Mostrando entradas con la etiqueta loca novelife 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta loca novelife 2. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Bailando con Elvira Rebollo: "Pretendo transcribir anécdotas de la vida y a veces se ríe y otras se llora"


Baile del Sol.- En Loca novelife 2 volvemos a encontrarnos con Eugenia, la protagonista de la primera parte, ¿qué nos viene a contar ahora?
Elvira Rebollo.- En esta segunda parte Eugenia aparca las anécdotas troteras por los diferentes países en los que ha estado y se centra en Madrid, que es donde vive actualmente. Narra su lucha constante por recuperar la ilusión y la confianza en la vida. Aun así sigue habiendo episodios muy divertidos.


BdS.- Esta novela también resulta muy visual, muy cinematográfica, ¿es esa tu intención cuando escribes?

E.R.- Mi intención es crear personajes creíbles y con los que el lector pueda empatizar, tenga o no algo en común con ellos, y creo que narrar las historias con agilidad y marcar elementos muy visuales puede dar un efecto bastante eficaz en este sentido.


BdS.- ¿Te preguntan mucho si este relato es autobiográfico?, ¿lo es?

E.R.- Sí, alguna vez me lo han preguntado y siempre respondo que no, que para nada (risas).

BdS- En las dos novelas se despiertan muchas emociones, la risa y el llanto parecen siempre a flor de piel, ¿cómo manejas esto a la hora de escribir?

E.R.- Pretendo transcribir anécdotas de la vida y a veces se ríe y otras se llora. Si creas un personaje verosímil te va a llevar de un extremo a otro sin darte cuenta.

"Mi intención es crear personajes creíbles y con los que el lector pueda empatizar, tenga o no algo en común con ellos".



BdS.- Tu escritura es muy directa y limpia, la novela se lee casi de un tirón porque dan ganas de seguir avanzando, cuéntanos cómo es tu proceso de escritura, ¿haces varias versiones, corriges mucho, es fluido...?

E.R.- Pues es muy sencillo, me siento delante del ordenador y escribo. Normalmente algo que he visto o he escuchado me despierta una idea y en mi cabeza se desarrolla un relato bastante rápido y luego lo intento transcribir. Es cierto que trabajo con historias cortas, aunque luego deriven en una novela. No corrijo hasta que la novela no esté terminada, es entonces cuando elimino mucho texto y rehago de nuevo. Me lo paso realmente bien. Nunca he sufrido el síndrome de la hoja en blanco o la sensación de que se trate de un proceso doloroso y torturador como dicen a los que les encanta el postureo del escritor maldito. Me resulta muy fácil escribir, lo hago con música o incluso viendo la tele, no necesito aislarme. La única manía que he tenido durante mucho tiempo era la de escribir con luz artificial (normalmente por la noche) pero por un problema grave en la vista no me ha quedado más remedio que reeducar mis hábitos y ahora intento aprovechar al máximo la luz del día.





BdS.-- Ya estamos deseando leer algo más de Elvira Rebollo, ¿para cuándo una nueva novela?, ¿puedes adelantarnos algo?
E.R.- La tercera la tengo aparcada porque ahora mismo estoy terminando de corregir un nuevo texto teatral "Calvario 13", que lo llevo con un retraso monumental, y si todo va bien, espero que se estrene en el 2016. Y en cuanto tenga enfilada la obra teatral volveré a retomar la escritura de la tercera novela. Puedo adelantar que cambio de registro totalmente, será una parodia de la novela negra con muchísimo humor absurdo y situaciones surrealistas. Si consigo transcribir lo que tengo en la cabeza, creo que tendrá un punto experimental muy divertido.


