del Puente de Carlos, es el que unía Checoslovaquia –hoy la República Checa- con Brasil, el puente que recorren las cuatro mujeres que protagonizan esta magnífica novela. Marta, Lena, Luiza y Maruska, cuatro mujeres muy diferentes que la vida se ha empeñado en conectar con un amplio lazo que va y vuelve desde Praga a Sao Paulo. Dos mujeres jóvenes y dos mujeres mayores que no imaginan las sorpresas que les deparará su encuentro. Desde la búsqueda de la propia identidad, el desarraigo de la emigración y las complicaciones amorosas y políticas, sus historias se hilan en una apasionante relato vertebrado por la caída del comunismo y el singular trío amoroso que, a lo largo de los años, han formado Luiza y Maruska con el espía Yaromír.
Traductor: Kepa Uharte
978-84-15700-52-4

sábado, 20 de octubre de 2012

PANORAMA CHECO “Pobrecitos los jóvenes, ¿de qué van a escribir?”


17-10-2012 15:00 | Gonzalo NúñezDaniel Ordóñez
Entre el grupo de escritores e intelectuales checos que participarán en el festival Getafe Negro, que comienza este sábado y que estará dedicado a la cultura checa, destaca Markéta Pilátová, narradora que todavía no cumple los 40 años y ya ha sido nominada dos veces al premio Magnesia Litera, uno de los más importantes del país. La escritora aprovechará para presentar la traducción al español de su novela ‘Mis Ojos te Llevarán a Casa’.





Markéta Pilátová nació en 1973, durante el régimen comunista, y era apenas una adolescente cuando la libertad volvió a su país, en 1989, así que toda su vida adulta la ha vivido sin los sobresaltos de las generaciones anteriores, que tuvieron que luchar contra los totalitarismos que asolaron el siglo XX.
Por eso ella sacó a colación, durante la presentación de Getafe Negro en el Instituto Cervantes de Praga, unas palabras de su maestro Arnošt Lustig, uno de los grandes escritores checos del siglo XX, fallecido en febrero de 2011.
“Desde el punto de vista de una generación más joven que empezó a escribir durante la democracia, yo siempre recuerdo a Arnošt Lustig, que era un escritor del Holocausto, un gran humanista y un gran ejemplo para nuestra generación. Y él siempre nos decía: ‘Pobrecitos, ¿de qué van a escribir? Nosotros teníamos la guerra, teníamos los campos de concentración, donde había estas relaciones entre personas, el amor y todo eso pero con mucha salsa. Y tampoco tienen la dictadura y no pueden rebelarse contra ella, no pueden escribir sobre la relación Estado-persona’. Entonces él siempre nos decía: pobrecitos los jóvenes ¿de qué van a escribir?”.
Y aunque le cueste admitirlo, cree que Arnošt Lustig dio en el clavo.
“Y tenía, de cierta manera, razón, porque realmente yo creo que mi generación está escribiendo, sobre todo huyendo de la temática checa, de lo que nos rodea, y yo diría que no sabemos hasta hoy captar realmente la esencia de lo que nos rodea”.
Getafe Negro es un festival de literatura policial, género que no ha tenido buen eco en la República Checa, como lo decía también Ivan Klíma, porque el policía sigue siendo mirado, según Markéta Pilátová, como un títere cómplice de la dictadura comunista.
“El comunismo acabó cuando yo tenía 17 años más o menos. Yo recuerdo que la figura de un policía era la figura más fea. Cuando te paraba un policía era un susto tremendo. El personaje del policía siempre era malo en estas épocas. Después cambió un poco. Hoy en día no sé si me asusto cuando me para un policía, pero creo que sí, este respeto, pero en el sentido feo, todavía lo tengo”.


