lunes, 6 de enero de 2014

La poética del francotirador/5

http://www.latiendadebailedelsol.org/40-rodr%C3%ADguez-lu%C3%ADs-lucas-poetry-for-dummies-.html
LA HISTORIA INCOMENZABLE

Mi padre me subrayó la Historia Interminable de Ende,
quiso destacarme sobre la libertad algunas frases,
la capacidad de elegir, el camino
que debe tomar el hombre o el niño.
Transcurrían los años 90
en realidad 1990, julio, 12,
—está escrito en la contraportada—
ya había visto la película y pasé de leerlo
el libro tenía las letras en tinta verde y roja
como el tres en raya del cajón del armario.

Resultó ser la historia incomenzable
mi padre quiso comunicarse a través de él,
de su historia, hablar con un niño confuso
resaltar los 4 conceptos básicos sobre la vida.
Pero esas cosas se aprenden solas
a través de los golpes
con las esquinas de los muebles
en plena espinilla.

Terminé por descubrir el libro a los 30
justo después de haber leído a Stuart Mill
y su turbador libro Sobre la Libertad
edición en negro ácrata y letras duras y apelotonadas.

Irónico contraste de elecciones es a veces la vida.

POETRY FOR DUMMIES. Rodríguez Luís, Lucas

  • ISBN-10(13) 978-84-940258-1-5
  • Fecha de publicación 2012
  • Número de páginas 102

sábado, 4 de enero de 2014

La poética del francotirador/4

La lucha por la vida
estuvo en salir de la inmovilidad,
de la imposibilidad, del cuadro clínico.

Ahora, la lucha por la vida
y la dignidad

reside en abandonar el coro de las víctimas.


ABRAZANDO VÉRTEBRAS. García-Teresa, Alberto

  • ISBN-10(13) 978-84-15700-78-4
  • Fecha de publicación 2013
  • Número de páginas 146

NOCHES ÁRTICAS. Ana Vidal Egea. Ediciones Baile del Sol

Noches ÁrticasÉl me habló de su libro con entusiasmo y elogió a la autora con afecto mientras depositaba la novela en mi estantería blanca. Miré  el ejemplar y pensé “ blanco sobre blanco”. Las alabanzas a una mujer, pronunciadas por mi hombre proclive al enamoramiento instantáneo, despertaron mis sospechas y, la desconfianza, condenó el libro al ostracismo a corto plazo.
El suceso aconteció en verano.
Ahora el invierno interior mece el frío en mi balcón y Noches Árticas escrito por Ana Vidal Egea ha entrado en mi vida. ¿Por qué? (…qué más da).
Un sábado gélido de noviembre de este año (2013) inicié su lectura. Sin intermediarios. El texto y yo frente a frente.  La historia narrada en primera persona me atrapó al instante y la escritora se reveló ante mí con la fuerza de una “loba esteparia” que no puede amamantar a sus crías.
Ana Vidal Egea  nos describe la frustración de una mujer enamorada de un hombre homosexual, Adriano. Finlandia es el escenario de esta pasión no consumada. Y la protagonista  – sin nombre- narra la historia en cinco capítulos utilizando el presente de indicativo como un tiempo verbal que anula el futuro.
La inmediatez y la ausencia de pasado sitúan a los personajes en un espacio dramático que no permite el cálculo del por qué; da la impresión de que la autora no quiera saldar deudas con el pasado y su historia -real o ficticia- sea no se ubique en un tiempo determinado.
Intuyo que la mujer apasionada que redactó esta novela quiso mantener la veracidad ardorosa  de la protagonista que solo puede sostenerse en el momento preciso del vivir cotidiano. El tiempo mata el desgarro de las emociones porque las congela, y Ana Vidal nos presenta su historia en un presente acerado y blanco en que, el frío, lastima.
La novela se lee con fluidez. Aunque la aparente “naturalidad” del texto puede engañar al lector; no es una obra fácil y la escritora nos obliga a interpretar el significado de los referentes intelectuales  que cita a lo largo del libro y, especialmente, en el capítulo final titulado, Los Días en la Cabaña. Sitúa el final del amor agónico  en un casita aislada en Laponia. El diario del desenlace se inicia un jueves y finalizará un martes. La autora narra la vivencia cotidiana de Adriano y la protagonista, y anuncia cada día una película a visionar: Lost in Traslation, de Sofía Coppola, Paris-Texas de WimWenders, Persona de Bergman, “In the mood forlove” de Won KarWai, Azul, de Kieslowski.
Ana nos cuenta los sucesos dramáticos y la clave metafórica de las emociones descritas.
Si tuviese la oportunidad de entablar una conversación con la autora le diría que los párrafos en los que he visto los destellos de una escritora excelente han sido aquellos en los que describe a su padre,  su madre, su pueblo. Al leerlos percibes la profundidad con la que esta mujer vierte los sentimientos a flor de piel. El texto adquiere credibilidad, fuerza y provoca la identificación con lo que lees.
Una mujer que es capaz de precisar la necesidad de ser leída entre líneas para que la comprendan, escribiendo:
 “Hay momentos en que uno no debería decir ya nada o debería decirlo todo, pero es tan grande el temor a equivocarse que se pide ayuda, se suplica que se lea entre líneas” 
Ana Vidal Egea
Ana Vidal Egea
No necesita muletillas ni referentes académicos porque restan emotividad.
Su producción literaria muestra solidez y ha sido galardonada en diversas ocasiones: Premio Voces Nuevas 2009 de la Editorial Torremozas, finalista del Premio Jóvenes Talentos Booket en el 2006. Ha publicado poemas y relatos en diversas revistas, incluyendo en Nagari o Suburbano, revistas ambas de Miami. Y su primer libro en solitario, La otra vida, 18 relatos de amor y miedo apareció en el año 2010 en la Editorial Traspiés.
Una loba–escritora que conquista el corazón de los lectores con lo que sale de sus entrañas. Y es que, Ana Vidal Egea, las tiene en estado de alerta recargadas con un doble conocimiento: el intelectual y el sensible.
Este hombre mío me cela con mujeres interesantes… bueno a lo mejor todo son fantasías mías… pobrecito, está tan solo que deber sentír el frío del trópico, cuando no debiera.
Ángels Martínez

