jueves, 17 de mayo de 2012

LOCA NOVELIFE - Elvira Rebollo


Primero de todo, quiero agradecer a Carmen del blog Carmen y Amigos y a Ediciones Baile del Sol por el libro, ya que sin la colaboración de ambos no habría podido tener la oportunidad de leerlo, ya que este libro forma parte de una lectura conjunta con otros participantes que también cuelgan sus críticas y podréis acceder a ellas aquí.

Comencé la novela con ganas, ya que parecía que la gente de la lectura conjunta hablaba muy bien de él. Enseguida comencé a reírme como una loca con lo que iba contando la protagonista, pero hubo un capítulo que me dejó en shock y paré su lectura. Era un capítulo diferente que no terminaba de encajarme en ningún sitio. Estuve enfadada bastante respecto a esto, pero al día siguiente, hice de tripas corazón y continué. ¡Qué ilusa! Si lo hubiera hecho antes, lo hubiese comprendido todo.

La historia, enseguida fue tomando ritmo y es que te hace reír un montón con las peripecias de la alocada protagonista.
A modo de capítulos sueltos acontecidos en su vida, vas conociéndola, a ella y a sus amores, sus trabajos y sus viajes. Una forma original que da las pinceladas justas para que seas capaz de ver transcurrir los años por la protagonista de una forma muy dinámica y fluida. Pues la autora ha tenido la feliz idea de contarnos la vida de esta persona con relatos entremezclados de diferentes épocas y en total desorden cronológico que, aunque al principio choca sobremanera, enseguida entiendes esta lógica perversa y te amoldas a la historia que al final del todo, te das cuenta de que ya has conseguido armar el puzle en tu cabeza sin que te hayas dado cuenta.
La protagonista es muy simpática y divertida, me he sentido identificada con ella en diferentes aspectos y es que es una persona normal y corriente, muy actual y que puede ser cualquier amiga o incluso vecina: patosa, sociable, alocada y muy divertida que intenta hacerse un hueco en el mundo. El resto de personajes de la historia, también terminan resultando entrañables a su manera. Algunos se conocen algo más a fondo, otros menos; pero todos son de vital importancia para conocer la historia de Eugenia que es alrededor de quien gira toda la trama.

Eugenia es una chica de Bilbao de 30 años que trabaja en la Universidad de West Virginia. Un día recibe una carta que la lleva a Nueva York, a comenzar un curso de un Máster de Creación Literaria y ahí es donde comienza todo cuando su profesor Ricardo Reinosa le diga que escriba sobre su vida.

Aunque la estructura es muy novedosa y desconcertante, pero termine por engancharte; la forma de narrar es muy sencilla, sin florituras ni rimbombancias, es lo que es, muy natural y actual y, por supuesto, apropiado para la historia. La autora no se anda con rodeos para contar las cosas, no hay tabúes, la vida es así y así nos la quiere contar y nos la cuenta.

Pero no puedo olvidar comentar que también presenta su dosis de drama a lo largo de toda la historia, pero muy de fondo y quizás escondida bajo esos toques de humor, aunque de cara al final, el drama se concentra en un capítulo, dejándote, al finalizar el libro, con un sabor agridulce, a pesar del resto de la historia.

Es un libro que me ha gustado y ha resultado muy dinámico y de ágil lectura. Si os apetece algo diferente, ligero y divertido, pero con toque dramático, este es vuestro libro.

Conclusión final: con una trama sencilla y escritura fluida, unos personajes encantadores a su modo, sobre todo nuestra querida Eugenia y dosis de humor altamente recomendables, os invito a que os adentréis en la lectura de este libro porque ha resultado ser todo un descubrimiento.

PUNTUACIÓN GENERAL (sobre 10): 6,8

miércoles, 16 de mayo de 2012

Jorge Majfud recrea el drama de los inmigrantes



Saltillo, Coah.- Jorge Majfud construyó, en su novela “Crisis”, un mosaico de historias sobre los inmigrantes latinos en Estados Unidos. Como drama común aparecen distintos tipos de violencia que los indocumentados viven en el país extranjero. El escritor uruguayo compartió a Zócalo, durante su visita a Saltillo en el Foro de Investigación Arte y Juventud de la UAdeC, los detalles de este libro que publicará en breve. 

“El miedo, la necesidad de seguridad, el amor, el odio, la envidia, el deseo de superación, son valores universales que los expresa generalmente el arte y están encarnados en situaciones concretas, en este caso a inmigrantes”, expresó el también profesor de Jacksonville University.

