jueves, 4 de julio de 2013

2013 de Poesía. Día 185. Alberto García-Teresa

Día 185. Alberto García-Teresa. Abrazando vértebras (2013)


Los transeúntes caminan apresurados.
Una voz orina en una esquina de la calle.
Las sombras se sumergen en los grandes
paneles de publicidad y como
en un torneo eléctrico,
los acordes de los cláxones marcan
el ritmo de los impulsos en el cerebro.
Nos abruma escapar de este juego de espejos.
En el barro de los escaparates no hay fisuras:
su costra de nuez y espina resiste
al vaho de nuestro cansancio. Pero
cualquier chispa puede hacer prender el silencio.
Y las estrellas, aunque ásperas, se sienten partícipes.


miércoles, 3 de julio de 2013

Aventuras y desventuras de Elvis

Por:  03 de julio de 2013
ChrisAbaniBytClausGretter
Elvis vive en Maroko, un suburbio de Lagos (Nigeria) que se extiende sobre un dédalo de pantalanes que plantan sus zancos de madera sobre aguas putrefactas y basura. Comparte chabola con su padre, Sunday, un amago de político venido a menos, al que teme y menosprecia a partes iguales y su nueva mujer,Comfort. Los hijos de ella y el vino de palma completan el paisaje cotidiano de Elvis, un chico que imita al Rey del Rock en la playa para sacar unas nairas a los turistas y que, por pura necesidad, se mete en negocios más o menos turbios de la mano de su único amigo,Redemption. A veces comparte mesa con mendigos y otros personajes del ghetto, como El Rey, líder espiritual de las revueltas del porvenir y carne de leyenda. También cruza su camino con El Coronel, sombrío rostro de una perpeptua dictadura militar corrupta y despiadada.
La vida de Elvis es insignificante. Se pierde en la enloquecida vorágine de una ciudad, Lagos, que cada día devora existencias, inocencias y sueños. Elvis sólo quiere bailar para ganarse la vida y leer con avidez. Jamás abandona el diario de su madre, Beatrice, muerta prematuramente en el pueblo a causa del cáncer. En sus páginas está todo lo que ella quiso transmitirle: recetas, lecciones de botánica, rituales con nueces de cola. En su exilio en un mísero barrio de chabolas que se prende de las orillas de la capital nigeriana, Elvis recuerda a su abuela, a su tentadora prima mayor, Efua, y el cine de Bollywood llenándole la cabeza de pasos e historias, ocultando apenas el trasfondo de violencia y secretos turbios de su cotidianidad bajo sus imágenes brillantes
Ésta es, a grandes rasgos, la historia que podemos degustar en GraceLand, una novela de Chris Abani traducida al español y publicada por la editorial canaria Baile del Sol.

El responsable de la colección África, en la que resplandece este título como una auténtica joya, es Jorge Portland (Madrid, 1974). Explica, por correo electrónico, que llegó al autor nigeriano Chris Abani gracias a un Máster en Edición de la Universidad de Salamanca que completó hace ya seis años.

