martes, 11 de agosto de 2015

Reseña de LAS CALMAS APARENTES en ABRIR UN LIBRO

federico-j-silva

las-calmas-aparentesLas calmas aparentes. Federico J. Silva. Baile del Sol.

Federico J. Silva, (Las Palmas de Gran Canaria, 1963), es licenciado en Filología Hispánica. Tiene publicados entre otros, los siguientes libros: Sea de quien la mar no tiene airada (1995), La luz que nos hiera (1996), Aun amar adverso (1996), Ultimar en tus brazas (1998),Bestiario de la implicitación (2000), Las veladas de Monsieur Teste (2000), Este hombre que está junto a ti al borde extático del precipicio (2005), El crimen perfecto(2005), Era Pompeía (2005), Donde menos se piensa salta el gatoliebre (Tenerife, 2005) y Las calmas aparentes (Tenerife, 2015).
Sinopsis:
En una España rescatada por Europa, con la soberanía en manos de las agencias de calificación de la deuda, con los borbones al pie de la escalera del avión y camino del exilio, con la Sanidad y la Educación privatizadas y el aborto prohibido, tienen lugar el canto de cisne del periodismo, minado por la corrupción de banca, política y medios de comunicación, y relaciones personales de toda condición, marcadas por la urgencia y lo transitorio del momento: sexo, homofobia (con la muerte de un político en un parque público), feminismo, neomachismo, etc.
Una narración que aborda de forma desprejuiciada la situación actual del país, con tintes distópicos, pero que es también un artefacto literario, plagado de homenajes, reflexiones sobre la escritura, la teoría literaria y el mundo editorial.
Reseña:
Si la ficción literaria es una simulación de la realidad, en Las calmas aparentes, el nuevo libro de Federico J. Silva, encontraremos mucho de verdad bajo un prisma distópico, más que posible, en una España actual donde las relaciones personales, el sexo, la literatura y la corrupción periodística tendrán cabida en esta narrativa breve pero más que intensa.
El autor propone en Las calmas aparentes diversos juegos: … Yo busco un lector cómplice, activo, participativo, despierto y crítico que construya la novela, explica Federico J. Silva en un periódico canario para hablar de ésta. Autor de diversos poemarios y que se estrena ahora en la narrativa, el libro ofrece dos tipos de lectura a loRayuela donde el lector podrá escoger la ruta que prefiera. Con homenajes entrañables a las letras y al cine entre sus páginas, este es un libro del que no se puede escapar debido a un estilo singular que fascina nada más empezar a leerlo y que consigue el objetivo, claro, de provocar al lector.
Audaz y seductora, Las calmas aparentes ofrece el placer de asentir o disentir sobre los diversos parlamentos con que nos obsequian los personajes de esta novela.
Con varios mensajes que en su mayoría no deben ser desaprovechados debido a un claro componente de denuncia social, ésta es una novela coral relatada en primera persona por los propios personajes que componen el relato. El derrumbe moral del periodismo -el autor ha ejercido como periodista y sabe de lo que habla-, actúa de eje central en una trama donde también las relaciones sentimentales de los personajes cobran vida gracias a los monólogos de cada uno de ellos, dándonos a conocer de primera mano “la cara A y la cara B” de cada uno de ellos y del entorno en el que se mueven y respiran.
El estilo narrativo de Federico J. Silva es más para ser escuchado, que leído. Gracias a las voces que pueblan esta novela y que el lector percibirá claramente –ManuMaicaAsunEl Gordo Cabrón…-, los protagonistas nos hablarán y se nos presentarán físicamente y no porque el libro esté narrado por ellos sino gracias a un preciso, y precioso, lenguaje donde la polifonía literaria se centra más en transmitir los sentimientos e intenciones que en contar o relatar.
Hoy entraré en casa con un deseo inhumano de sentarme a escribir. Así, con las palabras llenas de nervio y urgencia.
Con unos capítulos muy cortos -o quizás párrafos largos de una gran fluidez-, éstos quedarán abiertos para que la charla entre el escritor y el lector pueda continuar fuera de las 89 páginas que brinda el libro.
Un libro donde el verdadero protagonista, quizás, no sean los personajes. A lo mejor tampoco la trama, ni la distopía ni el periodismo y todo sea una excusa para que Las calmas aparentes rinda honores a las palabra escritas, a ese mágico poder de que algo puede cambiar gracias a ellas a través, también, de la ficción y de la narrativa. Y bendito poder el de Federico J. Silva para narrarlas.

lunes, 10 de agosto de 2015

Reseña "Oscura lucidez" de Mario Pérez Antolín en Todo literatura

Oscura lucidez
Oscura lucidez
Por Felipe Velasco

Ediciones Baile del Sol ha publicado el nuevo libro de Mario Pérez Antolín, que lleva el título de "Oscura lucidez". Se trata de una nueva entrega de aforismos en la que continúa su indagación sobre los aspectos más secretos y clandestinos del ser humano; y lo hace, llevando al límite el género, pues muchas veces los pensamientos, los relatos o las prosas poéticas contienen tal cantidad de emociones que desbordan ampliamente los márgenes del simple fogonazo del ingenio.