Algunas historias que Majfud relata en su novela están basadas en situaciones reales. El escritor recordó el caso de una muchacha embarazada que trabajaba en los viñedos de California durante muchas horas al día. La joven se insoló y murió. “Hubo todo un proceso de ocultamiento, finalmente volvió a su país en féretro, como vuelven muchas personas que mueren en los campos de plantación. 

Actualmente hay testimonios en Florida y en otros estados donde aquellos inmigrantes ilegales trabajan a bajo precio y son sometidos en muchos casos a condiciones de esclavitud, incluso jueces de Estados Unidos han condenado algunos patrones por esa esclavitud, no metafórica, sino estilo siglo 19”, agregó. 

El literato comentó que emigran los pobres, aquellos que no han tenido mucha educación y que no están interesados en delinquir, los que consideran el trabajo como una forma de progreso. “Esta quizá es la razón por la cual los niveles de criminalidad de los latinos en Estados Unidos son más bajos en promedio que la de los americanos mismos. Es un mito creer que los inmigrantes llevan violencia a otros países”, relató.

“No he elegido escribir sobre esas historias, sino que no he podido no escribir sobre ellas”, declaró el novelista. “América Latina no empieza después del Río Bravo, sino dentro de Estados Unidos. Hay muchos estados que son típicamente latinoamericanos. La cultura hispana ha estado ahí mucho antes que la cultura anglosajona. La primera ciudad en Estados Unidos fue española, San Agustín, en Florida. El primer idioma europeo que se habló en lo que hoy es Estados Unidos fue el español, no es una lengua extranjera entonces”, destacó.

Jorge Majfud explicó que si América Latina continúa mejorando su situación económica y no aprovecha eso para realizar un cambio estructural y cultural, es posible que se generen crisis grandes. “El cambio cultural es muy difícil, no se lo podemos pedir a un solo gobierno, eso es imposible, lleva mucho tiempo. Es una obra nacional de educación, de la gente y los gobiernos. Si esa mejoría continúa, entonces la inmigración va a ser menos problemáticas. De hecho tenemos datos que la inmigración mexicana se ha congelado”.

El uruguayo afirmó que en Estados Unidos se están creando leyes racistas, que es, a su juicio, “una decisión política basada en ignorancia de su propia historia”. Paradójicamente los más conservadores han inventado una tradición que nunca existió, porque los padres fundadores nunca fueron conservadores ni se distinguieron por ser gente que vino a imponer una religión, como tanto se dice. 

George Washington dijo claramente que nuestra revolución radica en eso, nuestro gobierno no depende de una religión. Todos esos cambios han sido estrictamente anti conservadores, nadie puede imaginarse una religión conservadora”, concluyó el autor de la novela “La Reina de América”, que obtuvo mención al Premio Casa de las Américas en 2001.
http://www.zocalo.com.mxwwwwww.zocalo.com.mx/seccion/articulo/jorge-majfud-recrea-el-drama-de-los-inmigrantes

martes, 15 de mayo de 2012

Loca Novelife.- Elvira rebollo



Blog Mis Lecturas de Cabecera


Ha llegado el esperado día de poder compartir con vosotros mis impresiones de la novela de Elvira Rebollo, "Loca Novelife".

Ya muchos sabréis que tengo este libro gracias a Carmen, del blog Carmen y amig@s y a la editorial Baile del sol (Muchas gracias a ambas por el ejemplar). Hace unas semanas, la semana antes de Semana Santa, Carmen hizo una entrada misteriosa en su blog en la que nos decía que el domingo de esa semana a las 21.00 horas iba a haber una sorpresa en el blog. Pues ese día me conecté y cual fue mi sorpresa al ver que aquellos que habíamos entrado de primeros (creo que los diez primeros exactamente) podíamos optar a conseguir un ejemplar de esta novela, y por ende a participar en la lectura conjunta que organizaba Carmen.

Como podréis imaginar, no lo dude ni un instante y al momento estaba enviándole un correo con mis datos a Carmen.¡Cuánto me alegro de haber estado a tiempo ese día y haber decidido enviarle ese correo a Carmen!, pero no me adelanto y sin más dilación os invito a zambulliros en mis impresiones de "Loca Novelife".