Puedes comprarlo con descuento AQUÍ

viernes, 21 de agosto de 2015

Reseña de: Loca Novelife 2, de Elvira Rebollo en LIBROS PROHIBIDOS

loca-novelife-2-libros-prohibidos
0

Elvira Rebollo: Loca Novelife 2

Año: 2015
Editorial: Baile del Sol
Género: Novela corta
Valoración: Está bien
He de comenzar con una confesión: este libro y yo no empezamos con buen pie. Gran parte de la culpa la tiene el título del mismo. Elvira Rebollo tiene un blog que se llama Loca Novelife y por ello (imagino) se decantó por este mismo nombre para su primera novela, y también para la que hoy nos ocupa, que es su segunda parte. A mí personalmente me parece un título bastante mejorable (por decirlo educadamente). Ello hizo que me costara más de la cuenta decidirme a leerla. Quizá os esté resultando un poco exagerada, por eso de que no hay que juzgar un libro por su portada (lo que incluye su título, entiendo). Este dicho popular tiene su parte de razón, por supuesto, pero también es importante que los escritores cuiden mucho el título de su libro (y su portada). Al fin y al cabo, es lo primero con lo que se topa cualquier lector, y en el criterio de un autor a la hora de escoger un buen nombre se deja entrever la calidad de su escritura (pensemos en ejemplos de títulos maravillosos y atemporales como El hombre que fue jueves o Corazón tan blanco). Tomar una mala decisión en este aspecto puede suponer una condena al olvido para la propia novela, quizá injustamente (lo que sería el caso en la obra que nos ocupa, como veremos).
Decía que esta novela y yo no empezamos con buen pie. Aparte del título, las primeras páginas y, en especial, el primer capítulo me dejaron con bastante mal sabor de boca. En ellas, Rebollo parece esforzarse por hacer de este un libro graciosete, y agolpa muchos chistes uno tras otro en muy pocas páginas. Quizá andaba yo mosqueada todavía por lo del título, pero lo cierto es que las primeras páginas me hicieron más bien poca gracia y empecé a temer que fuera una novela que quisiera ser graciosa y se quedara en el intento, como alguna otra que ha pasado por aquí. Tampoco ayudó a causarme buena impresión el hecho de que la autora se sumara a la tendencia, cada vez más frecuente, de incluir frases en inglés sin asegurarse de no caer en faltas gramaticales ni de ortografía (como ejemplo, de tres veces que aparece la palabra “brighter”, en todas pone “brigther”).
A pesar de todo esto, Loca Novelife 2 se salva de la quema. Para explicaros por qué, os pongo un poco en situación. La obra nos cuenta un pedacito de la vida de Eugenia Gutiérrez, una mujer a la que el destino le ha tratado bastante mal y se encuentra con una depresión de caballo, fundamentalmente a causa de hechos desconocidos para quien no haya leído la primera parte de la novela (como es mi caso). Esta falta de información no resulta un obstáculo, más bien al contrario; le da cierto toque misterioso a la novela, y además contribuye a que nos centremos en la situación emocional de Eugenia y su lucha por salir del agujero. De entrada, no me parece un planteamiento excesivamente interesante, pero la obra goza de tres virtudes innegables que hacen de su lectura una experiencia positiva.
Primero de todo, se encuentra la capacidad que tiene la autora para lograr que el lector empatice con Eugenia. Al comienzo, mi mosqueo me impedía interesarme realmente por la vida de este personaje, y pensé que la trama no lograría atraparme. A pesar de que puedo llegar a ser terca como una mula, acabé por conmoverme con muchos de los episodios narrados, y desarrollé una verdadera cercanía con el personaje, lo cual no deja de sorprenderme, teniendo en cuenta que Rebollo ha logrado mi cambio de parecer en poco más de 100 páginas. Tener una trama que logre envolver al lector, que resulte palpable y que remueva las emociones es algo de lo que pocos libros pueden presumir.
En segundo lugar, hay que señalar que las conversaciones son realmente buenas. Esto es algo en lo que suelen fallar los libros de autores jóvenes, y es que reproducir la naturalidad con la que conversamos cuidando la gramática es muy difícil. Rebollo logra esto de sobra, algo que seguramente tenga que ver con su familiaridad con el género teatral. He disfrutado mucho con los diálogos, en especial los que tienen lugar entre Eugenia y Gael, su amigo del alma. Y sí, finalmente consiguieron que me riera.
Para finalizar, no quiero quedarme sin mencionar el desenlace. No es mi intención destriparlo, así que solo diré que es un final muy bueno: sorprendente, original y conmovedor. Un final de diez, si les soy sincera. Así que, a pesar de que no comenzamos con buen pie, acabé con la sensación de que había merecido la pena darle una oportunidad a este librito. Ahí lo dejo.