Mostrando entradas con la etiqueta marina sanmartín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marina sanmartín. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de octubre de 2012

La vida después


Enamorarse de alguien que vive "dentro de un paréntesis" es muy cinematográfico pero multiplica tu soledad. El desamor puede  transformar el sexo en una aburrida gimnasia de alcoba. Leer a Anaïs Nin no te convierte en una promiscua convencida, sino en una suicida en potencia. Ser fiel a la "infidelidad perfecta" puede empujar  tu vida habitual hacia el  destierro. Las cosas no "están bien como están" si están mal. Es muy fácil ponerse triste sin razón, no obstante abundan las razones para sentir tristeza. Si no tienes amor o algo que se le parezca mucho estás perdido, aunque también es verdad que no sólo el amor basta, tenemos la literatura o incluso la vida.

La vida después de un amor que no lo era no necesariamente lleva a la desesperación o a la angustia, puede llevar a la escritura. La vida después de un amor que no lo era no necesariamente conduce al pozo de la tristeza, puede conducir a la palabra, de hecho "nada importa si no llega acompañado del ansia y las palabras para describirlo". La vida después de un amor que no lo era no necesariamente nos aboca a la autodestrucción, puede incluso estimular la creación literaria; de todos es sabido que "los escritores suelen contar cosas tristes". Thoreau, el inolvidable autor de "Walden", decía en una carta a su amigoBlake que si no podemos cantar a la fe y a los triunfos lo haremos a nuestra desesperación.

"Escribí cada una de estas historias con la esperanza de encontrar en ellas algún rastro de la mía, tratando de averiguar a dónde conduce la desesperación porque, donde quiera que sea, allí me encuentro yo. Y estoy perdida". Esto es lo que afirma la protagonista del último relato titulado "La verdad" y lo hace a modo de poética, de razón por la cual se escribe. Hay personas que leen y escriben para hacerse cargo de su vida, conscientes de que escribir duele pero al mismo tiempo exorciza. Se buscan en la escritura para acabar encontrándose en unas breves páginas que las reflejan.

"No soy tan triste como mis protagonistas" -me confesó la autora de estos relatos. Pero sus protagonistas no son tristes, están entristecidas. Viven melancólicamente, conscientes de que la melancolía es lo que las salvará de caer en la tristeza. La melancolía no es hija de la frustración y el pesimismo, es la forma más alegre de estar triste y, por lo tanto, no es un estado al que se llegue por desesperación, sino a través de la serenidad y la templanza. La melancolía es un mecanismo de regulación del ánimo triste a través de su intelectualización o su estetización. Tradicionalmente considerada como una de las dolencias del alma es, sin embargo, una fuente muy importante de la contemplación creativa y del pensamiento. De hecho, el mismo Aristóteles asoció el temperamento melancólico a la inteligencia superior. La tristeza corta la vida por su línea de base, lamelancolía la "despenaliza" y la ilumina.
Enviado Por: Bruno Montano

viernes, 10 de febrero de 2012

LA VIDA DESPUÉS en La Biblioteca Imaginaria


La vida después es el primer libro de Marina Sanmartín Pla. Marina es  conocida en la red gracias a su blog La fallera cósmica por el que ha obtenido algunos galardones. En este primer libro de relatos, y tal como su título avanza, nos presenta la vida en un momento límite, aquel que antecede a una ruptura. Las protagonistas, todas ellas mujeres, ven cómo de una forma irremediable sus relaciones concluyen. De los ocho relatos de este libro parece que la autora se mueve mejor creando historias en donde se ahonda en los orígenes de los conflictos. Por eso parecen más logrados los relatos largos.

 Probablemente la que más me ha gustado ha sido Despertar en Sarajevo, una historia a caballo entre dos ciudades: ¿Madrid? y Sarajevo. Un profesor universitario y una estudiante y una historia de ¿amor? que adquiere desde su principio una extraña deriva que sólo puede conducir a la monotonía y al abandono. Pocas cosas parece que ambos compartan más allá de Sarajevo y sus historias de la guerra, los escenarios que Eli recorre fotográficamente y que sirven para plantear su trabajo. Y da la impresión de que hay una especie de intercambio: tú me das sexo y a cambio yo te ayudo en tu trabajo. No parece que R –sólo una inicial sin nombre, como corresponde a alguien que sale de tu vida con rapidez- ejerza una excesiva atracción sobre Eli. Con todos esos elementos es difícil que la historia no concluya como debe concluir.