DATOS TÉCNICOS
Autora.- Elvira Rebollo
Editorial.- Baile del sol
Páginas.- 142
ISBN.- 9788415019350

SINOPSIS
Eugenia Ramírez, bilbaína de 30 años, es profesora universitaria en un pequeño pueblo de las montañas de West Virginia. Sus deseos de convertirse en escritora la llevan a Nueva York para cursar un Máster en Creación Literaria. Allí conocerá a Ricardo Reinosa, un reputado profesor, quien le aconsejará cómo convertir su vida en toda una novela. loca Novelife, a pesar de tener una estructura fraccionada en relatos, forma un mosaico narrativo de argumento lineal. Una nueva y original manera de entender la novela.

AUTORA
Elvira Rebollo es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad del País Vasco y debido a su profesión ha vivido en diferentes países de Europa, Asía y América. Es autora desde 2007 del blog literario Loca Novelife que da título a esta su primera novela. Actualmente vive en Madrid impartiendo clases en la Universidad Carlos III.
(Información obtenida de la página web de la editorial Baile del sol.)

OPINIÓN PERSONAL
Loca Novelife es una novela muy difícil de encuadrar. Me explico. Hasta ahora solía empezar todas mis reseñas diciéndoos el género literario en el que encuadraría la novela que estoy reseñando y explicando un poco el porqué de esa clasificación, ya que puede que yo la encuadre en ese género por algún motivo y otros se remitan a uno diferente, ya que hay novelas que tratan tan diversos temas que un sólo género les viene pequeño. Podría decirse que este es un poco el caso de esta novela, ya que a pesar de que sí hay una historia de amor, hay viajes, hay diversión... no sabría muy bien a que género remitirla, así que voy a optar por encuadrarla en narrativa contemporánea, mi queridísimo cajón de sastre que va a hacer que escurra el bulto en esta ocasión. Por supuesto invito a aquellos que consideren que se puede encuadrar en otro género, que se ajuste mejor a su esencia, a que den su opinión.

Eugenia, protagonista principal de esta novela nos cuenta sus vivencias. Gracias al libro podremos viajar de Bilbao a West Virginia, y de ahí a New York, y podremos llegar incluso a Singapur. Todo ello de la mano de Eugenia y de diversos personas que irán apareciendo en distintas etapas de su vida.

En cuanto a los personajes cabría decir que a diferencia de Eugenia el resto (Eduardo, Teresa, Reinosa, Fred, Marieta...) quedan un poco desdibujados,, ya que el libro se centra en ella, y aunque sabemos sus rasgos esenciales no los llegamos a conocer ni de lejos, lo bien que conoceremos a la protagonista. La autora ha sabido como describirla de tal forma que cuando uno termina el libro es plenamente consciente de su forma de ser, de vestir, de actuar...Puede que uno no se identifique con ella, o incluso hasta que pueda parecer un poco inmadura en determinados momentos, sin embargo, nadie puede quedarse indiferente ante su forma de ser. A mi me ha encantado la forma que tiene de reirse de si misma, y sacar al lector (en este caso a mi) una sonrisa.

Llegados a este punto tengo que puntualizar que si bien me ha parecido una novela divertida, con la que me he reído y mucho, no se trata de una novela de humor, ni mucho menos. Y además podría decirse que pasé de la risa al llanto una vez pasado el ecuador del libro. Respecto a esos momentos tristes prefiero no entrar ya que le quitaría encanto a la obra, y prefiero que os animéis a adentraros en sus páginas para entender a lo que me refiero (los que no la habéis leído ya claro, sino ya sabéis de los que estoy hablando.)

La estructura de la novela es desde mi punto de vista el mayor logro de la obra. La misma esta dividida en 30 capítulos cortos (como a mi me gustan)con título, y un epílogo. Sin embargo, lo que es novedoso y característico de la novela, es el hecho de que cada uno de esos capítulos sea un relato. Tal como lo expone la sinopsis, la novela está fragmentada en relatos, que conforman cada uno de esos capítulos. Pero eso no es todo, ya que a pesar de tratarse de relatos, los mismos conforman un argumento lineal, la historia de Eugenia

Es es el aspecto que más me ha gustado de la novela sin lugar a dudas. Al principio al igual que otros participantes de la lectura conjunta, esta estructura me chocó y me perdí en los tres primeros capítulos, pero una vez que me situé me pareció fascinante que la autor consiguiera a través de relatos sueltos y que hacen referencia a distintas etapasa de la vida de la protagonista sin un orden temporal, llegar a transmitirnos un todo, contarnos toda una vida, la de Eugenia.