En Oscura lucidez, el lector irá encontrando súbitos cambios de estilo, de formato, y también de contenido. Así, Mario Pérez Antolín incluye en esta obra diálogos, prosa poética y versos de los más diversos temas, desde lo más cotidiano hasta las más profundas reflexiones filosóficas que puedan imaginar, variando su estilo desde el registro más culto y complejo hasta pasajes más coloquiales pero que también consiguen reflejar a la perfección la sabiduría ancestral (y también la más reciente), como es la intención de Mario Pérez Antolín en este libro.

Por tanto, habrá rincones en los que uno podrá encontrar abrigo y cruces en los que soplarán todo tipo de vientos. Pero lo indudable es que en cada página cada cual encontrará expresiones (la gran mayoría de ellas profundas y estilizadas) que le interpelarán, y le obligarán a replantear respuestas y a reformular preguntas. Así, esta obra incita a la reflexión de principio a fin y permite que extraigamos muchas enseñanzas de ella y nos hace pensar incluso en nuestras propias convicciones.

El que se decida a leer este auténtico compendio de afectos primordiales y de conocimientos transgresores se adentrará en un territorio insólito, donde nada es lo que parece y donde el pensamiento se lleva al límite. A través de sus reflexiones, el autor consigue el cuestionamiento de todas esas cosas que nos parecían inmutables, ya que son pocos los rincones de la naturaleza física y espiritual que escapan a la capacidad analítica e introspectiva de Mario Pérez Antolín, desde asuntos banales hasta otros más existenciales.

Para finalizar, me gustaría comentar que el autor define este libro en una autocrítica que se incluye enOscura lucidez como “un libro fragmentario, misceláneo, melancólico y paradójico, que carece de una tesis y que no aporta conclusiones” (aunque ayuda a que las averigüemos por nosotros mismos). Dice también que no está pensado para agradar a críticos ni lectores, aunque a mí me ha agradado tanto en la faceta de lector como de crítico.

En definitiva, Oscura lucidez muestra una gran belleza estilística y una ironía acerada. Dos rasgos que, junto a la enorme imaginación creativa, hacen de Mario Pérez Antolín una voz inimitable en el panorama actual de la literatura y la filosofía española.

jueves, 6 de agosto de 2015

El mono en el espejo


 
 
