domingo, 14 de julio de 2013

2013 de Poesía. Día 195. Juan Seoane

Día 195. Juan Seoane. Vacío (2002)


Supongamos que labras el mar en tu boca,
como labras una sonrisa
y sientes el silencio compartido
de los espejos y sus sombras.

Supongamos que es
que es esta estricta vigilancia
que ejerce el corazón
quien simula la noche
de dos barcos hundidos.


sábado, 13 de julio de 2013

2013 de Poesía. Día 194. Antonio Orihuela

Día 194. Antonio Orihuela. Narración de la llovizna (2009)


En el silencio
el estertor de un pez sobre la arena.

Viento del este
tarde de verano.


viernes, 12 de julio de 2013

2013 de Poesía. Día 193. Begoña Abad de la Parte

Día 193. Begoña Abad de la Parte. Palabras de amor para esta guerra (2013)


He tenido los hijos que he querido,
los hombres que he querido,
los amigos que he querido.
He querido a los hijos que he tenido,
a los hombres que he tenido,
a los amigos que he tenido.
Cada cosa ha llegado a su tiempo
y ahora, cuando camino al revés,
los veo alejarse y sonrío
porque sigo queriendo lo que tengo
y teniendo lo que quiero.


jueves, 11 de julio de 2013

2013 de Poesía. Día 192. María Pinto Trujillo

Día 192. María Pinto Trujillo. El viento en el espejo (2004)



Te vas, niña, hacia el mar
en tu onda lila, flotando.

Dos gaviotas te esperan
para regresar contigo
de nuevo a la vida.

En el cuadro,
el horizonte es siempre azul
y transparente
y eterno.

No regresarás, niña


miércoles, 10 de julio de 2013

Entre el ruido y la vida, Alejandro Palomas


Care Santos / La Tormenta en un Vaso

Alejandro Palomas tiene una consolidada trayectoria como novelista, con títulos como Tanta vida, El secreto de los Hoffman (Finalista del Premio Ciudad de Torrevieja) o El alma del mundo (Finalista del Primavera de Novela). Sus novelas ahondan en las relaciones humanas, un terreno en el que el autor se maneja como pez en el agua, así como en el de la creación psicológica de personajes de gran calado. En ocasiones se adivina que tras el Palomas novelista se esconden otros autores: acaso un dramaturgo, acaso un poeta… autores que precisan la desnudez de otros géneros para expresarse en libertad absoluta, sin la máscara o el escudo que siempre supone para el escritor la ficción novelística.
Lo confiesa el propio autor: en su poesía se muestra del modo en que le conocen sus íntimos, con luces y sombras. También es en su poesía donde Palomas parece tomarse un respiro del ritmo del mundo y detenerse a reflexionar. «Reflexionario», dice él mismo que quisiera bautizar a sus poemarios.
Entre el ruido y la vida es, claramente, una pausa para la reflexión de corte profundamente metafísico, tal vez un ejercicio al que el autor llega a través de la experiencia o de los años transcurridos. Estructurado como un viaje, el recorrido toma como punto de partida la duda, los interrogantes, la inquietud del joven ingenuo que aún lo cree todo posible y mantiene la esperanza. El error como principio de la sabiduría. Las voces como símbolo de este mundo complejo, ruidoso, confuso en el que nos ha tocado vivir. «La vida, hermosa. / El mundo / mucho menos», se dice. Luego llega la confianza, la etapa de crecimiento («la vida resolverá —se decía. / Abandónate al ruido —se decía. / Ten fe —se decía.) y como resultado, la codiciada madurez que al fin no valía tanto. Una madurez que no colma, que no sacia, que no significa ninguna conquista: «Y la madurez fue solo eso: / más años. / Más ruido. / Más preguntas. / Menos vida.»
Y es que el desencanto o, mejor, la resignación, forman parte de los mimbres con que se arman estos versos. El camino de la vida es un juego que no conviene tomar en serio, como parece susurrar la cita con que se abre el libro, de Jeanett Winterson: «Se juega, se gana. Se juega, se pierde. Se juega.» Un juego sin demasiado sentido en el que como mucho aprendemos a alejarnos de nosotros mismos, a vernos con sentido del humor, a jugarnos la piel sin que nos importe.
Tras la madurez, llega el amor. Un largo y magnífico poema —acaso el mejor del conjunto— desvela el camino hasta ese «silencio nuevo», una nueva sorpresa, una nueva etapa. En la última parte del recorrido cobra una fundamental importancia el personaje de una serpiente que, a modo de curioso guardián de un anti-edén, hace retumbar los ecos de una simbología clásica, muy bien aprendida por generaciones. Es un eficaz vehículo para la ironía y la reflexión finales, para las conclusiones metafísicas y, al cabo, para el escepticismo. El poemario deja un poso de preguntas sin fácil respuesta y la sensación de que por este camino, Alejandro Palomas tiene muchas sorpresas que darnos aún.