Por último, debo hacer referencia al estilo de la autora. La novela está narrada en primera persona y en pasado, aspecto valoro profundamente. No es que no me guste que se narren las historias en el presente, bueno sí, no me gusta mucho la verdad, se me hace raro y no sabría explicaros el porqué, me gusta mucho más y consigo adentrarme más en la historia cuando la narración hace referencia a algo que ya ha pasado.

Por otra parte el vocabulario, así como la construcción de las frases son coloquiales y sencillas. Esto unido a los diálogos, que son bastante frecuentes en los relatos, hace que el libro que no es muy extenso se pueda leer en un pis pas.

Ha habido momentos en el que me llamaron la atención la utilización de expresiones "mal sonantes" ajajaj que es evidente que se utilizan muy a mundo, pero que yo al menos no estoy acostumbrada a verlas escritas ya que suelo leer novelas ambientas en períodos no contemporáneos, quizá ese es un aspecto que yo suavizaría en el libro (eso de escribir con el co..., me pareció demasiado).

En conclusión, que me ha gustado todo, todo y todo, jeje me he reído, he llorado, en fin que me lo he pasado en grande, y me alegro muchísimo de haber llegado a tiempo aquel domingo para conseguir un ejemplar de esta novela, con la que sin duda he disfrutado.

lunes, 14 de mayo de 2012

'El 15-M debe desprenderse de su marca para no ser instrumentalizado'




El profesor y escritor Matías Escalera defiende la utilidad del movimiento
Asegura que la marea verde no hubiese existido sin el 15-M
'El 15-M ha supuesto recuperar las asambleas como método de trabajo'



Ana del Barrio | Javier Nadales (vídeo) | Madrid
Actualizado jueves 10/05/2012 21:50 horas 49
A sus 56 años, Matías Escalera tiene más energía y vitalidad que muchos jóvenes de 25. Profesor de Bachillerato, portavoz de la asamblea de maestros de Alcalá de Henares, editor de la revista de pensamiento crítico Youkali, escritor, poeta, agitador y miembro del 15-M, su frenética actividad agotaría a cualquiera que intentara seguir sus pasos. Sin embargo, él no está agobiado. No hay ningún rastro de estrés en su rostro. Todo lo contrario: respira serenidad pese a los tiempos convulsos que corren.
Con la distancia de los 365 días transcurridos, Escalera hace balance del 15-M y de lo que considera su esencia: la estructura horizontal del movimiento. Precisamente, esa falta de jerarquía que muchos critican es para el escritor la mejor de sus virtudes: "El 15-M ha abierto muchas posibilidades, como la recuperación de la asamblea y la horizontalidad como método de trabajo. Ese carácter horizontal no jerárquico y la falta de un líder es su seña de identidad y no debe perderla. El 15-M no tiene que ser un movimiento, ni una organización política ni una marca registrada. Debería desprenderse incluso de su propia marca para no ser instrumentalizado", argumenta Escalera.
Por este motivo, critica sin ambages el hecho de que un sector de Democracia Real Ya se haya constituido en asociación, lo que ha provocado cierta división en el movimiento: "Es todo un error. El 15-M no tiene poesía ni arte ni literatura ni nada estructurado. Debe ser renuente o impermeable a cualquier intento de institucionalización o de organización estable".

'Más capacidad de autoorganización'

Este combativo profesor defiende a capa y espada la utilidad de las asambleas, pese a quienes censuran que se han convertido en debates estériles y eternos: "Las asambleas ciudadanas han aprendido con la experiencia. Ahora, tenemos mucha más capacidad de autoorganización. El movimiento de la marea verde de profesores no hubiese sido posible sin el aprendizaje previo del 15-M. Los sindicatos de la enseñanza, que se habían esclerotizado, han tenido que recuperar las asambleas como método de trabajo, algo que habían perdido", sostiene con convicción.
'Los sindicatos de enseñanza que estaban esclerotizados han tenido que cambiar sus métodos gracias al 15-M'
¿Y qué es lo queda un año después? ¿Ha servido para algo el 15-M? Matías Escalera pone varios ejemplos prácticos de su municipio madrileño para demostrar la utilidad del movimiento: la comisión antidesahucios que ha logrado evitar varios embargos de casas, el logro de que los plenos del Ayuntamiento de Alcalá se celebren por la tarde para que los ciudadanos puedan asistir y la puesta en marcha de una comisión en la que se intercambian ofertas y demandas de trabajo.
Conquistas insignificantes para muchos, pero, en su opinión, pequeñas batallas que, combate a combate, pueden provocar una gran victoria: "Las excusas para no hacer nada son infinitas. Si estamos esperando a que surja el movimiento perfecto, nunca haremos nada. Los ciudadanos, sea cual sea su posición política, tienen que reaccionar y ver cómo mientras a los trabajadores se les está haciendo pagar la crisis, aquellos que la han causado están acumulando más capital y riqueza que antes de la misma", afirma para rebatir a los críticos con el 15-M.