Otra historia altamente recomendable es La verdad, una historia que me recuerda a una película que vi hace años, Todos los años a la misma hora.En este caso se trata de una mujer casada con Pedro y con un hijo, Rafa, que recibe la visita de un amigo de su padre. Envuelta en una vida monótona acaba acostándose con F –también sólo una inicial- un detective privado que recala en su ciudad para seguir un caso. Se instala en un piso para seguir el encargo de su cliente. Allí mismo se cita con ella cada mes hasta que, transcurrido un cierto tiempo, él ya no aparece. Con la incertidumbre de no tener noticias de F sigue su vida hasta acabar conociendo el final. Triste final en una historia a ratos muy sensible y con un conmovedor desenlace. Bien tramada y bien llevada.

Sólo por estas dos historias que acabo de reseñar vale la pena leer el libro, pero todavía hay algo más, seis más que se inician con la que da título al libro La vida después, en la que da muestras de cómo continúa una vida tras una ruptura. En primera hora de la mañana en Madrid: Rayuelatambién hay otra ruptura anunciada. El libro de Rayuela es además el pequeño hilo conductor entre este relato y La verdad que se inicia con el gesto de tirar este libro a la basura. Historias que parece concluir pero que proporcionan una continuidad a lo cotidiano.

La bola del ocho es un relato con cuatro personajes en un extraño cuadrilátero en el que hay un niño de por medio y un deseo oculto de una madura mujer que acaba realizándose. Quizá una leyenda urbana convertida en cuento.

Olfato es una historia con un trasfondo terrible, probablemente de maltrato psicológico, tan actual, tan cierto como contundente y una relación podrida que no termina de acabarse.

Influencia del arte y los objetos bien podría llamarse “Crónica de una separación anunciada” pues desde la primera línea parece entreverse el final.

Historias con protagonistas femeninos, historias que también invitan a la reflexión sobre el motivo de las rupturas, a veces también obligan a pensar en lo adecuado de determinados emparejamientos, y de cómo la vida debe irremediablemente proseguir. Historias desasosegantes que nos recuerdan situaciones vividas y que Marina Sanmartín plasma notablemente bien.

Luis Vea García





Título: La vida después

Autora: Marina Sanmartín Pla

Editorial: Ediciones Baile del Sol

Págs: 111

Precio: 10 €




miércoles, 26 de enero de 2011

Mujeres cuentistas


Mujeres cuentistas
Varias autoras
    Reseña de Miguel Baquero/El Heraldo del Henares
 
    Publicado por la editorial Baile del Sol, el volumen Mujeres cuentistas reúne cuentos de ocho autoras jóvenes españolas, nacidas entre 1966 y 1979, muchas de las cuales alternan su actividad literaria entre el relato y la poesía.
 
    Los cuentos que componen este heterogéneo volumen abarcan desde el relato largo e intimista al hiperbreve de lenguaje cortante y sucinto; desde la estructura clásica a formas más experimentales de narrar.
 
    Con todo ello se conforma un muy interesante libro que ilustrará al lector tanto sobre las diversas inquietudes y formas de expresión que actualmente preocupan a los escritores (en este caso, escritoras) como de la calidad que, en variadas formas, lucha por persistir en el tan mecanizado paisaje de la literatura actual.
 
    Porque, con los naturales altibajos propios de esta antologías, el factor común que se presenta en todos los cuentos de Mujeres cuentistas es el de narrar con autenticidad, buscando una pulsión y un compromiso propios al margen de las imposiciones comerciales que, podría decirse, hacen de la literatura una mercancía.
 
    Tal vez por ello se advierte, en mayor o menor grado, en todas estas jóvenes autoras, un interés por “ficcionar” la expresión, por hacer cuentos acerca de la escritura.
 
    Bastante son los relatos, como hoy se dice, metaliterarios, cuentos que parten de las palabras, del libro, o de la escritura y tras levantar el vuelo acaban volviendo a él. Igualmente se aprecia en estas jóvenes escritores un deseo, ciertamente saludable (el mejor deseo, realmente, que puede mover a un autor joven) por cambiar y actualizar los referentes, por revisar los patrones habituales para adaptarlos a los nuevos tiempos.
 
    Así, son varios los cuentos en que se cita a los actores de cine más actuales, a los grupos de rock que hoy día marcan la música, a canciones que dirigen la poesía hacia nuevos caminos.
 
    También se utilizan formas y modismos enraizados con el lenguaje del ciberespacio.
 
    Muchas de las autoras, de hecho, administran o han administrado espacios digitales y se manejan con soltura en el mundo blogger.
    En resumen, las cuentistas reunidas en esta antología de relatos, Mujeres cuentistas, publicada por la Editorial Baile del Sol, constituyen un excelente y significativo conjunto de gran interés por cuanto, a través de ellas, el lector puede formarse una idea del mundo literario que le rodea (que late al fondo de todos esos best-sellers que pueblan las librerías) y del mundo literario que está por venir.
 
