Mostrando entradas con la etiqueta carlos wamba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carlos wamba. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de noviembre de 2018

Sobre Carlos Wamba en Diario de Sevilla

CARLOS WAMBA | IN MEMORIAM
Como un gorrión en un bestiario


Carlos Wamba, en una imagen facilitada por la editorial Metropolisiana.

MARCOS DAVID FERNÁNDEZ-VIAGAS12 Noviembre, 2018 - 20:14h


A Carlos Wamba (Sevilla, 1960-2018) le gustaba sorprenderme con su último poema. Lo hacía siempre por teléfono, desechaba para esto la información que aporta una lectura cara a cara (temeroso de las distracciones, la interpretación de un gesto, las interrupciones). Buscaba, en mí, la reacción milimétrica del pulso y la respiración, del silencio pautado, de la escucha atenta. Fiaba en la genuina observación tras el último verso. En la inmediatez de la primera impresión. En el titubeo con que arranca un comentario. En la originalidad del pensamiento perentorio. Esperaba la puntería en la flecha, el pájaro cazado al vuelo.

Si, por lo que fuera, no me encontraba al teléfono, seguía intentándolo hasta dar conmigo. Podía haberlos dejado grabados en el contestador, pero nunca lo hizo, hasta el día cuatro de marzo de este año (apenas tres meses antes de morir) y no uno, sino dos poemas. No hablamos de ellos apenas, acaso de ciertas imágenes impactantes, como la del primer poema:


"Que esta vida no la poseemos/ que la habitamos/ la transitamos/ Como el tigre recorremos los límites de la jaula/ una y otra vez/ siempre a filo de precipicio/ siempre a pique de derrumbe…"

Este poema lo transcribí, urgente y desesperado, el mismo día de su muerte y ha circulado profusamente por internet. Con la escucha, obligatoriamente repetida verso a verso, para acompasarla con la escritura, tuve la sensación de estar pasando el trazo sobre su propia caligrafía, como se hace con un calco.

Escuchando con atención, pulso y respiración, hasta el último verso que no puede concedernos ya más que el reconocimiento espantado del dardo certero, que atraviesa el círculo oscuro y exacto de los vaticinios:"Las estrellas nos hicieron cálidamente/ nosotros somos estrellas/ ¿Cómo nos podemos negar?"

El otro poema contenía, como en un haiku, una sucesión de fotografías en despedida:

"…pero la nube se deshace/ el pájaro vuela/ el corazón se rinde."

Tan cercano a ese último poema de su libro Desierto y otros desiertos (todavía inédito), de un blanco refulgente hasta lo sombrío:

"En capas finas, como cae el recuerdo/ se va asentando el hielo, despacio/ cubriendo sin sentir, tapando/ velando como la sábana/ que cierra los ojos/ Como la luna que acoge/ como el amigo, que no se despide/ Como se cierra un libro". (Blanco sobre blanco)

Y, sin embargo, prefiero recordarlo ahora en los poemas del único libro que llegó a publicar, Bestiario Personal (Baile del Sol, 2011), donde demuestra un gran dominio de los ritmos y de los tiempos, consiguiendo transmitir esa difícil esencia de lo poético, con palabras e imágenes que una vez leídas parecen inamovibles y necesarias. De él prefiero Gorrión, que contiene mucho de su fino humor y algo de sí mismo:

Una burbuja entre ramitas,

plumas, polvo, sol y arena,

pardo.

Es el garbanzo negro

que escapa al plato.

El que más salta.

El más querido.

Es un patán, un golfo,

silba y salta de lado.

El más querido.

No puedo evitar verlo en estos saltos. En muchos de sus comentarios mordaces y exquisitos. En su portentosa imaginación. En sus salidas del plato. En las graciosas narraciones de alguna de sus aventuras descacharrantes, que solía coronar con un: "¿Qué pensarán de esto mis biógrafos?" Con el tiempo hizo que me familiarizara con estos imaginarios (y abnegados) biógrafos, y jugábamos a despistarlos. Migas de pan de oro arrojadas por el camino que no íbamos a recorrer, pistas falsas y mareantes. Un laberinto a escala, desde cuyo interior, busco ahora junto a él, el más querido, un amistoso paseo más que una urgente salida.

https://www.diariodesevilla.es/ocio/Homenaje-Carlos-Wamba-poeta_0_1299770517.html

viernes, 22 de febrero de 2013

2013 de Poesía. Día 53. Carlos Wamba


Día 53. Carlos Wamba. Bestiario Personal (2011)


BUITRE

Cuando mira, mide,
en cruz.
Pastor del hombre;
abate sobre un plano
otro,
un mapa,
sobre otro mapa.

El sol encadenado al ojo
es un eje que desciende
triangulando a filo.

Fiel a una íntima pesadumbre
roba el aliento en el aire,
el último,
y lo baja a tierra.