Poesía combativa

En la librería Diógenes de Alcalá, donde realiza algunas de sus lecturas, Matías recita con calma uno de sus poemas, recogido en el libro 'Grito y realidad', publicado por Baile del Sol: "Si tenemos el desastre ahí delante de nosotros, ¿por qué no lo vemos?". Su poesía crítica no se queda callada ni es complaciente ante lo que nos está tocando vivir. Sus versos son como pepitos grillo que "nos alertan de cómo el capital se ha instalado en nuestras almas y de cómo nosotros mismos somos los artífices de nuestra propia sumisión", explica.
Escalera comenzó a publicar su obra relativamente tarde. A los 29 años, decidió romper todo lo que había escrito porque consideraba que no era su voz la que sonaba sino la de otros autores. "Casi me cuesta el divorcio, porque era mi mujer la que me pasaba a máquina todos los textos", bromea. Tras residir durante varios años en la URSS y en Eslovenia como profesor de Lengua y Literatura, regresó a España a comienzos de los 90 y se dio de bruces con que el país había cambiado por completo.
'El capital financiero está devorando al capital productivo e incluso se ha deshecho de la política'
Según su relato, se encontró conuna España repleta de nuevos ricos y eso fue lo que le empujó a retomar su vocación literaria: "Al volver, no daba crédito. Yo me preguntaba: '¿cómo es posible que cambiásemos tanto y que nos hiciésemos tan ricos y poderosos en dos minutos? Amigos míos se habían montado en el dólar y decidí que eso sí que valía la pena novelarlo", rememora.
Ha vivido en sus carnes dos cambios de sistema: el paso de la dictadura franquista a la Transición y el desmoronamiento del comunismo en la URSS. A su juicio, ahora estamos viviendo otro cambio de ciclo "con la desintegración del modelo económico, tal y como se pactó en la posguerra europea y en la Transición".
"El capital financiero está devorando incluso al capital productivo, que era el que había creado el Estado del Bienestar junto con los trabajadores. La voracidad del capital especulativo es de tal magnitud que se ha deshecho de la política y, de ahí, viene la estupefacción de los políticos, que todavía no han asumido su nuevo papel. Ya no tienen el control de la situación. Antes, la sumisión a los mercados era implícita, pero ahora se ha hecho explícita. Si algo ha demostrado la crisis, es quién manda realmente", analiza el escritor. A Matías ya sólo le queda la esperanza en la palabra y en movimientos como el 15-M.
1. ¿Dónde estabas el 15-M?

Estaba en la manifestación y me sorprendió la cantidad de gente que acudió y el cariz que iban tomando los acontecimientos. Enseguida, me vinculé con la biblioteca que se montó en Sol, Bibliosol, y organizamos una lectura de poesía en la plaza de Jacinto Benavente.
2. ¿Algo positivo de la experiencia? Todas las posibilidades que ha abierto. La marea verde de profesores es un resultado concreto y práctico del 15-M. Uno de sus valores fundamentales es que da respuestas concretas a situaciones concretas. No es un movimiento estratégico sino básicamente táctico
3. ¿Algo negativo de la experiencia? Nada. El 15-M no tiene un objetivo y, por eso, no se le puede valorar en términos de eficacia. El 15-M no es un movimiento revolucionario sino que nació como un síntoma, como un fenómeno reactivo: no queremos que las cosas continúen como están sino que exista otro modo de hacerlas.
4. ¿Qué queda por hacer? El reto es convertir el 15-M en una tendencia social, en un modo de enfrentarse a la acción social. Pero, al no ser un movimiento estratégico, el 15-M no tiene futuro, sólo presente. No se le puede enjuiciar con vistas al futuro. Es un movimiento complejo y multidimensional.
5. ¿Qué harás este 15-M? La comisión de Literatura quiere organizar unas veladas literarias en el Retiro para el mes de junio. Hay varias propuestas como la creación de dos poemas colectivos: un 'cadáver exquisito' surrealista entre todos los asistentes y un poema en progresión inacabable escrito por todos los que lo deseen: cada persona un verso.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/07/espana/1336386171.html 