Xabier López López, autor de un buen puñado de novelas para adultos y algunas infantiles y juveniles, ha ganado multitud de premios literarios. La editorial Baile del Sol publica por primera vez una de sus obras, “El mono en el espejo”, galardonada en el año 2002  con el Premio Lueiro Rey de Novela Curta,un premio anual procedente del Concello do Grove con el patrocinio de la Diputación Provincial de Pontevedra.
Traducida del gallego por Marta García Seoane, esta es sin duda una de las entradas más brillantes del catálogo de Baile del Sol. Una novela breve y potente que está a la altura de otros grandes aciertos en narrativa por parte de esta editorial, como son “Mi vida con Potlach” de Inma Luna o “Los dientes del corazón” de Ramón J. Soria Breña, por citar sólo algunos de los que más nos han gustado.
Un sol cegador: gótico sureño
El relato es inicialmente anodino y costumbrista, pero enseguida comienza a salpicarse de datos inquietantes. De una forma sutil pero continua, consigue asombrar al lector de la misma manera que el paseante advierte sorprendido las primeras gotas de lluvia en el suelo antes de ser consciente de estar mojándose. Y al final, lo que realmente tenemos entre manos es una novela de realismo psicológico que juega continuamente a poner a prueba la inteligencia del lector.
Posiblemente, el mejor término que define a esta novela es inquietante. Tenemos a un anodino profesor de literatura que disfruta conformado de una vida bastante gris, y que juega a relacionar cualquier anécdota sin importancia con alguno de los múltiples libros que almacena en su memoria. De este modo encontramos referencias literarias salpicadas a lo largo de toda la novela en un ejercicio de lucimiento por parte del autor, quien demuestra sus conocimientos y también recomienda de alguna manera sus lecturas favoritas.
Poco a poco nos damos cuenta de que todas las referencias al verano, el calor, la indolencia, el bochorno, la pereza, la sed, la luz excesiva y cegadora… crean un marco literario con elementos propios del gótico sureño, un subgénero de la novela gótica procedente del sur de los EE.UU. y al que pertenecen algunas obras de escritores como William Faulkner, Stephen King, William Gadis, Joyce Carol Oates, Nick Cave o Cormac McCarthy. El final, absolutamente inesperado y escalofriante, nos confirma la cercanía de esta novela con los autores y el género citados: pero no vamos a desvelar en absoluto la trama, deberán descubrirla los lectores por sí mismos.
Miedos atávicos, leyenda  o realidad
Xabier López López se sirve principalmente de dos mitos para construir el argumento en “El mono en el espejo” y conformar la compleja personalidad del protagonista, cuya realidad, plagada de destellos, vapores etílicos y confusión mental, se nos escapa debido a que sólo contamos con su versión y los pocos datos que se entreven en cada puñado de párrafos.
Por un lado, tenemos el mito del niño salvaje, el cual hace referencia a todas esas leyendas de humanos criados por manadas de animales. Desde siempre han circulado multitud de historias falsas al respecto, pero también tenemos algunos casos documentados. Quizá la procedencia gallega del autor haya auspiciado esta base argumental. Galicia es una región plagada de mitos y leyendas y sus habitantes, especialmente los de regiones más pequeñas o alejadas del ruido del siglo XXI, conservan ese precioso contacto con los animales y la Naturaleza del que nos despoja la civilización y el progreso, convirtiéndonos en fotocopias andantes y deshumanizadas. El otro mito es el que da título a la novela: el mono en el espejo hace referencia a todos aquellos experimentos de laboratorio que se han realizado con diferentes animales, colocándoles delante de un espejo para estudiar sus reacciones. Se dice que simios, delfines, elefantes y urracas son conscientes de su propia existencia y que interactúan con su reflejo de manera similar a como lo haría un ser humano cuando lo descubre.
Digresiones y un final inesperado
La técnica que más influye a la hora de propiciar ese ambiente continuamente inquietante es, sin duda, la digresión: los cambios de tema inesperados se ramifican a lo largo de todo el texto. La finalidad del autor es aportar datos relativos al argumento principal, de forma rítmica y constante, pero espaciados, de modo que se mantenga en vilo la intriga del lector. Así, encontramos multitud de paréntesis literarios costumbristas, recuerdos del protagonista, etc.
Poco a poco, y cuando más nos vamos acercando hacia el final, Xabier López juega con mucho acierto a evocar todos los fantasmas del lector con la vieja estrategia de asustar precisamente con aquello que no se nombra. Es la mente del que lee la que anticipará imágenes horripilantes acerca de lo que podría pasar, sea cual sea el desenlace. En todo caso, ni la trama ni el final son absolutamente claros ni se solucionan por completo: los cabos sueltos deberá atarlos cada lector a su manera.
Nos parece una novela espléndida y la recomendamos con fervor a todos aquellos lectores que se atrevan a perderse entre sus luces y sus sombras.
MARTA LÓPEZ

martes, 28 de julio de 2015

UN ABRIGO CON HOMBRERAS

Realismo de extrarradio y surrealismo absurdo se dan la mano para crear un libro de relatos fascinante, triste, divertido y sorprendente

Antonio Paniagua indaga en el dolor por la hermana muerta, la soledad y la frustración en un ‘Un abrigo con hombreras’


