Mostrando entradas con la etiqueta antonio méndez rubio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antonio méndez rubio. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de noviembre de 2013

2013 de Poesía. Día 330. Antonio Méndez Rubio

Día 330. Antonio Méndez Rubio. Por donde pasa la poesía (2011)


¿De verdad que no te acordabas
de lo difícil que parecía escribir
con todas las letras,
                              hacer
como si en un hechizo se juntaran
unas palabras con otras
y, con los ojos más fuera que
dentro del mundo,
con la mano no apartada,
no sola,
saliendo ojalá indemne
de toda mi soledad?

jueves, 25 de julio de 2013

2013 de Poesía. Día 206. Anotonio Méndez Rubio

Día 206. Anotonio Méndez Rubio. Once poetas críticos (2007)



DE DONDE VIENES TÚ NO HAY ESPERANZA
apenas sino sombra
temblando entre las hojas
noche nueva en el agua

de cuando vienes tú no hay ya futuro
y sin embargo nada
en tus manos significa renuncia
nada derrota nada arena oscura
ni nada desencuentro
nada
sabes del frío con que mi voz te espera



jueves, 28 de marzo de 2013

2013 de Poesía. Día 87. Antonio Méndez Rubio


Día 87. Antonio Méndez Rubio. Cuerpo a cuerpo (2010)



Amanecer. O saber
del amor, en realidad secreto, que,
aunque sólo sea por un día,
por la inminencia de un instante
antes de que se venza
el cuerpo en las palabras,
antes
de eso... tengo que oír, mirar
la lluvia que se entrega así
como una sucesión de
tres puntos y vacío...
Que
ni el silencio se puede abandonar a
lo que aún hay que olvidar
con tu parte del cielo.


sábado, 30 de julio de 2011

VII Agosto clandestino


Jueves, 4 de agosto. IRJ (Logroño), 20.00 horas. 
Karmelo C. Iribarren 
Presentan Pablo Casares y Carmen Beltrán.
Jueves, 11 de agosto.IRJ (Logroño), 20.00 horas. 
Carmen Camacho
Miguel Ángel García Argüez

Presenta Odón Serón.
Sábado, 13 de agosto. El Patio Del Camino (Navarrete), 20.00 horas.
Presentación del libro
Nubes con la mente. Tributo a Love of Lesbian
Con la presencia de los autores: Carmen Beltrán, Enrique Cabezón, Octavio Gómez Milián y Odón Serón.
Jueves, 18 de agosto. IRJ (Logroño), 20.00 horas. 
Javier Lostalé
Mar Benegas

Presentador por confirmar.
Viernes, 19 de agosto. Bar Riff (Logroño), 20.00 horas.
Jesús Ge
César Lladó

Presenta Sonia San Román.
Jueves, 25 de agosto. IRJ (Logroño), 20.00 horas. 
Antonio Méndez Rubio
Ángel Paniagua

Presenta Jorge Salmerón.
Sábado, 27 de agosto. Manos Para Que Os Quiero (Logroño), 20.00 horas.
Presentación del libro
Ahora. 11 poetas en el 2011
Con la presencia de los autores: Lucía Azpeitia Ortiz, Adriana Bañares Camacho, L.B.S., Gabriela Collado, Aitor Cuervo Taboada, Matilde de las Rivas, Nerea Ferrez, Bosko I., Iván Mendoza Marrodán, Laura Monzón Echeverría e Ignacio Pérez Lasanta.