domingo, 13 de mayo de 2012

Loca Novelife - Elvira Rebollo

Publicación: Tenerife: Baile del Sol, 2011
Edición: 1ª ed.
Descripción física: 138 p.; 23 cm.
ISBN: 978-84-15019-35-0
CDU: 821.134.2-31"19"
Signatura: N REB loc
Precio: 12,48 euros en la Casa del Libro





PÁJAROS EN LA CABEZA

He tenido ocasión de leer esta novela gracias a Carmen, del blog Carmen y amig@s; hace algunas semanas anunció que regalaba nada menos que diez ejemplares de la novela, con su correspondiente lectura conjunta. Además en este caso no era un sorteo, sino que las diez primeras personas que cumplieran con los requisitos que ella pedía en la entrada serían agraciadas con un ejemplar. Finalmente no llegué a tiempo por muy poco, pero Carmen tuvo el detalle de hablar con la editorial para ver si podía enviar un par de ejemplares más a dos personas que nos habíamos quedado fuera; así que tuve la suerte de que accedieron, y a los pocos días recibí mi ejemplar en casa.

Hasta entonces no sabía nada de Elvira Rebollo, y la verdad es que tampoco había tenido ocasión de leer nada sobre el libro porque ni lo conocía; a veces es mejor así, porque ya os habrá pasado más de una vez que tenéis unas ganas locas de leer un libro al que se le ha dado mucho bombo, y al final las expectativas son tan altas que si no se cumplen os lleváis un pequeño (o a veces gran) chasco. Ya adelanto que no ha sido así.


Argumento y personajes

Loca Novelife es ante todo una novela de humor, que nos cuenta la historia y peripecias deEugenia, una joven bilbaina de treinta años que trabaja como profesora de español en una universidad estadounidense de un pueblo perdido en las montañas de West Virginia. Lo de las clases de español es por hacer algo mientras consigue cumplir su sueño, que no es otro que el de ser escritora; por ello, casi se vuelve loca de alegría cuando comparte con su compañera Kayla la alegría de haber recibido una carta en la que le anuncian que ha sido admitida en Nueva York para realizar un doctorado en creación literaria. Allí conocerá a Ricardo Reinosa, un profesor un tanto peculiar que, muy poco ordinario él, siempre le dice a Eugenia que tiene que escribir sus historias con el coño; así, tal cual. A mí esto me dejó un poco loca, la verdad, porque no sé qué habría hecho yo en el caso de que alguien me hablara de esta manera...

También conoceremos a Eduardo, el mejor amigo de Eugenia desde que los dos eran niños; aFred, su vecino en Estados Unidos, y uno de los personajes con los que más me reí, ya que es de lo más ocurrente y simpático, y siempre se preocupa por Eugenia cuando se da cuenta de que no se encuentra bien o está de bajón, o melancólica, o cosas así; a Lorena Marta (las amigas de Eugenia en Bilbao); a su hermano Gerardo; por supuesto a su madre, a la que como decía LAKY en la entrada que escribió hace unos días, era para darle unas bofetadas de vez en cuando; a Abid, otro de sus amigos...


Mis impresiones

Por las reseñas que he ido leyendo hasta ahora sobre la novela, parece que a todo el mundo le ha encantado. En mi caso no ha sido así; pero me explico. La novela me ha gustado, me ha parecido muy original la forma de contarla, en pequeños relatos, cada uno con su propio título, que van conformando la historia y las aventuras de Eugenia. Al principio esto me despistó un poco porque no sabía muy bien de qué iba la cosa, pero enseguida me ubiqué y me resultó más fácil acostumbrarme a esos capítulos en forma de relatos independientes que en realidad no lo son. Lo que hacen en el fondo es irnos contando la historia de la protagonista desde que era pequeña hasta ahora, mediante saltos continuos en el tiempo, y ahí sí le tengo que reconocer el mérito a la autora porque ha conseguido contarlo de esta manera tan original.

