jueves, 17 de febrero de 2011

Poema inédito en El Cultural de Ana Pérez Cañamares

El pasado viernes, en El Cultural de El Mundo, aparecía un poema de Ana Pérez Cañamares junto a poemas inéditos de Caballero Bonald, Guillermo Carnero, Antonio Colinas, Pablo Fidalgo, Vicente Gallego, Luis García Montero, Olvido García Valdés, Clara Janés, Luna Miguel, Joan Margarit y José Luis Rey. Este es el poema:



Sé que son las nueve por cómo
me pesan las piernas.
El día es largo, pero el tiempo es corto.

En un momento, para hacer tu salsa
segaste las plantas de hierbabuena.
Lo que la primavera parió despacio
desapareció de golpe una tarde de otoño.
Atardece. El cansancio se posa
sobre mis hombros como un buitre.

Sé que es la hora del telediario
porque me siento carroña.
http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/28647/Poesia-_Ultima_hora

Asombrosa Ana






Alfabeto de cicatrices, de Ana Pérez Cañamares, es la poesía elevada a la enésima potencia, asombrosa capacidad descriptiva y explicativa. Poemas que indagan en el poderoso lenguaje, en la aventura vital que los hace realidad, con ecos de los mayores e imágenes lorquianas que hacen palidecer a los poetas modernos, pues les recuerda que no hay verso "que parta por el canto una moneda" por muchos saltos jabonados que den. La poesía de Ana deja en el viento sombras de silencio.


Enrique Villagrasa, Qué leer, Febrero 2011.
 
Este libro lo puedes adquirir en:
Paquebote     Agapea       Librería Picasso

miércoles, 16 de febrero de 2011

Reseña de Stoner

EUGENIO FUENTES/Lns.es/La Brújula  10/02/211

Encaje fino con la vida gris
Leer sin disfrutar es una estupidez. La frase sería sin duda firmada por muchos, pero pertenece al novelista y poeta estadounidense John Williams (1922-1994). Y le va como un guante a Stoner, su tercera novela, publicada en 1970 y recuperada por la editorial tinerfeña Baile del Sol. Stoner es un profesor de inglés de una universidad que podría ser la de Missouri. Un hombre gris olvidado por todos cuya vida vertebra una novela que nadie podrá olvidar. 


http://www.lne.es/cultura/2011/02/10/brujula/1031817.html

Este libro lo puedes adquirir en:

martes, 15 de febrero de 2011

unas palabras de Noemí

Quiero dar las gracias a todos por las palabras que me han enviado, sus ánimos, sus buenos deseos y su cariño, que traspasa la pantalla.
Yo me voy, pero aquí sigue Baile del Sol, con Tito y Ángeles al frente, como siempre han estado, seguirán bailando porque tienen lo más importante, ganas e ilusión y se la ponen todos los días a este proyecto que es Baile del Sol.
Con una sonrisa y un hasta más ver, que siga el baile.
noemí

La poesía es ya de por sí una “transformación” de algo. Antonio Jiménez Paz.

Una nueva entrevista, esta vez al poeta, crítico y ensayista.. en general, un gran escritor: Antonio Jiménez Paz. (Isla de la Palma, 1961)
¿Es necesaria la crítica o el compromiso sea social sea emocional, mental, temporal en la poesía actual?