Los niños comienzan por amar a los padres, luego los juzgan y, algunas veces, hasta los perdonan, decía Oscar Wilde. Y esta parece ser la intención de Antonio Paniagua con estos cuentos;  una revisión de la infancia desde el perdón de la madurez. Hay mucho de perdón, sí, pero también de juicio crudo, y de humor, a veces muy negro, y de frustración y de dolor, y de miedo. 
El libro de relatos Un abrigo con hombreras (Baile del Sol) está claramente diferenciado en dos partes. Dos estilos, dos propuestas estilísticas completamente opuestas que, sin embargo, de una forma profunda, se complementan. Una primera parte realista que podría tener mucho de autobiográfico y una segunda parte de cuentos surrealistas y enloquecidos que parecen  consecuencia inevitable de una realidad previa demasiado oscura de la que se quiere escapar.  
La primera parte se compone de tres cuentos que se entrelazan y que relatan la infancia, la adolescencia y primera juventud de un chaval de extrarradio madrileño de los años setenta. Sus primeros escarceos con el sexo opuesto, la compleja relación con sus amigos y su entorno, su primer amor no correspondido, y, sobre todo, la relación con su madre, una madre omnipresente, fuerte, dominante, víctima también de sí misma. Son tres cuentos que con el estilo barroco  de Paniagua se transforman en una suerte de tragedia clásica suburbana. Qué mayor tragedia. Tres cuentos que son como tres puñaladas, donde no hay clemencia por los personajes, ni siquiera por ese niño indefenso, tímido, extrañado en un mundo que  no entiende.
Tanto en el primer cuento, el que da nombre al libro, como en el segundo, Humo, se relata la adolescencia de Paco y, sobre todo, la influencia de la madre y su sentimiento trágico de la vida que lo contamina todo. Una madre factótum de la familia, una hermana con síndrome de Down y un padre que ha tirado hace mucho la toalla y que encontrará una solución desesperada para escapar.  Y es esa tragedia que envuelve el día a día, la que el autor trufa de un impío humor negro que no se detiene ante nada, y también de momentos inolvidables, desternillantes unos por la vuelta de tuerca de lo cotidiano,  dolorosos otros, en los que el lector se sentirá profundamente identificado con el desvalimiento del niño que fue el narrador.
En Teresa o la combustión interna, Paco está ya en la universidad y es víctima consentida de una compañera de clase por la que bebe los vientos, una atractiva manipuladora  que lleva a Paco por la calle de la amargura y que, a golpe de desengaños, convertirá al adolescente triste en un hombre preparado para los avatares que le esperan en la vida adulta.
Consecuencia inevitable de estos tres cuentos son los que se recogen en la segunda y tercera parte del libro. El autor rompe ataduras, se lanza al abismo, conjuga un derroche de fantasía, de imágenes poderosas, de situaciones surrealistas, y nos sumerge en un universo de personajes frenéticos, víctimas o verdugos de las más sorprendentes circunstancias.
Así, se asiste fascinado a los lances taurinos de un torero del Bronx, a la lucha del empleado sin nombre para conseguir un lugar en la palangana de quisquillas donde retozan los pies de su jefe, a la conversación de un muerto reciente con su abuelo en la tumba que comparten, al periplo del hombre que se cortó la mano en busca de atención en un mundo sordo y ciego, al maravilloso viaje de un hombre diminuto por los recovecos de una mano, o a la odisea diaria de una cerda convertida en animal de compañía. 
Personajes dementes en un mundo racional o quizá personajes que buscan un lugar imposible en un mundo delirante.
Este es el tercer libro de Paniagua,  quizá el más personal, pero que comparte con sus dos anteriores, las novelas Amputados y Corriente alterna un estilo suculento, ornamentado, un uso generoso del adjetivo siempre justo, un gusto especial por las imágenes, las atmósferas envolventes y las descripciones precisas como un bisturí.  A Antonio Paniagua le gusta el lenguaje y lo conoce, lo mima, lo utiliza sin prejuicios y eso se nota en cada página de este incalificable libro de relatos que son memoria y relato, realidad y ficción.






SOBRE EL AUTOR

Antonio Paniagua (Madrid, 1966) es escritor y periodista. En 1999 quedó finalista del premio ‘La sonrisa vertical’ con el libro de cuentos ‘Allegro nada moderato’, obra del colectivo Cori Ambó. Ha  publicado las novelas ‘Amputados’ (2003), que quedó finalista del premio ‘Ojo Crítico’, y ‘Corriente alterna (2008)’.

miércoles, 22 de julio de 2015

Títulos de la colección Deleste, de Baile del Sol, en las plataformas digitales


Gracias a la colaboración del Cabildo insular de Tenerife, ya se están comenzando a encontrar disponibles en las plataformas digitales (Amazon, lectus, itunes Barnes&Noble, books, waltzbooks, jpc, kobo, tagus…) algunas de las publicaciones de la Colección Deleste de Baile del Sol.

La primera en aparecer ha sido la compilación de relatos del David Albahari, Canción muda. Se trata de un relato posmoderno y fragmentario que ensambla personajes y situaciones delirantes entre California y Belgrado pasando por Calgary y Zagreb, cierra y da nombre a esta antología de relatos seleccionada por el propio autor en 2009. El libro articula un viaje temporal desde sus inicios, partiendo de una narrativa más introspectiva y enfocada a lo familiar, hasta la pluralidad de técnicas e intereses temáticos propios de la escritura madura de Albahari. Una relectura (¿auto?)irónica del simulacro de una inexistente rebelión contracultural en la Yugoslavia titista (Canción muda), la experiencia agridulce de la comunicación incompleta del emigrante en otro continente (Loco país, Otro idioma, Aprendizaje de cirílico) o una insólita recreación de la vida interior del Papa (El Papa) son algunas de las múltiples direcciones en que el autor guiará tomando de la mano al lector para que no se pierda entre las turbulencias de la vida real y los fuegos de artificio elevados a magnitud catedralicia (La basílica de Lyon) de los proteicos planos narrativos de algunos de los cuentos.