Aunque cuando vivió en Latinoamérica aprendió a ver con otros ojos, incluso peores, a los órganos policiales.
“Para mí lo más chocante era cuando vivía en América Latina, donde la figura de un policía es muy ambigua. Por que a veces, por ejemplo en México o Brasil, te advierten un poco 
y te dicen cuidado con los policías porque son los mismos que te pueden robar o secuestrar. Entonces para mí era un shock, porque aquí era un policía feo, malo, tenías o no respeto, pero siempre se suponía que te iba a defender a ti en unas situaciones determinadas. Pero en América Latina no. Tienes que tener cuidado con la mafia, con los narcos al igual que con los policías”.
Markéta Pilátová aprovechará Getafe Negro para presentar en Madrid la traducción al español de su novela ‘Mis Ojos te Llevarán a Casa’, el 23 de octubre, libro que postuló al premio Magnesia Litera en 2007 a la revelación literaria del año.
“La novela es sobre la búsqueda de un lugar donde tú quieres vivir, sobre la búsqueda de un lugar, eso significa sobre la búsqueda de la identidad de uno. Y habla de algunas historias de cuatro mujeres y un hombre, un hombre fatal, un espía, y toda esta gente busca de alguna manera su hogar, su lugar en el planeta donde pueden realmente ser uno o encontrar su identidad en el mundo. Y eso está basado en las historias de los inmigrantes checos que se fueron a Brasil en varias épocas, en varias olas de inmigrantes, pero no es un trabajo documental. Es una novela basada en algunos trozos de la historia que me contaron”.






Markéta Pilátová comenta que quiso escribir una especie de crónica periodística basada en hechos reales, pero después el libro fue tirando por otros derroteros.
“Primero yo pensé que iba a hacer un libro como de periodista, un libro de reportajes sobre estos compatriotas pero después me di cuenta que no podía hacerlo porque ellos me contaban historias que muchas veces no eran verdaderas. Eran historias que te cuenta la abuela, un tío, todo está mezclado un poco y no podía verificar los hechos. Por ejemplo me contaron, mi abuela llegó en un barco que se llamó Vicente y este barco en esta época no existía y cosas parecidas. Entonces, yo sabía que se trataba de mitos, más bien que de otras cosas, y utilicé estos mitos haciendo otros mitos de ellos”.
Insiste la escritora que ‘Mis Ojos te Llevarán a Casa’ no es una novela negra, a pesar de que su presentación se realizará en el marco de Getafe Negro.
“Bueno, tengo un espía pero más bien es el tipo más existencialista de todos los personajes porque él sufre una nostalgia por el hogar, morriña. Porque sabe perfectamente que él nunca puede volver porque piensa que el comunismo no va a acabar nunca y él como espía doble nunca va a poder vivir en un país y lo perdió totalmente. Entonces en los primeros años de su vida él piensa que es un trotamundo que no necesita ningún hogar, ninguna identidad porque todo en su vida está un poco torcido, un poco falso y que da igual. Pero después se da cuenta que no es verdad, que realmente añora su hogar”.



La novela fue traducida al español por Kepa Uharte y la publicará la editorial canaria Baile del Sol, que realizará la presentación el 23 de octubre en Madrid, con la presencia de la novelista.
“Mi agente encontró a esta gente de la editorial Baile del Sol en la Feria del Libro de Frankfurt y les vendió los derechos. Y ellos encargaron la traducción a Kepa Uharte, que me gusta mucho su trabajo, sobre todo las traducciones de Jáchym Topol que él hizo, entonces yo estaba muy alegre de que él iba a trabajar en mi novela e intercambiamos muchas cartas. Me gustó mucho porque siempre es una relación de amistad con los traductores y con Kepa también, me gustó mucho intercambiar ideas con él a través de cartas”. 

Markéta Pilátová aprovechó sus conocimientos de español para estar muy al tanto del avance de la traducción de su novela.
“Por ejemplo no entiendo bien el alemán, entonces no podía mucho influir en la traducción, pero como entiendo español y portugués también, entonces, en estas dos lenguas podía no controlar pero más bien leerlo con placer y a veces, por ejemplo, intercambiar ideas con los traductores”.
Además, el 25 de octubre, Markéta Pilátová participará en una conferencia sobre cultura checa en el marco de Getafe Negro, en compañía de Pavel Kohout, Martin Reiner y Petr Král. Getafe Negro comienza este sábado y se extiende hasta el 28 de octubre y la República Checa es el país invitado de honor.