Me imagino que una de las cosas más importantes a la hora de que una novela te guste más o menos es que puedas llegar a sentirte identificado, o a empatizar de alguna manera, con los protagonistas. Y la verdad es que yo no he podido empatizar con la protagonista en ningún momento. La historia es muy divertida, y de hecho hubo un día en el autobús en que iba leyéndola y me dio un ataque de risa de estos que no puedes parar; lo mismo otra persona lee ese pasaje y no se ríe tanto, o ni siquiera se ríe. Pero no sé, a mí hubo cosas que me hicieron muchísima gracia a pesar de ser chorradas en el fondo. Sin embargo, con la protagonista no he llegado ni a sentirme identificada ni de lejos; me resulta complicado "llevarme bien" con una persona que se agobia con tonterías y cada dos por tres se ahoga en un vaso de agua... Y es que creo que a Eugenia le hace muchísima falta espabilarse un poquito, que ya tiene una edad.

Lo mismo me pasó con las amigas bilbaínas de Eugenia; al leer las conversaciones que tienen, se me hacía realmente difícil pensar que de verdad tuvieran treinta años. No sé, yo creo que esos diálogos suyos eran los que yo tenía a los diecisiete más o menos. Hay cosas con las que te puedes llegar a reír, pero lo mismo de antes, resulta difícil hacerse a la idea de que esas conversaciones son de verdad de personas que tienen esa edad. Igual si la novela la lee alguien más joven sí se siente totalmente identificado, no digo que no; pero en mi caso tanto Eugenia como sus amigas me han parecido un poco petardas, con la cabeza llena de pájaros y casi que las mismas bofetadas que en algún momento le daría a la madre de Eugenia, se las daría también a ellas tres...

Lo mejor de la novela es que a pesar de todo se hace muy entretenida por la forma en la que está escrita, y además se lee muy rápido, que como veis no llega ni a las 150 páginas. Y, de la mano de la protagonista, tendremos ocasión de recorrer un montón de sitios, ya que como es, como decía mi abuela, un culo de mal asiento, no es capaz de permanecer mucho tiempo en el mismo lugar; así que conoce muchísimos lugares del mundo, y nosotros los conoceremos también a través de sus ojos. También tengo que decir que aunque hay pasajes que te arrancan una sonrisa, y otros que te hacen partirte (al menos en mi caso), con el final acabé con un nudo en la garganta. Me quedé pensando en que ya le valía a la autora, terminar la historia de esa manera. En fin, no cuento más.


Conclusión

Aunque ya decía al principio que hasta que me llegó este libro no tenía ni idea de quién era Elvira Rebollo, ni me sonaba este título, creo que ha sido mejor así; como con las reseñas que he leído hasta ahora todo el mundo coincide en que les ha gustado bastante la lectura, creo que si hubiera leído las reseñas antes de leer la novela me habría esperado de ella mucho más de lo que luego me ha parecido.

De todas formas la recomiendo, que como digo es entretenida, fácil de leer y está bien escrita; además nos hará pasar ratos de risas y ratos de llorar, y eso siempre se agradece. Por lo menos no es un libro que te deje indiferente, y eso ya para mí vale mucho.


