Mostrando entradas con la etiqueta rafael alonso solís. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rafael alonso solís. Mostrar todas las entradas
domingo, 5 de noviembre de 2017
viernes, 17 de marzo de 2017
Reseña de El canto de la raposa, Rafael Alonso Solís en El Escobillón
El canto de la raposa, una novela de Rafael Alonso Solís
El símil es fácil pero viene como al anillo al dedo: El canto de la raposa es una novela construida con varias capas, también un ejercicio de estilo y un juego, a veces insolente y otras con ganas de buscar pela, con géneros diversos. Tiene mucho de misterio esta novela donde nada es lo que parece y que se construye sin explicar demasiado las cosas, ni el paisaje ni los escenarios en los que se mueven sus protagonistas.
Resulta complejo comentar una novela en la que cualquier clave puede revelar un final que, probablemente, sorprenda a muchos, pero afortunadamente lo que importa en este relato no es el final sino la forma en cómo está narrada. El empleo de una primera y una tercera persona que operan como piezas de un rompecabezas que ahonda, con mucha ambigüedad, en la cabeza de su personaje.
Historia de iniciación, de una iniciación perversa, la novela podría considerarse como un relato iniciático en el que se describe la formación de un asesino. Cuenta además con un comienzo que anima a continuar con la lectura ya que se intuye que la historia irá a más.
“Nací cuando el siglo veinte dibujaba sus últimas décadas, a finales del verano, en esa época en que el sol sofoca las conciencias y aviva el resto de los fuegos, el mismo día, casi a la misma hora y el mismo mes, en que mi padre, un año más tarde y por tenebrosa coincidencia, se diera un tajo en la garganta llenando la habitación de sangre y baba pegajosa”.
El canto de la raposa es un cuento, un cuento terrible pero cuento, ya se sabe. Violenta, escandalosa a ratos, la novela sacude al lector página tras página en un crescendo que si bien no se encuentra en estado de gracia a veces si que lo alcanza.
Más que tener, evoca este libro otros libros que se han tomado el asesinato como una de las bellas artes. Al margen de Thomas de Quincey, hay ecos livianos de El perfume, y más extremo de El asesino de la carretera, probablemente la novela más extraña del insólito y salvaje James Ellroy, pero son solo referencias que asaltan nuestro ánimo lector. Se intuye que el escritor juega con él, y que al final, solo al final, descubrirá la sorpresa. Esa sorpresa a lo vaya no me lo imaginaba así.
La novela desnuda lo que piensa su protagonista, un tipo que no cae demasiado bien y en el que todo es diferente aunque es, precisamente, esa diferencia la que lo hace tan humano, pese a que su trabajo consista en dejar un reguero de cadáveres tras sus pasos por un ordeno y mando de una sociedad secreta, esta sí es secreta y no discreta, que responde al nombre de La Cofradía.
Lástima que sé dé tan poca información sobre la misma, pero se admite porque lo que le interesa al escritor es continuar el itinerario de su protagonista y no contar demasiado lo que sucede a su alrededor.
El canto de la raposa es una novela que apuesta por la ambigüedad, deja que sea el lector quién recree lo que apenas se dice y no se dice… Un pequeño grado de dificultad que más que ralentizar, encaja muy bien en una obra sembrada de pistas falsas que desemboca en una resolución inesperada.
Es posible, y es una sospecha ligera, que algunos de los elementos que disemina en esta historia de inmersión en el mundo de los adultos sean explotados por Rafael Alonso Solís en próximas novelas. Y merecerá la pena leerlas no ya para conocer algo más de esa extraña organización criminal sino por los personajes que protagonizarán esos libros que no sé si tiene en la cabeza.
El canto de la raposa solo es el principio de una carrera que se augura preocupada por el retrato psicológico de los personajes. Que lo que son por dentro mueven la acción que hace avanzar a todas las historias.
Saludos, lunes, desde este lado del ordenador.
COMPRAR AQUÍ
jueves, 2 de febrero de 2017
Bailando con Rafael Alonso Solís: "Escribir acerca del bien no resulta atractivo"
Rafael Alonso Solís.- Como
una combinación de automatismo, al principio, y trabajo, pero eso mucho después.