El horizonte se le inclina
al guiño del párpado.


martes, 23 de octubre de 2012

Presentación de BESTIARIO PERSONAL, de Carlos Wamba

Carlos Wamba presentará el próximo viernes 26 de octubre, acompañado por Carmen Moreno y Lourdes Ortiz en Espacio Lenguaje, su libro de poemas Bestiario Personal, publicado por editorial Baile del Sol, en el que al modo de los antiguos bestiarios (los bestiarios medievales, sobre todo) se describen animales, a medio camino entre la fábula y el retrato. Abordado desde la poesía y desde el diálogo con el presente, el concepto de bestiario adquiere un poder alegórico potente que permite sostener un discurso contemporáneo. 

Carlos Wamba, profesor sevillano y poeta, ha colaborado en diarios, revistas y otros proyectos literarios y editoriales. Fue co-director de Rara Avis Revista de Literatura, una publicación de referencia en el campo de la crítica y la creación.

En este bestiario personal, los animales que vemos desfilar nos reflejan y nos devuelven tanto bajezas y vicios ocultos, como esa mirada tierna que sabe querer y comprender, y que, tomando impulso precisamente en nuestra animalidad, sabe de vez en cuando también elevarse. Quizá sea este el juego que se nos ofrece, buscar y encontrarse entre estos animales, descubrirse en algún espejo; o tal vez no, tal vez estén escritos simplemente para andar, correr, reptar, nadar o volar solos.


Viernes 26 de octubre. 20:00 hs.

En Espacio Lenguaje. c/Doctor Fourquet 18 (Lavapiés). Madrid

sábado, 25 de febrero de 2012

Bestiario personal, Carlos Wamba

Hay libros que se gestan en un rapto de inspiración, que nacen como una exhalación y aunque maduren, se les ve cerca en el tiempo. Al leerlos no se siente la distancia temporal y ello nos da la idea de continuidad, la certeza de que la creación poética se concreta enseguida en el libro, como algo natural. Pero también hay libros que deben esperar toda una vida, que atraviesan distintas edades y adquieren con el paso del tiempo tonalidades y matices insospechados. Son libros que se resisten a ver la luz, que prefieren la clandestinidad de los manuscritos de mano en mano, que fluyen como un secreto y a veces como un rumor. Se sabe de su autor de oídas, pero no a través de la experiencia de la lectura de ese libro que por azar se descubre en el anaquel de una librería o sobre una manta, en una calle cualquiera donde alguien saca viejos volúmenes del sótano y los subasta ante los transeúntes presurosos.
Bestiario personal, de mi amigo, de toda la vida, Carlos Wamba, es uno de esos libros que ha exigido tiempo, que ha acompañado a su autor desde la más tierna juventud y ha madurado con él, que se ha dejado leer en recitales en cafés y tabernas ante auditorios reducidos, mínimos, en ciudades del Sur, como Cádiz o Sevilla. También ha viajado a través del correo postal y el correo electrónico, en busca de su editor, pero no se ha dejado atrapar fácilmente. Su autor lo ha retenido durante décadas, como un tesoro; su bestiario ha vivido con él el tiempo muerto de los momentos previos a la creación y el tiempo frenético de las conversaciones con los amigos. Así, ha resistido los avatares de la buena y mala fortuna de los que ha salido fortalecido y con lustre.
Ahora este hermoso Bestiario personal se publica bajo el sello de la editorial Baile del Sol (¿acaso celebrando la vida alrededor de su estrella?), con unas bellas ilustraciones que lo acompañan, de Horacio Hermoso Mallado-Damas, por lo que es un libro conjunto. De evocaciones bíblicas, se abre con, entre otros, este epígrafe: “E hizo Dios las fieras de la tierra según sus especies, los animales domésticos, según sus especies y los reptiles del suelo según sus especies. Y vio Dios que era bueno” (Génesis, I, 24-25). Y es que su autor ha viajado hasta el origen persiguiendo la forma de sus criaturas a las que ha observado de manera casi obsesiva para llegar a la esencia, al sentido último, midiéndolas con una precisión matemática. Así ha calculado hasta la extensión de su sombra, el ángulo de su descenso: la parsimonia del primate, el bostezo del felino o la fluidez de la anguila. También ha leído en la pupila del búho el secreto de la noche y no ha dejado de observar, o de espiar, ni siquiera a la mosca: “Un pulgar en la sombra./ Vivir y morir,/ en un punto de luz. // Pulsión// Dos patas./ Tres patas. / Seis patas. //Gira, mide, /describe ventanas/ en el aire abierto. // Arriba, abajo. // Se tiende. Abajo./…”.
Geometría del ser que pasa las horas, en apariencia muertas, maquinando la forma de atrapar a las bestias, que asalta la naturaleza viviente y sucumbe a la fascinación del instante en que se alcanza la belleza de lo mínimo y de lo colosal. Bajo la forma del animal se agita la llama de la vida en todo su esplendor. Asedio de la mirada que se deja llevar, sin límite de tiempo, más allá de la forma y que entrega toda una vida, si es preciso, hasta alcanzar el ángulo exacto. En esto ha consistido quizás la lenta pero imparable actividad poética de Carlos Wamba, cazador de animales libres, de animales del barrio y de animales soñados, criaturas que hacen parte de este poemario, donde no faltan ni el coral, ni la gacela, ni el unicornio.

 Consuelo Triviño Anzola

http://consuelotrivinoanzola.blogspot.com/2012/02/bestiario-personal-carlos-wamba.html