Antonio Jiménez Paz
Por supuesto que sí. Pero creo que la palabra clave de toda la pregunta tal como se me formula y a mi modo de ver es “compromiso”. A mí me parece que es el fundamento que debe o debería regir ya el hecho mismo de dedicarse a la escritura poética: compromiso del autor con su propia obra y, más que nada, para que pueda darse un compromiso entre su obra y el lector. Si hay fraude en alguna parte es en esta falta de idoneidad donde reside, de manera que quedará desvelado, a la luz del día, en ese posterior diálogo inexplicable entre lo que el autor elaboró y el lector capta…  Luego, vendrá la segunda cara de todo esto, pero ya más que nada por añadidura, por la voluntad misma del propio poeta: que le aporte crítica social, emocional, mental o la que sea ya eso depende de las circunstancias particulares en las que el autor se vea insertado y de las intencionalidades que crea convenientes para su propia obra. Pero eso de que la poesía es capaz de salvar al mundo es como poco parte de un cuento chino… De todas formas siempre hay algo de crítica en cualquier escritura, sea esta más velada o más visible. No hay que darle demasiadas vueltas al asunto: el poema siempre nace como poco con una nota discordante dentro, nunca al margen de las problemáticas o conflictos sociales en que se ve envuelto el propio poeta. La poesía es ya de por sí una “transformación”de algo.
¿Crees que existe un “boom” poético en estos momentos o piensa que siempre ha sido así?
No creo que lo que está sucediendo sea parte de ningún tipo de “boom” poético. Siempre ha sido así… En todo caso -y suponiendo que sí se diera- de lo que deberíamos hablar es de un “boom” de la visibilidad poética, de la difusión de poetas y poemas que ha venido de la mano del auge y popularización de las nuevas tecnologías que han transformado no solo nuestra manera de estar presentes en el mundo y de relacionarnos sino también de promocionarnos, de darnos a conocer. Pero no olvidemos que también hemos conocido lo que se ha denominado como “boom” de la construcción, inmobiliario o de los precios, etc. Así que esa supuesta y sorprendente reproducción de poetas como setas por todas partes es simplemente fruto de nuestro “cambio climático” jeje. A todos los sectores, incluyendo al empresarial, les ha afectado… Los poetas siempre han estado siempre ahí: antes guardando sus libros en los cajones y dándoselos a conocer a su círculo de amigos más cercano y ahora lanzándolos a la estratosfera virtual… Pero a mi modo de ver esto no tiene importancia ninguna, o al menos no más de la que deberíamos darle. Ahora bien, si algo de positivo tiene este fenómeno es que se nos permite el acceso a conocer la obra producida en el más recóndito de los lugares de este mundo, asunto que ha desdibujado los límites regionalistas, tener noticias de otros hombres y mujeres que se dedican a escribir y publicar: en otras palabras, acceso ilimitado e inmediatez. Pero como dato negativo señalaríamos el posible hastío que pueda conllevar esta saturación de sobreinformación, quedándose finalmente uno con lo que más le interesa por las razones que sean y punto… Y continuando por esta estela reflexiva es muy posible que nos lleve a la frustración pues, pese a tanta visibilidad, es muy posible que la mayoría no seamos nunca vistos y sin despertar el interés de nadie. ¿Qué ocurre entonces? Que los juegos de poder son los mismos de siempre, no desaparecen como era de esperar, sino que únicamente “lo de siempre” se adapta a “lo nuevo”, eso sí, con traje cibernético… Pese a la democratización que debería suponer las redes, la mercadotecnia y los amiguismos se siguen encargando del trabajo sucio de siempre. El enemigo siempre ha estado ahí, antes y ahora, como los poetas. Entre lo positivo y lo negativo la Red puede convertir en poetas-reyes a los mayores petardos del mundo entero y alcanzar el puesto más alto de cualquier ranking literario. Por esto mismo dije, respondiendo a la primera cuestión, que lo trascendental reside en el compromiso de cada poeta con su obra. Él, y no otro, es el responsable de su obra y del destino de su vida, con éxito o sin él.
¿Cómo definirías tu línea de creación poética?