Una tarde de verano me senté frente al ordenador con intención de escribir
algo, pero sin saber qué. Decidí comenzar por una obviedad, que fue mi fecha de
nacimiento. Entonces escribí lo que luego fue la primera frase: “Nací el 20 de
diciembre de 1947…” A continuación, y sin pensarlo, apareció la segunda: “…el
mismo día, casi a la misma hora y el mismo mes, en que mi padre, un año más
tarde y por tenebrosa coincidencia, se diera un tajo en la garganta llenando la
habitación de sangre y baba pegajosa…” Creo que esa tarde escribí un folio y lo
dejé sin tocar hasta varios días después. Cuando lo retomé pensé enseguida en
un asesino, y un poco inspirado en la historia de El Perfume, de Patrick Süskind –que no había leído, pero sospechaba
que trataba de eso–, y en El asesinato como una de las bellas artes, de Thomas
de Quincey, fui describiendo sus primeros pasos. Al principio fue simplemente
un relato corto, de quince o veinte folios. Pero, entre unas vacaciones y un
mes que tuve que pasar en casa por haberme roto una costilla, la historia fue
creciendo. Al principio sin intenciones ni orientación, pero cuando me pareció
que los personajes tenían ya su propia autonomía tuve que organizar el guión,
pensar en el recorrido de la historia y buscar un final. Y lo encontré –o se
produjo, cualquiera sabe–.
BdS.- ¿Podría calificarse de novela
negra?
RAS.- Tal vez no exactamente, porque se aleja un poco de los cánones del
género –un género que siempre me ha gustado y del que soy seguidor–, ya que no
hay un detective, no sucede en el entorno del crimen organizado –aunque algo de
eso hay, pero de forma más difusa y más inquietante–. Yo diría que es más
oscura que negra, en el sentido de que explora zonas ocultas de la condición
humana.
BdS.- ¿Ha tenido que ver su profesión de
catedrático de Fisiología con la elección del tema de la novela?
RAS.- No creo. No veo relación alguna, y la profesión con la que me gano la
vida tiene poco que ver con la literatura que me gusta leer o escribir. Es
posible que el haber desarrollado una actividad científica me haya ayudado a
tener una tendencia por la precisión al escribir.
BdS.- ¿Qué le atrae, como escritor, de
la muerte o más bien del hecho de matar?
RAS.- El
ser humano está siempre sintiendo la muerte, esperándola o sintiéndose
acompañado por ella, y literariamente no cabe duda de que el hecho de matar es
un filón. Ahí si que tiene que ver el género negro, pero también el terror, el
mal, etc. Como escritor me parece que escribir acerca del bien no resulta
atractivo.
BdS.-¿Por qué eligió dos narradores
para relatar la historia?
RAS.- Eso surgió después, ya que al principio el personaje era uno solo. En
algún momento –y no me acuerdo exactamente cuándo– se me ocurrió esa
divergencia. Una vez que decidí que había dos voces, ambas fueron tomando
autonomía, y a medida que la historia avanzaba un personaje necesitaba al otro.
Además, resultó un ejercicio muy divertido, ya que uno de los personajes
hablaba en primera persona, que era como había empezado la historia, mientras
que el otro estaba delante de mí, podía observarlo, y casi parecía que yo me
limitaba a describir lo que hacía. Aunque, en realidad, creo que eso ya me
pasaba con los dos. Ocurrió algo interesante, y es que uno de los personajes
confesaba cómo observaba al restos de los seres humanos con una visión
entomológica, y yo hacía lo mismo con los dos. He tenido la sensación de que,
una vez que ambos se manifestaron, más que inventar sus movimientos lo que yo
hacía era limitarme a narrar lo que estaban haciendo delante de mis ojos.
"Me parece que comenzar una novela es relativamente fácil, desarrollarla más difícil, y acabarla bien –quiero decir literariamente– muy difícil".
BdS.- ¿Cree que el lector se
sorprenderá por el desarrollo de los acontecimientos?
RAS.- Eso es lo me gustaría que ocurriera, y no solo por el desarrollo, sino
por el desenlace. Me parece que comenzar una novela es relativamente fácil,
desarrollarla más difícil, y acabarla bien –quiero decir literariamente– muy
difícil. Una vez terminada la sometí a la lectura de unos cuantos amigos, y me
parece que a todos les sorprendió.
BdS.- ¿Por qué recomendaría su lectura?
RAS.- Es
una novela corta y creo que se puede leer de un tirón. Incluso, me parece que engancha
y que, una vez finalizada la lectura, puede sentirse la necesidad de volver
atrás. Pero eso es cuestión de gustos. Obviamente, uno escribe lo que le
gustaría leer.
BdS.- ¿Está trabajando actualmente en
otro proyecto literario?
Puedes adquirirlo con descuento AQUÍ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)