jueves, 28 de julio de 2011

Cuerpo a cuerpo, de Antonio Méndez Rubio


Cuerpo a cuerpo
Antonio Méndez Rubio
Habituados a establecer una mirada regida por lo normativo y lo socialmente establecido, expresamos nuestra realidad con un lenguaje viciado, que reproduce los esquemas de la sociedad. La desautomatización entonces en nuestra manera de enunciar la realidad aparece como una necesidad política trascendental si se quiere crear un horizonte transformador.
A la producción de ese extrañamiento, base para un replanteamiento posterior de lo representado, se encamina la obra de Antonio Méndez Rubio. Así, su poesía potencia el distanciamiento del texto con el lector para que éste pueda romper la lectura automática, la perspectiva automática, el pensamiento automático.
Por ese motivo, Cuerpo a cuerpo, que continúa en esos propósitos del escritor, está compuesto de muchas paradojas, preguntas retóricas, construcciones con negaciones, sinestesias, hasta de anacolutos, y de encabalgamientos, para romper la lógica de un lenguaje en el que se mimetiza la lógica del sistema de dominación social contemporáneo. Por tanto, la crisis del lenguaje que busca conseguir Méndez Rubio representa una crisis en la representación e interpretación de la realidad, en su misma construcción. Surge así un posicionamiento crítico en la percepción del mundo, de lo establecido y de lo supuestamente consensuado (¿entre quiénes?).
De esta manera, el autor plantea tácticas de desaparición (con un perfil subversivo), y ahí señala la importancia de desconfiar de la obviedad. Es más, indica que resulta que muy efectivo utilizar lo previsible para lograr el desconcierto que precisamente él busca. En esa línea, desde un plano simbólico, son continuos los juegos con la luz (símbolo de lo evidente). Además, por otro lado, abundan las personificaciones y los símbolos realizados con elementos naturales.
A través de las constantes elipsis, busca conseguir y consolidar huecos (símbolo de la disidencia y de la resistencia): «jirón de luz, / hazme / un sitio en la cobardía».

Méndez Rubio aborda el pánico de enunciar el horror, la evasión de responsabilidades tanto entre los explotadores como en sus cómplices, pero así mismo también entre los explotados: «Callar de miedo las cosas dichas / con la esperanza de no / ser oídas (…) / caen en un / presente encendido / por una voz sin fondo que, por / ahora, con la excusa del silencio, de un alba / más desasida, / se niega en lo / que niega el cuerpo».
Ahonda así en los procesos de alienación con un abordaje diferente; la colaboración (involuntaria) en su consolidación.
Sin embargo, a pesar de todo, proclama la germinación de la resistencia: «sí que hay vida»; «en / medio de un hogar inseguro / se oye durar, crecer, / sin más, sin aliento, inclusive, / árboles que respiran».
Por otra parte, el poeta trata de recoger la incertidumbre, la tensión del temblor, pues en esa inquietud se vislumbran alternativas y se abandona la rutina que cimenta la sumisión. De esta forma, plasma estados dinámicos, que destila también una manera no monolítica de contemplar la realidad. Además, también aparecen elementos vaporosos con frecuencia, que se hallan a mitad de camino entre lo intangible y lo corpóreo, como nube o humo. Potencia así lo inestable, la perspectiva espectral de lo real.
Por todo ello, la obra de Antonio Méndez Rubio corre el riesgo de caer en el solipsismo, pero escoge exponerse a ello para desarrollar un enfoque crítico radical, que cuestione la misma base de la construcción de nuestra realidad y, en definitiva, que pueda levantarse una nueva. Su poesía exige al lector como también le exige al ciudadano un rol activo para que abandone su pasividad y se replantee el orden por el cual está organizado el mundo (y su representación).

Antonio Méndez Rubio
Cuerpo a cuerpo
68 páginas
Baile del Sol, 2010
ISBN: 978-84-19015-01-5

http://lasafinidadeselectivas.blogspot.com/2006/11/antonio-mndez-rubio.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_M%C3%A9ndez_Rubio

martes, 29 de marzo de 2011

Lectura de Antonio Méndez Rubio en el Centro de Poesía José Hierro

Antonio Méndez Rubio nace en Fuente del Arco (Badajoz) en 1967. Profesor de Teoría de la Comunicación en la Universidad de Valencia. Poeta y ensayista. Sus poemarios desde El fin del mundo (Premio Hiperión, 1995) hasta Por más señas(Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España, 2005) se han reunido en el volumen Todo en el aire (Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2008). Autor además de Para no ver el fondo (Tenerife, Idea, 2007), ¿Ni en el cielo? (Valencia, Azotes Caligráficos, 2008), Razón de más (Tarragona, Igitur, 2008), Extra(Madrid, Biblioteca Nueva, 2010), Cuerpo a cuerpo (Tenerife, Baile del Sol, 2010) ySiempre y cuando (Madrid, Abada Editores, 2011).  
Ha publicado además los ensayos sobre poética y sociedad: Poesía y utopía(Valencia, Episteme, 1999), Poesía sin mundo (Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2004) y La destrucción de la forma (Madrid, Biblioteca Nueva, 2008). Sobre crítica cultural: Encrucijadas (Madrid, Cátedra, 1997), La apuesta invisible (Barcelona, Montesinos, 2003) y La desaparición del exterior (Zaragoza, Eclipsados, 2011).


Jueves 7 de abril
Lectura de Antonio Méndez Rubio
Ciclo Encuentros
Auditorio del Centro, 20.00 h.