http://nagarimagazine.com/noches-articas-ana-vidal-egea-ediciones-baile-del-sol/

viernes, 3 de enero de 2014

La poética del francotirador/3

10. Humanismo

Adorno decía que, en política, lo que no es teología es comercio. A quienes nos negamos a olvidar la primera componente, los listos de este mundo nos llaman ingenuos.
Cuando yo tenía veinte años, leía a Nietzsche y a Michel Foucault y me reía del humanismo. Hoy, a punto de cumplir cincuenta, me río de mi inconsciencia de entonces –y me da miedo. (No digo que no valga la pena leer a Nietzsche y a Foucault.)
El principio del humanismo dice: ningún ser humano, en su vida compartida, es reemplazable.
El principio de la poesía reza: ninguna palabra, en su contexto de sentido, es sustituible.
El principio del abominable mundo político–económico donde vivimos dice: todo es mercancía (y toda mercancía es por definición reemplazable). Por eso la poesía, hoy, no puede esquivar la insurrección,
ni –en la preparación de ésta– la alianza con el humanismo.


EL SIGLO DE LA GRAN PRUEBA. Riechmann, Jorge

  • ISBN-10(13) 978-84-15700-87-6
  • Fecha de publicación 2013
  • Número de páginas 166

jueves, 2 de enero de 2014

La poética del francotirador/2

Muertos

Yo escribí de los muertos
sin saber de sus rudas zarabandas nocturnas…

Fue cuando murió mi primer hijo
y mi novia murió a su manera
y mi madre se quedó sin morir pero no importa
porque ya había barrido gritando de sus ojos la luz…

Sin invitación
sin desnudez apropiada
sin miedo justo a mi medida
llegué hasta sus territorios terribles
con el cabello roto y el hambre vocinglera:

Reñían horriblemente, como hermanos.

Sus uñas de aire rasgaban sus mejillas y sus pechos de aire
y su furia caía sobre los hombros de mis ojos
como si la batalla solamente sirviera
para insultarme por vivir…

De entre todos ellos
Oolge hacía brillar como una luna llena
su ancha ferocidad que merecía el respaldo del mármol
o de la peor espina.

Golpeaba a los demás y a mi miedo
con más crueldad que un niño,
como si desde el principio del tiempo
hubiese recibido sin quererlo
la espantosa encomienda de vengar a Dios.

