miércoles, 7 de marzo de 2012

Entrevista a Joaquín Lloréns en Informacion.es


Joaquín Lloréns. Escritor

´El caso Urdangarin tiene trama para convertirse en una buena novela negra´

 10:22  


Joaquín Lloréns regresa a Elche con su nueva novela.  DIEGO FOTÓGRAFOS

Vuelve a Elche como parte del recorrido existencial de sus obras, en donde se siguen mezclando ingredientes de novela negra con cuidadas reflexiones en torno a la democracia y los ciudadanos. En esta ocasión la narración tiene nombre propio: "Política criminal".

ANTONIO JUAN SÁNCHEZ Reconoce abiertamente que le gusta fabular y deja buena muestra de ello con la tercera entrega de una serie que tiene como protagonista a una singular y joven investigadora. Hace dos años Joaquín Lloréns (Bilbao, 1962) llegaba desde Mallorca para presentar su "Amor envenenado" y hoy realizará, de nuevo entre palmeras, una defensa apasionada de su "Política criminal", junto a fieles seguidores de su narrativa y con la librería Ali i Truc como escenario.

¿Qué se esconde detrás de esta nueva entrega con la firma de Joaquín Lloréns?
En esta tercera entrega, tras "Citas criminales" y "Amor envenenado", se esconde una autodenominada "Hermandad para la regeneración democrática" que, amenazando de muerte a doce personas de amplios recursos financieros y a sus seres más queridos, obliga a alguno de ellos a ir asesinando políticos cada vez más relevantes para que los partidos políticos se avengan a someter a referéndum ciertos cambios constitucionales que mucha gente reclama para alcanzar una democracia más real y próxima a los votantes: listas abiertas, segunda vuelta, igualdad del valor de los votos en todas las comunidades autónomas, someter a referéndum las decisiones que tienen trascendencia para los ciudadanos, etc.

Ficción y realidad, una fina línea con la que usted suele jugar en sus textos, sin olvidarse de reflexiones sinceras...
Creo que mi novela, en su aspecto político, refleja un sentimiento generalizado e intenta contribuir a que se cambien algunas cosas. Los ciudadanos nos sentimos defraudados por nuestros políticos, sean de la ideología que sean, máxime cuando todos ellos han renunciado de hecho a su ideario. Tenemos la sensación de que sólo se preocupan de nosotros cuando llegan las elecciones. El ínterin de los cuatro años parecen actuar sin tener en cuenta los deseos del pueblo. "Política criminal" pretende, como ha ocurrido después con el movimiento 15 M -la novela está escrita hace tres años y medio-, poner sobre el tapete que los ciudadanos exigimos que nuestros políticos dejen de gobernar pensando en las próximas elecciones y pasen a tomar decisiones pensando en el bien común a medio y largo plazo. A mí me gustaría que quien lea la novela me recuerde como alguien que hizo lo que estuvo en su mano para lograr esos cambios.

Y luego la verdad más absoluta nos trae historias que parecen sacadas de sus obras. Usted reside en Mallorca y no habrá sido ajeno al caso Noós y Undargarin. ¿Hay trama suficiente para convertirse en una novela negra, como las suyas?
Indudablemente. El caso Undargarin tiene trama más que suficiente para convertirse en una buena novela negra. Y estoy seguro de que alguien lo hará. Pero tiene más interés para un biógrafo que un novelista. Para mi gusto tiene demasiado de morbo y poco de fabulación. Es un caso entre cien mil. En Madrid y la Corte siempre han existido "conseguidores", gente que cobra dinero por presentarte a alguien, por organizarte una reunión con alguienÉ Urdangarin no es más que uno de esos casos. Es demasiado "real". A mí me gusta más fabular.