Alejandro Palomas: «Mi poesía es lo que me circula por las venas cuando relajo la musculatura»


Siempre me ha parecido que Alejandro Palomas tenía un secreto inconfesado. Cada vez que he hablado con este escritor multifacético, autor de novelas premiadas que cuentan con miles de fieles lectores —no sólo en nuestro país—, donde hace gala de una sensibilidad y un sentido del humor muy fuera de lo común, a medio camino entre lo muy literario y eso tan indefinible que suele llamarse comercial —y que tal vez sólo sea la rara capacidad de conectar con los gustos y querencias del público, del gran público—; en fin, cada vez que he hablado con Alejandro Palomas me ha parecido ver un brillo de inusual inteligencia en su forma de mirar, pero también un secreto. Después de leer con deleite su poesía, creí comenzar a entender de qué se trataba. Trea esta conversación, me siento en posesión de algunas pistas, ciertas claves que me permitirán continuar en este universo literario que promete emoción y reflexión a partes iguales. En esta entrevista, el autor explica su relación con la poesía con la misma intensidad con que cincela sus versos.

Entre el ruido y la vida es un poemario de madurez. ¿Tocaba hacer balance?
—En realidad, es un poemario en la línea del anterior, Tanto tiempo, y también de la del que estoy escribiendo ahora. Parto siempre de un chispazo de reflexión y a partir de ahí me dejo llevar, por eso da la impresión de que esté haciendo siempre balance. En este caso, me encontré planteándome qué es ruido y qué es vida, qué vale y qué es prescindible, qué es hueco y refugio y qué es retiro, valiente retiro. Y a partir de ahí encontré la voz, la voz del Alejandro real que soy ahora, y también del Alejandro poético que soy ahora y que varía con más rapidez que la del Alejandro que escribe ficción. De repente llega el balance, sí, y llega en lo poético, porque es donde soy más yo, más a pelo, y esa es una sensación única, porque con ella llega también la de la libertad. En realidad, más que “poemarios”, que por supuesto lo son, me gusta pensar que mi voz poética crea “reflexionarios”. Quizá por eso mi poética es tan mental. Y quizá por eso Entre el ruido y la vida dé esa sensación de poemario de madurez.


Entra AQUÍ para leer la entrevista completa

2013 de Poesía. Día 191. Sara Herrera

Día 191. Sara Herrera. Quien mire hacia abajo pierde (2013)


Melun

El vagón vacío.

La oscuridad alrededor
y los despojos.

Nunca saber adónde.

Y ese vértigo,
heridos todos, fuera,
ante los focos
de los anuncios publicitarios:

el coche, la mejor inversión,
los superhéroes.

Para recomenzar,
los veinte euros, el hambre,
las aldeas inventadas,
lo cercano, lo triste,
el niño que pregunta,
el cielo nublado,
las madres,
los paraísos prometidos
y el mismo vagón,
el mismo vacío.

Se aceptan propuestas

para una vida más lenta y más brillante.


martes, 9 de julio de 2013

9 NOVELAS PARA UN VERANO

m-149LA INMORTALIDAD DEL CANGREJO / Fernando J. López / 978-84-15700-74-6
La noche en que Álex, su mejor amigo, desaparece sin dejar rastro, se siente obligado a intentar dar con él. Su búsqueda lo llevará a adentrarse en una realidad cada vez más violenta y peligrosa, hasta que su mundo amenace con derrumbarse con la misma saña que las Torres del 11-S.
Un mundo obcecado en ser cangrejo y donde los titulares ya nos anunciaban, sin que lo supiéramos,cuánto habríamos retrocedido diez años después.