¡Oh, amigos,
es duro ver matando a los que descansen en paz,
es más grave que quedarse solo
sabiendo que uno no sirve ni para que lo maten!

Oolge me dejó escapar aquella noche
porque era evidente en mi temblor de manos
el odio por la vida.

Desde más allá de la muerte sus tenues camaradas
me miraron partir con un desprecio inmenso
absolutamente avergonzado de mi respiración...

No smoking y Adiós vaquero, dos novelas actuales e innovadoras de Baile del Sol

Baile del Sol publica en estos días las novelas No smoking y Adiós Vaquero, de las escritoras Raquél Morán y Olja Savičević, respectivamente. Se trata de dos historias actuales e innovadoras que, desde entornos y puntos de vista muy diferentes, nos plantean algunos de los temas más candentes de la actualidad, además de adentrarse en territorios comunes como el amor, la literatura o la violencia.

m152En No smoking, Lara termina por enamorarse de Teo y, para ella, las historias que le cuenta son una manera de ganárselo, de conquistarlo. Hay también una segunda novela en la novela, que se van contando Lara y Teo por entregas, y que tiene como protagonistas a un niño y a un hombre en medio de una guerra de religión.La novela quiere ser una reflexión sobre la naturaleza del amor y de la creación literaria y los numerosos puntos en común que les unen. También, sobre el clima de crispación  político-religiosa que vive el mundo de nuestros días.
Sobre la autora: En la actualidad, Raquel Morán trabaja como profesora de francés y español en un Instituto de Secundaria en Londres. Ha editado Apolo y los centauros, Editorial Trafford, 2007, y NO SMOKING (Tenerife, 2013). También ha colaborado escribiendo reseñas y relatos para diversas revistas literarias. Se la puede contactar en su blog http://littleasturias.blogspot.co.uk








m150aOlja Savičević es la autora de Adiós vaquero, una novela sobre la intolerancia y la violencia, sobre los otros y los diferentes, sobre los Hermanos Iroqueses, sobre las relaciones en una familia de la que quedaron la madre y dos hermanas, sobre una generación que se desintegra… Sin lugar a dudas, estamos en el corazón de un western: tenemos la investigación de una muerte, un caballo de hierro en plena carrera, una carta misteriosa, correos electrónicos, porno casero...La narración pasa por fragmentos poéticos con la densidad del uranio y el aroma del cannabis, da saltos en el tiempo y el espacio y culmina en un desenlace completo de tiroteo y viaje.
Sobre la autora: Olja Savičević nació en Split (Croacia) en 1974, donde vive en la actualidad. Escribe poesía, prosa y artículos periodísticos. Su poemario Kucnapravila fue premio Kiklop al mejor libro de poesía del 2010. Su libro de relatos Nasmijatipsa ha sido traducido a varios idiomas. Algunas de esos relatos han sido llevados al cine. Su novela Adiokauboju (ADIÓS VAQUERO (Tenerife, 2013)), ha sido ganadora de los premios T-Portal A a la mejor novela del año, y el Jure Kastelan. Ha sido traducida al alemán, esloveno y al inglés.

miércoles, 1 de enero de 2014

La poética del francotirador/1

"Llegó la policía y ordenó a los trabajadores dejar las vías libres para que el tren pudiera pasar. Una mujer gritó, pero en poco tiempo los huelguistas se retiraron con sus pancartas aún a media asta. Algunos hasta clavaron sus cartelones en los cubos de basura.
—Antes al menos les tenían miedo, pero ahora no pintan absolutamente nada —dijo mi hermana hace unos días cuando los trabajadores de la cantera se pusieron en huelga.
La señora 0 sigue sonriendo y cruzando los dedos.
—Les ignoran —dice 0 como si solo ahora hubiera percibido a la gente allá fuera.
—¿Qué cree que va a pasar?
—Cuando lleguen a tener mucha hambre, cogerán las armas, y entonces ya no les podrán ignorar. Les darán algo de dinero o los hambrientos les volarán por los aires, les destrozarán.
—Pero en este país no hay dinero. Mi hermana dice que nos robaron nuestros jefes y héroes.
—Entonces son ellos los que tienen el dinero —dice la señora 0."

ADIÓS VAQUERO. Savičević, Olja

  • ISBN-10(13) 978-84-15700-76-0
  • Fecha de publicación: 2013
  • Número de páginas: 216
  • Traductora: Radina Matić