    Mujeres cuentistas – Editorial Baile del Sol – 228 páginas – Cuentos de Inés Matute, Inma Luna, Ángeles Jurado, Ana Pérez Cañamares, Rosana Popelka, Marina Sanmartín, Deborah Vukusic y Carmen Camacho

jueves, 30 de diciembre de 2010

La fallera cósmica

 LIBRERÍAS BERTRAND/Blog

Inauguramos con este post la sección Descubriendo blogs que dedicaremos cada mes a una bitácora relacionada con el mundo de los libros. En esta ocasión hemos elegido La fallera cósmica, un blog del que somos fans desde hace meses y al que le tenemos un cariño especial, ya que su autora, Marina Sanmartín, ha sido nuestra compañera durante los primeros dos años y medio de Bertrand.

Marina ha recibido el  premio nacional al mejor blog de creación literaria 2010 convocado por la Revista de Letras, y el pasado 26 de noviembre estuvo en nuestra librería de Rambla Catalunya, 37 (Barcelona) presentando su último libro La fallera cósmica, una selección de los mejores posts publicados en el blog durante su primer año de vida.
Hablamos con Marina de su blog, del paso de la web al papel, de la gestación de su primera novela El principio del desierto y de muchas cosas más...
marina .jpg
 Foto: Antonio Oliveira
Librerías Bertrand: ¿Por qué el nombre de La fallera cósmica?
Marina Sanmartín: Salió sin más, la noche en que cree la bitácora, aunque en el fondo pienso que fue consecuencia de muchas conversaciones previas que, sin pretenderlo, desembocaron en La fallera. Soy valenciana, pero bastante atípica, y desde hace casi once años mi ciudad es Madrid; de ahí la unión de la fallera con el cosmos. Quería un nombre que me identificara con mi origen y, al mismo tiempo, me definiera, de alguna manera, como aventurera.
L.B: Con tan sólo un año de vida, La fallera cósmica ha conseguido el premio nacional al mejor blog de creación literaria 2010 y convertirse en uno de los blogs literarios más conocido por los usuarios, ¿te esperabas un despegue tan rápido?
M.S: No sé si la bitácora puede considerarse una página de referencia entre los bloggers, ¡ojalá! No podía imaginarme semejante evolución. Evidentemente, el premio tuvo muchísimo que ver; ganarlo fue una sorpresa y, sin duda, el empujón definitivo para el blog.
L.B: Seguramente este  premio te habrá abierto muchas puertas, ¿has notado algún cambio?
M.S: Me dieron el premio un sábado por la tarde y, ya esa misma noche, las visitas a la página se multiplicaron. El premio me ha permitido, sobre todo, conocer a mucha gente (al equipo fantástico, por ejemplo, de Revista de Letras, con los que colaboro)… me gusta considerarlo una herramienta: utilizarla bien es lo que cuenta. Después de ganarlo, me bloqueé un poco, me perturbó más si cabe el nivel de calidad de los artículos, pero afortunadamente el “miedo escénico” me duró muy poquito y continué escribiendo como siempre.
L.B: Es un blog muy activo en cuanto a comentarios, para una escritora debe ser fundamental poder mantener conversaciones con sus lectores... ¿hasta qué punto influyen en el proceso creativo del blog?
M.S: Me gusta saber que el lector esta ahí, al otro lado, y en ese aspecto Internet da mucho más juego que la literatura en soporte tradicional. La web está más viva, el examen es constante y, al menos en mi caso, cada publicación es un reto, un intentar estar a la altura de lo que ya se publicó. Leo los comentarios y procuro contestarlos siempre, porque creo que son una parte muy importante del blog: en La fallera hay muchas voces y eso le da más vida… es como una planta que crece sin parar. Por otra parte, procuro mantener una línea de estilo bastante firme, que caracterice el tono de los posts más allá de la discusión con los lectores. Intento mantener la confianza en mí misma.
L.B: En el primer post del blog decías "Me gustaría poder garantizar que este blog sólo hablará de cosas serias, sin embargo me temo que no puedo". Un año después, ¿cómo ves el blog? ¿cómo lo definirías?
M.S: Creo que La fallera cósmica se ocupa de la cara oculta de la realidad cotidiana. Por fuera, podemos estar tomando un café con leche en el sofá, mientras vemos Sálvame en la televisión, y por dentro nos puede estar ardiendo Troya. Después de un año y un montón de artículos, me temo que he cambiado mi opinión sobre cuáles son las "cosas serias". Al preparar el libro, he descubierto en los textos cantidad de acciones insignificantes, de objetos corrientes, que en el momento más insospechado se vuelven mágicos… ese es el juego de la bitácora.