Apenas sé nada de mí mismo. ¡Cuánto menos, entonces, sobre mi línea de creación poética! Lo que hago es guiarme por las coincidencias así como por las discordancias entre lo que yo mismo pienso sobre lo que escribo y lo que me dicen los demás… Lo más que puedo decir de mi “linea de creación poética” a estas alturas es que participo de una estética ambigua, ecléctica y casi sin género, nunca unidireccionada, ya que mis poemas suelo construirlos dotándolos de distintos niveles de lectura, de tal manera que cualquier tipo de lector puede “entender algo” aunque en un principio parezca aparentemente indescifrable. Mis poemas participan tanto de elementos literarios como extraliterarios, mezclando lo intelectualoide con lo popular, incluso con lo que muchos consideran totalmente antipoético. Me interesa mucho la hermosura de su apariencia, pero también cierta suciedad por dentro… Otras de las características es la condensación de lo contenido y su discurso: me interesa decir mucho, más de la cuenta, en pocas palabras y a ser posible que no sean rebuscadas. Y si a mis libros publicados me atengo debo confesar que están construidos con una trama casi novelesca, argumentativa, con un punto de partida y otro de llegada. Sin embargo cuido que cada poema pueda ser aislado y mantenerse en pie por sí solo, al margen del significado coyuntural dentro de cada libro al que pertenece. De alguna forma, y con esto acabo, es que me gusta jugar con el lector, tenderle trampas, engañarlo, indicarle un camino cuando yo estoy caminando hacia otro lado. Me interesa mucho el juego de las intrigas y las sospechas, que cada uno concluya lo que quiera, pero haciéndole ver en última instancia al lector que siempre estará equivocado con su propia conclusión sobre lo que ha creído leer de lo que yo he escrito. Siempre será posible otra lectura.
¿Qué poesía reciente destacarías como lecturas necesarias?
No hay lecturas necesarias sino necesidad de lectura.
¿Crees necesario un recital poético junto a la publicación de una obra? ¿cuál es tu óptica en este punto de realizar perfomances a la hora de recitar?
Creo que en esta vida solo me ha faltado bailar una cumbia o la yenka para acaparar la atención de los que acuden a las presentaciones. Y ya estoy harto… Me gusta mucho leer para los demás: creo que es mi profesión ideal y frustrada. Bailar para vender ya no me excita.
¿Cómo definirías la relación entre editorial y autor?
En la mayoría de los casos la definiría como un túnel en el que te ves obligado a introducirte pero que una vez dentro te das cuenta que no tiene salida: ni vistas al mar ni a la montaña, ni siquiera a tu propia calle.
¿En una hipotética cumbre poética qué autor/a situarías en él?
A mi madre, que fue la que me parió: a la música que escuché en su vientre le debo como a nadie haberme dedicado a esto… De hecho, acabo de echar a andar un experimento libresco-virtual en base a una plantilla de blog, donde construyo una aventura en vivo y en directo y sin previos objetivos y que voy corrigiendo a la vista de todo el mundo, capitulándola y sin saber a dónde me llevará… Precisamente una de las personas homenajeadas en este experimento es mi propia madre. Su título: “ALGO MUY RARO ESTÁ OCURRIENDO” (antoniojimenezpaz.blogspot.com)… Ya no sé si soy poeta o qué carajo soy.
Por la vía académica, digamos, podemos llegar ahora a la literatura, o a la poesía. Dentro de esta fugaz actualidad, introducir el término poesía siempre parece algo extravagante. Cuando hablamos de poesía, ¿hablamos de algo nocturno, o es como hablar de cierto despertar de mentes adormecidas? ¿Aún está vigente el hecho de que la poesía es un sí en si mismo sin ningún tipo de aditamentos?
El papel de la “academia” no ha sido ni más ni menos que un invento que ha usado a la literatura, a la poesía (y en sentido lato, a cualquier actividad creativa) para demostrar sobre papeles oficiosos su propia razón de subsistencia y algunos poder vivir así de manera holgada… Pero si en el mundo algo sobra, más que los poetas malos incluso, es la falta de libertad para expresarse y permitir que los demás se expresen a su manera… Ante un buen libro de poemas la academia sobra, aunque ella insista en implantarse como necesidad, precisamente en base a toda la basura que se publica (eso argumenta) para discernir en base a unos parámetros absurdos cuando un lector por sí mismo sabe bien lo que le es válido y lo que no… Es lícito que cada uno acabe el fin de sus días dándose cuenta de que de todo lo que le rodeaba eligió lo peor del mundo.