sn7YO MATÉ A RAJOY / Juan Carlos Pérez / 978-84-15700-99-9
Una mirada cruda a uno de los momentos de mayor descrédito de la clase política. La mirada de un hombre corriente que ve cómo su futuro y el de sus hijos se pone en peligro por los desmanes de una clase privilegiada que se ha olvidado de los principios básicos de la democracia y de su responsabilidad hacia los ciudadanos y ciudadanas.
m-151MI VIDA CON POTLACH / Inma Luna / 978-84-15700-86-9
Tras una grave crisis, Luis decide aplicarse una terapia propia consistente en cuadricular su vida y desvincularse del resto de los seres humanos con el fin de mantenerse a salvo. Pero el destino es incontrolable y tozudo y, a pesar de sus esfuerzos por evitarlo, Luis se ve envuelto en una relación con una adolescente cajera de supermercado que le descubre cómo a veces la felicidad llega por los caminos más insospechados.
newprojectGRACELAND / Chris Abani / 978-84-15700-69-2
«Extraordinario... Este libro funciona de forma magistral en dos sentidos. Como convincente y nada condescendiente reflejo de la vida en un suburbio pobre de Nigeria, y como visión tremendamente sincera de un mundo sesgado por la violencia fortuita, es maravilloso... Y a pesar de todos los horrores, también hay escenas tiernas en GraceLand, y son mil veces mejores por no parecer sentimentales en absoluto... Encantador.» —THE NEW YORK TIMES BOOK REVIEW
m-121dSTONER / John Williams / 978-84-15700-61-6
"Impresiona el modo de contar de John Williams, su fuerza inusitada para los dramas minúsculos y para el recuento cotidiano de nuestras resignaciones y decepciones, y sorprende que Stoner, siendo la obra maestra que es, haya podido ser ignorada durante tanto tiempo" Enrique Vila-Matas. El País

"Stoner, es una obra maestra. Y punto." Rodrigo Fresán. ABC Cultural
m-148PISCINAS ILUMINADAS / Javier Cánaves / 978-84-15700-73-9
En esta novela nos encontramos con el Javier Cánaves más radical, que sigue escarbando en algunas de sus obsesiones: el absurdo y la insatisfacción de la realidad cotidiana, la necesidad de huida/búsqueda que esta insatisfacción provoca. La diferencia estriba en el modo en que sus protagonistas abordan este descontento. Si los de sus propuestas anteriores se decantaban por la huida física, aquí se opta por la opción más peligrosa: la de la huida mental, a través de la imaginación.
m-145MIS OJOS TE LLEVARÁN A CASA / Markéta Pilátová / 978-84-15700-52-4
Existe un puente en Praga, más allá del Puente de Carlos, es el que unía Checoslovaquia –hoy la República Checa-  con Brasil, el puente que recorren las cuatro mujeres que protagonizan esta magnífica novela. Marta, Lena, Luiza y Maruska, cuatro mujeres muy diferentes que la vida se ha empeñado en conectar con un amplio lazo que va y vuelve desde Praga a Sao Paulo. Dos mujeres jóvenes y dos mujeres mayores que no imaginan las sorpresas que les deparará su encuentro. Desde la búsqueda de la propia identidad, el desarraigo de la emigración y las complicaciones amorosas y políticas, sus historias se hilan en una apasionante relato vertebrado por la caída del comunismo y el singular trío amoroso que, a lo largo de los años, han formado Luiza y Maruska con el espía Yaromír.
m-147INTERNIDADES, INTERIORIDADES / Xosé Manuel García López / 978-84-15700-59-3
Mariela y Jaime, dos seres opuestos y extraviados; dos figuras en la ciudad de las olas, donde los caminos son arduos, donde tal vez exista un azar dirigido para que seres tan diferentes confluyan en extrañas tramas  en las que todo puede que sea un espejismo.
m-153EL ZAHORÍ DEL VALBANERA / Juan Manuel García-Ramos / 978-84-15700-98-2
Entre las memorias familiares y la fábula, El zahorí del Valbanera es una meditación de García Ramos sobre la emigración canaria a Cuba en los primeros decenios del siglo XX y sobre uno de los naufragios más dramáticos de la historia de la marina mercante española. La aventura atlántica de cuatro tinerfeños, su regreso a la tierra natal, su implicación en la contienda civil de 1936-1939 y la crisis económica que ese suceso fratricida acarreó en las Islas Canarias, dejando en la pobreza a nuestras poblaciones, en especial a las rurales, entre las que desarrolla su vida uno de esos cuatro tinerfeños, José Aquilino Ramos, joven emigrante, soldado sin convicción y agricultor de Valle de Guerra hasta su muerte.