L.B: ¿Qué destacarías de este primer año? ¿guardas algún recuerdo o anécdota especial?
M.S: Destacaría que, en lo esencial, La fallera es un diario íntimo y, como tal, me ha sido muy útil. Todo cuaderno de bitácora implica la existencia de un viaje… probablemente esta es otra de las razones de que la fallera sea cósmica. Cuando empecé a escribir en ella, por una pérdida, me sentía como si me hubieran abandonado en el espacio a mi suerte y todo me resultara ajeno, lejano y desconocido. Con el paso de los meses, esa tristeza inicial por lo perdido se transformó en el interés por esa especie de viaje de vuelta.
Una anécdota: gracias a la página me reencontré con un buen amigo al que durante cinco años le había perdido la pista; por él, para volverle a ver, viajé a París, algo que también cuento en el blog.
L.B: ¿Cómo surge la idea de editar en papel tu blog?
M.S: Al ganar el premio fue algo que me planteé inmediatamente. Además, conforme iba acumulando artículos, identificaba la presencia de una historia que merecía cerrarse y presentarse al lector como una obra cerrada y completa. Creo que la forma en que se cuentan las cosas, más cercana a como construimos y percibimos nuestra realidad que a cómo acostumbramos a contarla, da valor al relato y no va a dejar indiferente al público. 
marinasanmartin.jpg
 L.B: ¿Qué criterio has seguido en el proceso de selección de los post?
M.S: Se trata de una selección del primer año de vida de la bitácora, periodo que coincide con el principio y el fin de la trama que dio origen a La Fallera (lo que no significa que el blog no continúe activo con líneas argumentales nuevas). L.B: ¿Habrá versión para e-book?
M.S: A mí me encantaría que la hubiera. El acceso a la página no deja de ser completamente gratuito, si bien en la versión en papel hay un par de textos inéditos, que hemos incluido con la intención de ofrecerle a quien compre el libro un poquito más.
L.B: Aún son pocos los escritores que consideran Internet como medio para promocionar su trabajo,  ¿cuál es tu experiencia en este sentido?
M.S: Para mí Internet es una herramienta fundamental aunque, como cualquier otra, sólo es útil si sabemos utilizarla bien. Las redes sociales como fuente de contactos profesionales acabarán por convertirse en imprescindibles… La fallera tiene su propia página de Facebook y Twitter, que completan el blog y ofrecen información con mayor frecuencia y más concisa.
L.B: ¿Qué ventajas e inconvenientes destacarías de este canal?
M.S: El mayor inconveniente es también la ventaja más clara: la cantidad de emisores, que son receptores a la vez. Son tantos los mensajes, que conseguir que destaque el tuyo se convierte en un reto muy difícil, pero merece la pena.
L.B: Ahora los escritores pueden tener más autonomía y mayor control sobre su obra, ¿cómo ves el sector editorial? ¿Qué futuro te imaginas?
M.S: No soy buena prediciendo el futuro y mi olfato es nulo, pero no soy demasiado catastrofista: pienso que el libro en papel perdurará de la misma manera que la tele no acabó con el cine. El libro como objeto merece sobrevivir. Probablemente cambien las razones por las que lo adquiramos o el público al que vaya dirigido… pero no lo veo extinguiéndose por culpa del libro electrónico (y menos si el negocio del e-book mantiene su planteamiento actual).
En cuanto al papel del escritor, es necesaria la presencia de alguien que escribe… tal vez esa responsabilidad pase de la figura del editor a la del periodista digital que reseña y recomienda, pero no estoy muy segura.
L.B: Estás preparando tu primera novela, ¿nos podrías adelantar algo de ella?
M.S: Hace unos días le dejé la primera parte a un amigo y, críticas y recomendaciones al margen (que las hubo y muchas), me dijo que lo que más le gustaba de ella era la sensualidad que flotaba en la narración y el sentimiento de pérdida que, por lo general, caracteriza todo lo que escribo. Me gustó escucharle y creo que, al menos en lo último, acertó de pleno, porque también en La fallera subyace cierta tristeza por lo que no volverá.
El principio del desierto es un viaje por la memoria de los cuatro personajes sobre los que descansa la historia… un viaje de despedida.
L.B: Y ya para acabar... ¿podrías decirnos cuáles son tus blogs favoritos o webs de referencia?
M.S: Ufff… hay muchísimos: Tercera perspectiva, Un extraño en MD, El alma disponible, Anomalario, El arquero… ¡No pararía!

http://sh.libreriasbertrand.es/blogs/librerias-bertrand/Lists/EntradasDeBlog/Post.aspx?ID=7