POESÍAS
Amor mío,
canta ahora.
Hay un pájaro
examinador
en la ventana.
—0—
La polilla está contenta.
Alrededor de la bombilla
presume dar la vuelta al sol.
—0—
Soy una jaula.
Dentro,
un pájaro
que no vuela sin mí.
(De “TRATADO DE ORNITOLOGÍA”)

Alguien me espía
y no localizo sus pasos.
Sus pasos me rondan
y no vislumbro su sombra.
Su sombra deambula
por alguna parte del mundo.
No conozco el mundo
y alguien me espía.
Tengo un ángel de la guarda
que es un idiota.
—0—
Cuando escribo no sé quién soy
ni conozco el apellido de las palabras.
Saludo el sueño hilvanado en heridas
y ausculto mi corazón
babándose al límite
de la escapada.
Tal vez escribo mar sin hacer pie
o tierra sin nada a la vista.
No sé quién soy.
Sólo que me quedo.
(De “DIARIO DE LA DISTANCIA”)

De la distancia
nadie quiere sus caderas.
De la lejanía
nadie sus ventanas.
—0—
Pasta de papel es mi epidermis.
Nunca la cárcel
será mi ruina.
Las fogatas
mi peligro.
—0—
Como un estudiante subrayo los párrafos de mi cuerpo,
lo hallado misterioso o incompatible
con algún sistema explicativo.
Me describo y no me consigo creíble,
digno de papel,
apenas materia de libro.
Entonces me borro.
(De “CASI TODO ES MÍO”)

http://armapoetica.wordpress.com/2011/02/08/la-poesia-es-ya-de-por-si-una-%E2%80%9Ctransformacion%E2%80%9D-antonio-jimenez-paz/

Este libro lo puedes adquirir en:

lunes, 14 de febrero de 2011

La hembra te da permiso, de Mada Alderete


La hembra te da permiso
Por Alberto García-Teresa/CULTURAMAS
Nuevamente, la perspectiva de mujer es la que determina todos los poemas de Mada Alderete Vincent, incorporando un espacio radicalmente femenino en los topoi líricos instituidos por los varones.
De esta manera, este tercer poemario de la escritora, que agrupa textos de hasta doce años de antigüedad, prosigue un registro y una estética similar a La casa de las llaves, pero sin la unidad conceptual de aquella.
La autora invita a adentrarse en la intimidad del «yo» poético (de ahí el título del volumen), que se dirige a un «tú» que suele ser el amante. Así, expresa una relación amorosa sencilla, de la que plasma sus momentos climáticos, sus ausencias y hasta la separación, introduciendo lo cotidiano, lo doméstico y lo corpóreo.
Alderete emplea pocas metáforas, pues busca la poeticidad en la construcción y expresión de escenas emotivas, en el tono íntimo confesional.
Ese tono también se apuntala formalmente en un ritmo muy particular, sustentado en versos breves, alineación centrada en la caja de texto de los poemas y en la no utilización de mayúsculas, que aumentan la cercanía.
Uno de los puntos álgidos del poemario, en ese sentido, constituye la última pieza; un poema dirigido a un bebé que estuvo ocho semanas en su vientre.
Por otro lado, atraviesa los poemas una denuncia de la dominación de la mujer y de la ausencia de empatía y de cuidado. Suma así al dolor del vivir el dolor de la estructura social, que alimenta el odio y el rencor (de hecho, se incluye un poema sobre la urbanización depredadora del paraje natural de Isla Canela, en Huelva, en el cual juega con la personalización para mantener el registro del resto del volumen).
La poeta, de esta manera, apuesta por la alegría, frente a sentimientos creados y aparentes, frente a la falsedad de las relaciones ahora socialmente establecidas.


La hembra te da permiso
Mada Alderete Vincent
98 páginas
Baile del Sol, 2010
ISBN: 978-84-19015-13-8


http://www.culturamas.es/blog/2011/02/08/la-hembra-te-da-permiso-de-mada-alderete/

 
Este libro lo puedes adquirir en:
Paquebote     Agapea       Librería Picasso

domingo, 13 de febrero de 2011

La ciudad de las miradas, de Pablo Martín Carbajal


La ciudad de las miradas de Pablo Martín Carbajal Baile del Sol, 2010
Idioma: español
ISBN: 9788415019084
Literatura española. Novela y cuento.
Cuarenta años de cambio social en las mujeres ¿y en qué han cambiado los hombres?

1962. María, 19 años, se siente atrapada, en una ciudad y en un tiempo que no son los suyos, que no son de las mujeres, o al menos de la mujer que ella pretende ser… Cuarenta años más tarde, en esa misma ciudad, viven Fernando y Nacho, fueron amigos en la Universidad, ahora se cruzan pero no se ven, ¿o es que no quieren verse? Ambos afrontan los primeros años de la pérdida de la juventud, la confirmación de una madurez que no resulta ser como la habían imaginado: el hombre y el trabajo, el hombre y la familia, el hombre y los amigos…

¿Es sólo una ciudad de provincias la que maniata a los personajes? ¿Es sólo esa ciudad donde se cruzan las vidas y las miradas, o son también los hombres? María lucha por su identidad con determinación, pero también con sus contradicciones; unos años más tarde, Fernando y Nacho afrontan un presente para el cual no han sido preparados.
Pablo Martín Carbajal nos ofrece una interesante reflexión sobre la identidad masculina y la evolución de la mujer en los últimos cuarenta años.

http://www.conoceralautor.com/obras/ver/ODc5



Este libro lo puedes adquirir en:
Paquebote     Agapea       Librería Picasso