"En cada grupo teníamos que poner en marcha un proyecto editorial y en el grupo en el que yo estaba decidimos que el proyecto sería una editorial de literatura africana -comienza- Buscando autores para ese posible catálogo, descubrí la obra de Chris Abani. Y naturalmente quedé atrapado. Lo primero que leí de él es una novelita, Becoming Abigail, que narra la historia de Abigail, una niña nigeriana de 14 años obligada a prostituirse en Londres. Capítulos cortos de una narración lírica que muestra la auto-crueldad, la soledad, pero a la vez la hermosura de un personaje complejo. Este título fue el que elegimos como libro estrella del proyecto y del que los miembros del grupo hicimos una traducción a la carrera".
Después del flechazo con Abigail llegó GraceLand. Para Portland, se trata de "una novela que conserva ese estilo «seco» característico del autor y esa capacidad de mostrar con naturalidad la crueldad del día a día, esa cotidianidad «sucia» de los suburbios de Lagos". "En esta novela nos muestra unos personajes que flotan entre la miseria y el dolor pero que viven y sobreviven con intensidad -precisa- Hay cierto triste optimismo... No sabría cómo desentrañar el libro, tan sólo resaltar que la lírica de Abani nos penetra para dejar marca, nunca podremos oír el nombre de Elvis sin estremecernos...".
Graceland
La traducción, soberbia, de Alicia Moreno Delgado merece capítulo aparte y los responsables de la editorial, Tito Expósito y Ángeles Alonso, se comprometieron en una excelente labor de edición. "Impecable" es la palabra que utiliza Jorge Portland para describir el resultado final: una novela lírica, violenta y hermosa donde las palabras y las historias enganchan irremediablemente. "Sólo espero que los lectores lleguen al libro y al igual que nosotros ya no lo puedan olvidar, y lo recomienden mucho, naturalmente".
GraceLand forma parte de una colección que nació como una iniciativa de los editores de Baile del Sol. Jorge Portland explica que que se enteró de su puesta en marcha y que les escribió un día sugiriéndoles algunos autores, "sin ningún tipo de pretensión".
"De ahí surgió una correspondencia cruzada y al final me propusieron que colaborara con ellos dirigiendo la colección. Para mí fue un honor que me lo pidieran. Yo me incorporé cuando ya tenían publicadas las dos primeras obras de la colección (Los aromas esenciales y La estación del caos). Decidimos criterios sencillos pero que marcaran un carácter propio a la colección y también una labor de propuesta arriesgada. Los criterios se podrían resumir en que buscamos autores actuales (no queríamos ir hacia una colección de clásicos o autores ya super consagrados): autores contemporáneos, de una literatura no folclórica sino que se puedan enmarcar en una literatura contemporánea pero a la vez que nos hablen de las áfricas existentes", subraya. Y enumera la pequeña ristra de títulos que ya han publicado y que considera un lujo: La estación del caos, de Soyinka; Pasaje de lágrimas, de Waberi;Los pies sucios, de Edem, y GraceLand, de Abani.
"No hemos conseguido obras que considerábamos interesantes, por diferentes motivos, como que otra editorial se adelantó o que los agentes exigían unas condiciones que considerábamos desproporcionadas y abusivas -continúa- El siguiente libro que verá la luz es de un joven autor nacido en Liberia y que vive en Holanda, que estamos traduciendo directamente del holandés, lengua en el que fue escrito. Su título en inglés es Bound to secrecy, homenaje al título en inglés de una de las obras capitales de la literatura africana, Le devoir de violence, de Yambo Ouologuem, que en inglés se tradujo como Bound to violence. Más alejadas en el tiempo tenemos varias propuestas pero ninguna concretada aún".
Jorge concluye la entrevista sobre los proyectos de Baile del Sol en lo que se refiere a literatura africana con una propuesta muy ambiciosa: la publicación en castellano de forma simultánea (o casi, por el tiempo necesario para su traducción) de la edición que cada año hacen varias editoriales africanas del shortlist del Caine Prize, un premio que recoge lo mejor de la escritura actual africana.  
Fotografía del autor en su página web y vídeo, en una de las conferencias TED.

2013 de Poesía. Día 184. Óscar Valero

Día 184. Óscar Valero. El plan cáustico (2005)



SE CONVIERTEN EN AULLIDOS

La sonrisa.
La sonrisa en sí no le disgustaba del todo.
Pero por una extraña razón
–nunca le había mencionado que tuviese ni una sola razón para nada–
pensó en dislocarla.
Arrancarla retorciendo, quedársela.
Almacenarla detrás de la suya.
Nunca más ni una buena ni una mala palabra.
Leed en sus ropas interiores mohosas cómo aprendieron, tiempo después,
a comunicarse a base de secuencias de golpes sobre la mesa.
Aunque a veces, azotada por las pesadillas, aullaba como una foca herida
máxime cuando la mesa se hallaba tan lejos del lecho


martes, 2 de julio de 2013

Mario Pérez Antolín publica "La más cruel de las certezas"

Tras la sorpresa que causó Profanación del Poder (enero de 2011) y su éxito editorial (apareció inmediatamente antes del boom que sin duda se ha producido en nuestro país en los últimos dos años con el aforismo, avalado por un elogioso prólogo de Eugenio Trías y por una crítica unánimemente favorable), Mario Pérez Antolín nos ofrece ahora La más cruel de las certezas, una nueva recopilación de aforismos, más acabada y rotunda, si cabe, que la primera entrega.