http://tabernalibraria.blogspot.com.es/2012/05/loca-novelife-elvira-rebollo.html

sábado, 12 de mayo de 2012

Política criminal, Joaquín Lloréns

Baile del Sol, Tenerife, 2011. 383 pp. 20 €

Rubén Castillo Gallego/LA TORMENTA EN UN VASO

lunes, mayo 07, 2012


En el mundo de la novela negra hay tal cantidad de tendencias, líneas de actuación, posibilidades narrativas y mezcla de ingredientes que parece difícil que alguien pueda encontrar un camino personal, distinto, reconocible. Se ha mezclado al asesinato la gastronomía, el esoterismo, la política, la psicología y la psiquiatría, por citar algunos ejemplos paradigmáticos. Pero creo que Joaquín Lloréns (Bilbao, 1962) ha encontrado un sendero muy personal, vertebrado alrededor de Beatriz, una “investigadora licenciosa” que llena de erotismo sus páginas. Así, los lectores irán comprobando cómo su sensual protagonista besa con lengua a la prostituta Mireia (p.22), hace el amor con su padre adoptivo (p.59), se acuesta con el hijo del mayordomo (p.93), le hace una felación a Julio (p.232) o actúa de bisagra en un trío explosivo con un camarero y un policía (p.235). Pero que nadie se llame a engaño imaginándose que los atractivos de esta larga novela se circunscriben a esas pinceladas de sexo explícito. Ni mucho menos. Joaquín Lloréns, con habilidad de buen narrador, nos presenta desde el principio de la trama un enigma magnético y desconcertante: una misteriosa organización que se hace llamar a sí misma “Hermandad para la regeneración democrática” envía una serie de cartas donde lo que brilla no es tanto el idealismo como el chantaje: indica con claridad a los receptores (uno de ellos, el padre adoptivo de Beatriz) que deben sumarse a su campaña de purificación... matando a una persona corrupta del mundo político. Si no lo hacen así serán considerados desafectos a la causa, y ellos o alguna persona de su entorno sufrirán el castigo correspondiente. La pregunta que nos queda entonces a los lectores de la obra es clarísima: ¿cómo actuaríamos nosotros ante una tesitura de tal envergadura? En resumen, ¿qué hacer ante una amenaza de ese orden? ¿Obedecer, denunciar, rebelarse? Usando todas las armas a su alcance (su cuerpo, pero también su habilidad, su intrepidez y su inteligencia), Beatriz viajará por varias ciudades para conocer a los principales sospechosos, que se conectan entre sí por dos vinculaciones chocantes: pertenecen al mundo de las inmobiliarias y han mostrado en algún momento simpatía por el partido UPyD, de Rosa Díez. ¿Es posible que esa organización política se encuentre detrás de la oscura y amenazante hermandad? Cuando empiezan a aparecer las primeras víctimas (un antiguo concejal del PSOE, la esposa de uno de los amenazados, un exministro), los políticos, la prensa, la policía y la opinión pública se alertan escandalosamente: hay que poner coto a esta locura y descubrir a los culpables... Beatriz, moviéndose al margen de la investigación oficial, consigue una pista fiable, de cuyos hilos tira. Lo que descubre es tan sorprendente que ningún lector se sentirá defraudado por haber invertido su tiempo en las casi cuatrocientas páginas de esta fabulación. No hay duda de que Joaquín Lloréns ha elaborado una obra primorosa, que nos hace esperar ansiosos su siguiente entrega, titulada Venganza criminal y que aún no ha visto la luz. Ojalá Baile del Sol no demore demasiado su bautizo.

viernes, 11 de mayo de 2012

Un fado en Londres



 Hace mucho que no ofrecíamos a nuestros lectores una historia de amor muy romántica, y como no podría ser de otra manera, contada por una mujer. Nada menos que por una portuguesa, tan acostumbradas a ese canto lleno de melancolía y romanticismo que es el fado.

Si nos encontramos de nuevo, de Ana Teresa Pereira –Editorial Baile del Sol- tiene todos los ingredientes de un buen romance. Una mujer en la flor de la vida, un hombre ya maduro, que ha pasado por muchas experiencias insatisfactorias que no le han llevado a ninguna parte, y la ciudad de Londres en Navidad. Qué más se puede pedir para disfrutar una lectura ideal para esta primavera.

Pero esta novela aporta mucho más que eso, es un auténtico álbum de cuadros que se pueden ver en los diversos museos londinenses, es una bibliografía de buena literatura que se va citando aquí y allá de manera intertextual. Y por último, pero no por ello lo menos importante, es una guía de Londres que a más de uno le dará buenas ideas para estas vacaciones. O si no, para las próximas Navidades, que es cuando se desarrolla la novela.

Y aunque se desarrolle en Inglaterra, aunque los personajes sean británicos –el protagonista es irlandés-, toda la obra rezuma esa nostalgia portuguesa que sólo pueden cantar y contar ellos con ese sabor.

El mar es otro de los protagonistas, y tanto él como la ciudad cobran vida siendo mucho más que un telón de fondo circunstancial en el que se desarrolla la acción. Ana Teresa Pereira, además de una gran contadora de historias, es una excelente ambientadora. La misma novela en otras manos habría sido totalmente distinta por esa concepción que ella tiene de los lugares tan personal en su escritura.

El aspecto formal nos lleva a un libro ligero y manejable con un lenguaje ágil y sencillo asequible a todos los públicos. Un corazón formado por maromas de barco nos remite a ese romanticismo a la portuguesa que venimos desarrollando en la reseña. Que la disfruten.

http://www.analisisdigital.org/2012/05/08/un-fado-en-londres/