Mostrando entradas con la etiqueta leoncio robles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leoncio robles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de abril de 2016

Reseña de ‘Bajo el cielo amazónico’, de Leoncio Robles en Culturamas


Por Ricardo Martínez Llorca
Bajo el cielo amazónico
Leoncio Robles
Baile del sol
Tenerife, 2014
270 páginas

El pesimismo, ese pesimismo social que uno inevitablemente siente como si fuera un sentimiento propio, no se aniquila. Solo cabe saber que uno pone toda su voluntad en aniquilar los motivos que generan el pesimismo. De ahí el valor que tuvo la canción protesta, o que sigue teniendo la canción protesta y la traducción de la canción protesta a otros ámbitos. Pienso en los documentales de Michael Moore o en cierta literatura, tal vez la de Saramago, sin duda la de Santiago Alba Rico. Y también en el documento. En este caso, el documento escrito. Como estas frases que Leoncio Robles (Huaraz, Perú) pone en boca de un asháninka, uno de los habitantes de las cuencas de los afluentes del Amazonas:
“–Uno no tiene palabras para calificar a esa clase de patrón –reflexionó ahora–. Un sinvergüenza. Un Explotador. Tiene al peón endeudado y hace lo que quiere con él. Si no cumple con el trato, lo amenaza incluso de muerte.”
Porque este no es un libro trasnochado. No. Da la impresión de que nos hable de cosas que sucedieron en otra época, de capataces que azotan a esclavos, de sobreexplotación, de envenenamientos masivos para que se abandone una región con intención de que un multimillonario aumente su riqueza, de policía corrupta, de territorios bajo la ley de la fuerza, de desapariciones de los que levantan la voz, del exterminio ecológico sin control. Como si todo eso que ya no parece suceder en Europa, esa lucha de clases tan cruda, tan subida de volumen, no sucediera porque Europa parece haberla eliminado. Aunque ahora podemos comprobar que sigue existiendo, hasta el punto de llamar refugiados a gente desahuciada a la que no da refugio, sino que la rechaza con violencia de gas lacrimógeno.
Esa violencia está presente en este viaje de Robles a los territorios amazónicos que bordean la frontera entre Perú y Brasil. Y allí topa con la indigencia, con el exterminio étnico, con ríos contaminados por la explotación minera, con la ineficacia de los controles sobre la explotación del bosque o su exterminio. La naturalidad con que Robles va conociendo a los personajes, tratándoles con un cariño solo al alcance de los grandes novelistas, incluso a los colonos que se avienen a entrevistarse con él, está a la altura de los grandes. No pierde de vista el motivo que le ha llevado hasta allí: el arrebato contra la injusticia. Pero incluso a los provocadores de lo salvaje que cruzan alguna palabra con él sabe describirlos con verosimilitud, es decir, con una humanidad que puede ser repugnante, pero no deja de ser humanidad.
Pero lo más interesante es el método con el que consigue dar voz a los que no la tienen. Robles es un prosista de raza, dotado de un oído fuera de lo normal. Bastan los párrafos en que el narrador describe su viaje para comprobarlo. Pero más difícil aún es conseguir reflejar la voz de los desamparados, de los analfabetos, de hombres y mujeres que apenas hablan algo de español. Y él consigue que esas voces sean creíbles. Y si son creíbles, también lo es lo que narran: los métodos de endeudamiento a los que se les somete, las fronteras que ponen a sus movimientos, su rabia frente a la imposibilidad de doblegar a un sistema más poderoso que ellos. Esa misma rabia que siente Robles, pero por la que no se deja llevar a la hora de escribir. Sin embargo, sí consigue que se apodere del lector. Porque este libro que, por razones desconocidas ha pasado desapercibido, es una demostración de gran literatura: el escritor no pierde la noción de que su proyecto literario es estético para que pueda ser ético. O para recordarnos esas cosas que está bien que alguien nos recuerde de vez en cuando.

martes, 24 de marzo de 2015

Bajo el cielo amazónico y Los sultanes del Yemen, dos nuevos libros de viajes

Bajo el cielo amazónico y Los sultanes del Yemen, dos nuevos libros de viajes

dp13Dentro de su colección de viajes Dando pata, Baile del Sol ha publicado recientemente dos nuevos títulos: Bajo el cielo amazónico, de Leoncio Robles, y Los sultanes del Yemen, obra de Enrique Mercado.
Bajo el cielo amazónico es un relato dedicado “a todos los indígenas amazónicos, que resisten a pesar de tanta maldad institucional” y “a los colonos de todas las cuencas amazónicas que han sabido respetar territorios comunales indígenas”. Así mismo, su autor, el periodista Leoncio Robles, se acuerda en su dedicatoria de los líderes peruanos que fueron asesinados en septiembre de 2014 mientras luchaban contra la devastación de los bosques.
Con este preámbulo es de imaginar que no nos vamos a encontrar con un relato amable de viaje sino con una denuncia de la actividades extractivas que devastan bosques, fauna y flora en la amazonia peruana; una mirada a un lugar en el que las aldeas indígenas ven peligrar su modo de vida a causa de la contaminación de los ríos por vertidos petrolíferos y por la minería de oro.
Leoncio Robles, que también rodó un documental sobre este mismo tema, nos describe todas estas situaciones y la violencia que descubre en algunos de los escenarios que visita. Bajo el cielo amazónico nos presenta una serie de personajes fascinantes, ligados a una tradición mágica, que luchan por salvaguardar su entorno vital.

Sobre el autor:
Leoncio Robles (Huaraz, Perú), escritor, periodista free lance, traductor y realizador de documentales de temas sociales y antropológicos en Asia y Latinoamérica. Ha publicado reportajes y fotografías en diversos medios de comunicación de España, como El País, Geo. Motor Clásico y otros. Es autor de libros de secundaria de la editorial española SM sobre temas de cine, fotografía y artes visuales. En 2009 publicó en Ediciones Baile del Sol el libro de relatos cortosCONTRALUCES. En 2014, el libro de viajes BAJO EL CIELO AMAZÓNICO.

dp12Por su parte, Enrique Mercado, en su libro Los sultanes del Yemen, nos acerca un relato autobiográfico basado en el viaje que el autor realizó junto a un amigo en el año 1998 a Yemen siguiendo las huellas del poeta Rimbaud. Aunque no encontraron demasiados rastros de lo que iban buscando, lo cierto es que su viaje se convirtió pronto en una auténtica aventura en la que diversos peligros complicaron su ruta, quizá en toda esa contingencia vital sí hallaron parte del espíritu poético de Rimbaud.
Enrique Mercado consigue también en su relato mostrarnos la personalidad antagónica de dos viajeros impulsados esta vez por la misma idea de mezclar vida y literatura, a la manera de los beatniks. De este modo, el relato se convierte en un recorrido apasionante por un paisaje hostil y poco conocido en el que lo literario y lo vital se dan la mano.

Sobre el autor:
Enrique Mercado, escritor todo terreno, viajero y director de Varasek Ediciones. Su último libro publicado es un ensayo para intelectuales inquietos titulado Cultos de mal asiento (Amargord, 2013). También es autor de las novelas Sangre azul tan roja y Memoria del tiempo breve, así como del libro de relatos 20 estudios de la monotonía y de los poemariosam/pm, Trenes que no pasan de Magritte y La explanada. En palabras de Clara Janés, estamos ante “un escritor extraordinariamente dotado para la escritura”. LOS SULTANES DEL YEMEN(Tenerife, 2014) es su primer libro de viajes.