Poder, sexo, muerte, ética, estética, literatura, metafísica, sociología, psicología son materias que van reiterándose y alternándose hasta construir un cuerpo de pensamiento hermosamente expresado. Se dice que quien escribe bien es porque piensa bien. Y eso sucede en estos escritos de Mario Pérez Antolín. En sus más de medio millar de aforismos conviven textos de muy diferente factura, desde los abiertamente sentenciosos, pasando por microrelatos, prosas poéticas e incluso algún breve poema, hasta pequeñísimos ensayos que mantienen la unidad de estilo al abordar los temas a partir de la mínima unidad de expresión y sentido.
El libro preconiza un humanismo escéptico y complejo, manifiestamente impregnado de melancolía, que sin embargo no cae en el nihilismo por el énfasis que se pone en la reivindicación, contra cualquier obstrucción, de la dignidad humana. Desde esta perspectiva, el hilo conductor de toda la composición es una apología del antipoder, frente a cualesquiera fe, moral o ideología que ponga en solfa esa dignidad. De modo que la ruptura de las falsas certezas se presenta como la única vía hacia un pensamiento emergentista y liberador, propósito último y fundamental de este libro.
En resumen, estamos ante una hermosa recopilación de aforismos, donde el pensamiento filosófico se destila en una expresión de alto valor literario y huye del lenguaje retórico y enrevesado que Walter Benjamin calificaba como la "jerga de rufianes" de los filósofos.
Como señala Victoria Camps en el Prólogo: "Entre la filosofía y la poesía, Pérez Antolín muestra con su escritura que el pensamiento es capaz de emocionar al dejar de ser ese discurso árido que sólo sabe enlazar abstracciones y nos distancia del mundo".

http://www.todoliteratura.es/actualidad/novedad-editorial-/aforismos/mario-perez-antolin/la-mas-cruel-de-las-certezas/baile-del-sol/avila/2489

2013 de Poesía. Día 183. David Benedicte

Día 183. David Benedicte, Santa Claus va a Rehab (2013)


DESAHOGO

¡OCURRE que Dios es negro y yo soy Dios!
Nunca me meto donde me llaman
y soplo, y palpo mi barba como si palpara
mi miembro, pero no me sosiego.

¡Oh diésel, sol, olas, días,
bajamar, semillas, muerte!,
¡se esparce la noche insumergible
al caer en bancarrota otra tarde
sobre el colchón donde sueñan
las manadas de mis ahogados!

¡Que suspiren los motores
de las zodiac, a mi paso, en el paso
del Estrecho! ¡Que suspiren
los pasos del Estrecho, a mi paso, una,
dos, mil veces, aunque su rugir
sobrepase vuestro entendimiento!

Cuánto nos odiamos;
así tenemos algo que hacer
mientras Yo juego con vosotros
a que soy un dentista afilado
y es mi rrrrrrr la de un letal rodillo
y vuestro ay el ay de un dolor premolar.

–¿Adónde nos llevas, Padre?
–En dirección a mí, hijos.

Acontecen milagrosos milagros
a bordo de este trineo/patera:
llueven las tristezas, como si locos regalos fueran,
desde abajo hacia arriba.
¡Ah, las divinas intervenciones! Me estoy quitando.
¡Sucede que Dios es negro y yo soy Dios!


lunes, 1 de julio de 2013

MI VIDA CON POTLACH, de Inma Luna

MI VIDA CON POTLACH
Inma Luna
978-84-15700-86-9
m-151

“Mi vida con Potlach” es la primera experiencia como novelista de Inma Luna, después de la publicación de cinco poemarios y un libro de relatos breves. Esta vez la autora de  se mete en la piel de un hombre a través de una historia que parece sorprender incluso a su protagonista.

“La novela de Inma Luna desenfunda los sentimientos del fondo del ropero, les da la vuelta, los limpia, los remienda, te viste de nuevo y te empuja a caminar”, afirma Julio Castro, en La República Cultural.

En la novela acompañamos a Luis, quien tras sufrir una grave crisis, decide aplicarse una terapia propia consistente en cuadricular su vida y desvincularse del resto de los seres humanos con el fin de mantenerse a salvo. Pero el destino es incontrolable y tozudo y, a pesar de sus esfuerzos por evitarlo, Luis se ve envuelto en una relación con una adolescente cajera de supermercado que le descubre cómo a veces la felicidad llega por los caminos más insospechados.

“Mi vida con Potlach” es el diario de un hombre que va cerrando puertas que la vida se empeña en volver a abrir.

2013 de Poesía. Día 182. David González

Día 182. David González. El amor ya no es contemporáneo. El amor sigue sin ser contemporáneo (2009)


AUTORRETRATO A LOS CUARENTA

La luz del sol no quiere ni verle delante:

con las manos en los bolsillos del delantal se retira,
disgustada, por entre las rendijas de la persiana
rota. Los cristales comienzan a empañarse.
La humedad se granjea el afecto
de varias especies de hongos muy pequeños que,
a su vez, traen consigo a unos insectos diminutos
que se comen el polvo de los libros, pero también
sus letras, sus palabras y las historias
que se preservan en sus páginas amarillentas.

Las puertas del armario ropero, empotrado
contra la pared, no en ella, están abiertas del todo.
Dentro no hay nada. Tampoco se ve a nadie.
El monstruo del armario está fuera, solo, a oscuras, nadie
a quién asustar.