viernes, 18 de octubre de 2013

2013 de Poesía. Día 289. Gerardo Jiménez Díaz

Día 289. Gerardo Jiménez Díaz. Poemas [Alternativa] (2001)


¿Qué hacer con los olvidados del cielo?
Una muchacha pasa sin dejar su corazón
sus ojos un cruel espanto de la locura.
De todo golpe salgo malherido
por tanto apenas puede sostenerme.
De nuevo el pasado me recuerda mi vejez,
una prematura ausencia de destino y sentido
un pisar sin caer por el filo
el peligroso filo de la navaja,
la eterna duda entre Dios y yo.


jueves, 17 de octubre de 2013

“Mi vida con Potlach”, de Inma Luna


Título: Mi vida con Potlach
Autor: Inma Luna
Editorial: Baile del Sol
Páginas: 288
ISBN: 978-84-15700-86-9
Precio: 15€


Sinopsis: Tras una grave crisis, Luis decide aplicarse una terapia propia consistente en cuadricular su vida y desvincularse del resto de los seres humanos con el fin de mantenerse a salvo. Pero el destino es incontrolable y tozudo y, a pesar de sus esfuerzos por evitarlo, Luis se ve envuelto en una relación con una adolescente cajera de supermercado que le descubre cómo a veces la felicidad llega por los caminos más insospechados. “Mi vida con Potlach” es el diario de un hombre que va cerrando puertas que la vida se empeña en volver a abrir.

Ésta es la primera novela de la autora Inma Luna, después de haber publicado poemarios y relatos breves. Y ha sorprendido su versatilidad en todo momento, incluso en esta ocasión, ya que no todos los escritores pueden tocar tantas ramas de la literatura y salir airosos.
Esta novela, “Mi vida con Potlach”, es un libro con una historia curiosa. Con una prosa que incita a seguir con la lectura, que te engancha con la historia de su protagonista, Luis, podemos encontrar misterio suficiente como para no apartar la mirada de sus páginas. A modo de diario, Luis va desvelándonos su vida, hechos pasados y pensamientos de futuro que encierran muchas dudas.
No se puede explicar mucho de la historia sin desvelar el misterio, y eso no vamos a permitirlo. Deberán leer el libro para saber más. Pero sí que podemos decir que disfrutarán con su lectura, ya que la autora nos narra esta historia con una prosa rozando la poesía, que utiliza las descripciones justas y los diálogos precisos para no caer en la monotonía del género novelístico.
Estamos seguros de que disfrutarán con su lectura, y que muchos de vosotros encontrarán la crítica de fondo totalmente actual, que recordarán los personajes mucho después de haber terminado con la lectura, y dedicarán ese momento de reposo después de terminarlo. Los buenos libros no merecen menos.


Inma Luna (Madrid, 1966) ha publicado los poemarios Existir no es otra cosa que estar fuera (L.U.P.I, 2012), No estoy limpia (Ediciones del Ermitaño –México- y Baile del Sol –Tenerife-, 2007) y Nada para cenar (LFC Ediciones, 2006). Ha participado así mismo en numerosas antología poéticas y de relatos, colabora además en medios de comunicación y revistas literarias.
Se estrena en solitario con Las mujeres no tienen que machacar con ajos su corazón en el mortero (Tenerife, 2008 – 2ª edición, Tenerife, 2009 – 3ª edición, Tenerife, 2012) su primer volumen de relatos. Mi vida con Potlach (Tenerife, 2013) es su primera novela.
Mantiene los blogs: De cerca nadie es normal , La salsa de la vida


2013 de Poesía. Día 288. Juan Antonio Molina

Día 288. Juan Antonio Molina. 4 remakes (1993)


y nadie necesita pan y pueblo como el hombre
y nadie como el hombre siente la tierra
y el otoño es poeta    lo dicen los almendros
el mundo sigue hablando de cosas en la radio
el mediodía sabe que el poeta es hermoso mientras avanza el auto
él salta mezclado con el sol
se estrella en la vía blanca inocente como la espuma
es así.


miércoles, 16 de octubre de 2013

Poesía recién llegada: Las voces de una nueva generación

Luís Pousa\CULTURAS-La Voz de Galicia

Entre las novedades que las mentes todavía inquietas pueden detectar en los últimos tiempos en el panorama de las letras españolas sobresale especialmente la aparición de una nueva y pujante generación de escritoras, cada una con su estilo personal e intransferible, pero que aportan, en conjunto, un auténtico soplo de aire fresco en un circuito cada vez más dominado por la mercadotecnia de los grandes conglomerados multinacionales.

Es el caso, entre otras, de las muy interesantes trayectorias de autoras como Jenn Díaz, Aloma Rodríguez o Sara Herrera Peralta, que desde la narración o la poesía han introducido en los últimos años una visión diferente de este peculiar país en el que habitamos.