El autor, nacido en Peć, Yugoslavia, en 1948 es probablemente el prosista en lengua serbocroata vivo más relevante. Comenzó su andadura literaria en 1973 con un libro de cuentos, Tiempo familiar (Porodično vreme), género en el que ha brillado especialmente a lo largo de quince libros, incluyendo varios de micronarrativa. Ha escrito asimismo trece novelas y es un autor plenamente reconocido en el área cultural centroeuropea. Ha dejado testimonio del holocausto judío y sus huellas en los Balcanes, que se cebó especialmente con su familia, en novelas como El anzuelo (Mamac ) o Goetz y Meyer. En 1991, presidiendo la federación de comunidades judías de Yugoslavia, colaboró en la coordinación de la evacuación de judíos de Sarajevo. De 1994 a 2013 vivió en la ciudad canadiense de Calgary, donde creó cualitativa y cuantitativamente la parte más importante de su obra. Recientemente ha vuelto a Belgrado, a su domicilio familiar de Zemun, centro gravitatorio de algunas de sus mejores historias. CANCIÓN MUDA (Tenerife, 2014) es el primier libro de relatos editado por esta editorial.
Próximamente, se editará en papel y en digital Punto de control, la última novela de este autor.

Así mismo, Baile del Sol ha digitalizado, merced a la colaboración con el Cabildo insular de Tenerife, el libro de relatos del croata Roman Simić, De qué nos enamoramos, que se encuentra ya disponible para la venta en las diferentes plataformas digitales, y pertenece también a la colección Deleste.
Con un estilo cristalino y envolvente, los cuentos de Roman Simić bucean en la vida cotidiana de sus personajes para sacar a la superficie aquello que más les define: dudas, miedos, esperanzas, silencios... Como toda buena literatura, una vez cerrado el libro, sus historias te siguen acompañando y te reconfortan cuando más lo necesitas. Jordi Punti Nadie como Roman Simić para describir con dolor, rapidez e ironía el paisaje humano de postguerra en ese lugar que hasta hace algunos años llamábamos Yugoslavia. No sólo porque como todo croata ha vivido la guerra en primera persona (es decir, con suficiente lucidez como para después no-narrarla), sino, porque en De qué nos enamoramos ha sabido prescindir de todo odio y mostrarnos el momento en que el hombre se convierte en animal, sujeto extraño ante sí mismo. Y para esto, no sólo ha echado mano a experiencias propias, a personajes que se mueven perversamente entre Zadar y Nuevo Zagreb o a chistes sobre el reconocido arte naiv croata –tan elogiado por el nacionalismo político de los años 90–. Sino, que ha echado mano al estilo. Uno concentrado y ligero, que no se demora en concesiones, y muchas veces deja gran parte de la información debajo, tal y como le gustaba a Hemingway explicar su teoría del iceberg. Uno afilado, como si en un gesto de locura y delante de la madre de nuestra esposa, encajásemos con rabia un cuchillo en el centro de la mesa y después riéramos, riéramos...

Simic es Licenciado en Literatura Comparada y Filología Española por la Universidad de Zagreb. Editor de la revista literaria Relations y la colección Živi jezici [Lenguas vivas], una antología de relatos cortos europeos. Organizador y editor del Festival del Relato Corto Europeo http://www.festival-price.profil.hr/. Ha sido incluido en varias antologías y relaciones de la prosa croata contemporánea y sus relatos han sido traducidos al francés, sueco, esloveno, alemán, polaco, checo, búlgaro, lituano, español e inglés. Ha publicado las poesías U trenutku kao u divljini [En el momento como en la selva; finalista premio Goran para poetas jóvenes, 1996], los relatos Mjesto na kojem ćemo provesti noć [Lugar donde pasaremos la noche, 2000] y U što se zaljubljujemo [DE QUÉ NOS ENAMORAMOS, 2005 (Tenerife, 2008)]. Su obra Mjesto na kojem ćemo provesti noć ha sido traducida al polaco (2003) y esloveno (2004). U što se zaljubljujemo ha sido galardonado con el premio del diario Jutarnji list para el mejor libro croata de prosa en 2005. En 2007 fue publicado en Alemania y Serbia y a principios de 2008 también en lengua eslovena.

Para finales de año, aparecerá un nuevo volumen de relatos de Simić, De todas las historias increíbles.