Coinciden, curiosamente, dos de estos nombres en el poemario Quien mire hacia abajo, pierde, de Sara Herrera Peralta, que prologa la barcelonesa Jenn Díaz (de la que ya se espera, para marzo, la aparición en Lumen de su nueva novela, Es un decir). Sara Herrera (Jerez de la Frontera, 1980) regresa en este poemario a ese París que no es ninguna fiesta (como subraya en el prólogo Díaz) y que consume los días y las horas de sus vapuleados habitantes entre los vagones del metro y de los trenes de cercanías que trasladan a diario a un París dentro de París que viaja, estación a estación, por el submundo de una ciudad muy alejada del tópico parque temático para turistas que se exhibe en la superficie.

Entre parada y parada, a lomos del ferrocarril y del metro, Herrera va dibujando las estampas fugaces de unos pasajeros que acarrean consigo sus pensamientos, obsesiones, interrogantes y deseos, que van digiriendo al ritmo que la vida y el paisaje se deslizan detrás de la ventanilla.

La clave de esta poesía de Herrera Peralta estriba precisamente en que busca la esencia misma de la palabra, se distancia de barroquismos y juegos artificiosos para dirigirse sin mayores rodeos a la emoción misma que está en el núcleo de la verdadera poesía. Por eso habrá que seguir en los próximos años muy de cerca la pista de Sara Herrera, y de Jenn Díaz y Aloma Rodríguez, que están explorando y escribiendo ya lo que leeremos mañana.

2013 de Poesía. Día 287. Roberto García de Mesa

Día 287. Roberto García de Mesa. adagio en azul [Alternativa] (2001)


(dos)
la bandeja de coral en el vacío, la voz del mundo
en su gesto de copa, la joven
atravesada por un fondo
de luz,
alimentar los eclipses, los estallidos libres.




martes, 15 de octubre de 2013

"La más cruel de las certezas" de Mario Pérez Antolín

Mario Pérez Antolín nos ofrece ahora, en la colección Textos del desorden de la editorial Baile del Sol, La más cruel de las certezas, una nueva recopilación de aforismos, más acabada y rotunda, si cabe, que la primera entrega, Profanación del Poder, que causó una gran sorpresa y fue avalada por un elogioso prólogo de Eugenio Trías y por una crítica unánimemente favorable.

Poder, sexo, muerte, ética, estética, literatura, metafísica, sociología, psicología son materias que van reiterándose y alternándose hasta construir un cuerpo de pensamiento hermosamente expresado. Se dice que quien escribe bien es porque piensa bien. Y eso sucede en estos escritos de Mario Pérez Antolín. En sus más de medio millar de aforismos conviven textos de muy diferente factura, desde los abiertamente sentenciosos, pasando por microrrelatos, prosas poéticas e incluso algún breve poema, hasta pequeñísimos ensayos que mantienen la unidad de estilo al abordar los temas a partir de la mínima unidad de expresión y sentido.
De este modo, podemos encontrarnos con textos de lo más variado, desde escritos compuestos por una única oración que ocupe ella sola una página entera hasta pasajes de varias frases que no van más allá de las tres o cuatro líneas, Y la realidad es que Mario Pérez Antolínno necesita nada más para decir lo que quiere transmitirnos a los lectores.
El libro está plagado de múltiples estilos e influencias literarias, pero sobre todas ellas destaca un humanismo profundo, reflexivo, escéptico y complejo, impregnado de melancolía en la mayor parte de las páginas pero sin caer nunca en el nihilismo, ya que el autor no deja de lado en ningún momento a la dignidad humana, la cual defiende de principio a fin aunque cada vez sea un aspecto que en la realidad de nuestros días se vaya valorando cada vez menos.
Así, el hilo conductor que une todos y cada uno de los fragmentos o epigramas que constituyen La más cruel de las certezas es una defensa arraigada del antipoder, frente a cualquier fe, moral o ideología que atente o socave en modo alguna la dignidad humana. De esta manera, Mario Pérez Antolín defiende que la eliminación de todas estas certezas contrarias a la dignidad del hombre es la única manera que tenemos de alcanzar un pensamiento liberador, siendo éste el propósito principal y fundamental de este libro. Y defiende dicho propósito sin tapujos ni inútiles circunloquios que restarían contundencia a lo directo y sencillo de sus frases. No tiene pelos en la lengua a la hora de dejar las cosas claras ni de reflejar la realidad tal y como es, por lo que no se esconde detrás de un exuberante lirismo que le desviaría de centrarse en su propósito fundamental.
En definitiva, estamos ante una hermosa recopilación de aforismos, donde el pensamiento filosófico surge mediante un estilo de alto valor literario y huye del lenguaje retórico y enrevesado que es característico de la mayoría de los filósofos.

http://www.todoliteratura.es/criticas-literarias/literatura/filosofia/aforismos/mario-perez-antolin/la-mas-cruel-de-las-certezas/editorial-baile-del-sol/2804#.UlrhrI13tmw.twitter

2013 de Poesía. Día 286. Víctor Meza

Día 286. Víctor Meza. Huellas de tortuga (1999)


ACTO DE FE DE UNA TORTUGA

Percibo, sin sacar la cabeza de mi concha, la primera lluvia mansa del año del dragón. Como todos los años saco mi cabeza seca a remojarla de naturaleza para poder explicarle a los otros mi eternidad.