Podemos hablar también de su futuro literario...
Además de publicar las dos últimas novelas de la serie de "Beatriz, la investigadora licenciosa", es decir "Venganza criminal" y "Crimen de lesa majestad", tengo en la nevera una novela de aire lovecraftiano y otra más sicológica que reflexiona sobre la infidelidad, el perdón, la venganza y la muerte.

martes, 6 de marzo de 2012

LOS LADOS DEL CÍRCULO de Amilcar Bettega en La Biblioteca Imaginaria


Almilcar Bettega nos acerca con Los lados del círculo a una narración que nos deja en estado de shock. Este autor brasileño nos ofrece un complicado sistema de posibilidades y lecturas; sus relatos son inteligentes y están interconectados. Su prosa nos lleva hacia lo onírico.

Los once relatos que aparecen en este libro están divididos en dos partes: Un lado y Lado uno. Las historias se quedan abiertas a la interpretación del lector. El autor nos enseña cómo a través de las letras se puede presentar una grandeza psicológica; escritor, traductor y autor de tres libros de cuentos. Los lados del círculo recibió el premio Portugal Telecom de Literatura, uno de los más prestigiosos de la literatura en lengua portuguesa.

Un lado, compuesto de cinco relatos, llega para advertirnos que la noche infinita va desvelando sobre la ciudad su dibujo inequívoco. Aquí tratamos de poner lógica a lo que sólo es intuición.

Una especie de necesidad vital y colectiva, una forma de dialogar con el otro, así comienza el primer relato de este maravilloso libro. Un grupo de personas comienzan a formar un circuito eléctrico que se activa por toda la ciudad. Las manos en los bolsillos del chaquetón, un cigarrillo fluctuando en la oscuridad, la figura cabizbaja y después las sonrisas, la esperanza arrastrando las bolsas por el suelo. Nos habla de las ciudades metálicas y nos recuerda a Maldoror. Las ilusiones de los protagonistas aparecen tras los ojos quemados por el sol, se sientan en un mirador para ver las antenas de televisión y se dan cuenta de que las imágenes nunca son completamente reales.

Aparece el Ministerio de Justicia, una lucha judicial contra el gobierno argentino por los daños sufridos por la familia del protagonista durante los años de la dictadura. Artículos, geometrías y noches cubiertas de velo negro.

Llega el día del cumpleaños y está solo. Siente cansancio, un cansancio que le calma y le adormece. Decide hablar de las hormigas, de la noche anterior, de la bebida, de cuando se dio cuenta de que el sol estaba sumergido en el agua. Medir el tamaño de la soledad es difícil pero el protagonista encuentra la forma a través del tamaño de su casa, de la ausencia de los seres queridos.

Caminar sin rumbo por las calles, sentir el sufrimiento amoroso y dejar de comer. Tras dormir cincuenta horas seguidas se da cuenta que la ama a ella, el día tres y cuatro de febrero. Pero en los domingos de verano llegan otros amigos y un grupo de perros revuelve la basura. El coche levanta una nube de polvo y recuerda a Wagner, piensa en un baño en la piscina. Tiempo después no desea hablar con nadie. La soledad de nuevo viene a implantarse en los protagonistas, busca hacerse un hueco en sus almas. Relatos de gran fuerza poética y excelente técnica.

La segunda parte, Lado uno, también está compuesta de cinco relatos. Uno de los protagonistas camina bajo un viento gélido que le hace sentir que está triste, desvalido en las calles de su ciudad. 3º, el viento es riguroso. Los periódicos hablan de los crimines, del futbol, pero no se su situación desfavorecida. Y así, volvemos a Cortazar, su figura delgada y desgarbada, y nos preguntamos: ¿cuál es la verdadera literatura? Tal vez un delirio fantasioso con una gran claridad.

Yo soy el autor. Listo, está escrito, está hecho. Así nos cuenta en uno de sus últimos relatos.

Este escritor, que en breve será más conocido en España, llega para ofrecernos unos textos de calidad, unos textos donde la sorpresa y la incertidumbre están presentes. Este libro nos arrastra a través de sus letras a un mundo circular, cargado de soledad, esperanza y relaciones humanas. Una escritura que está siempre oscilando entre el azar y la decisión.

Begoña Callejón




Título: Los lados del círculo

Autor: Almilcar Bettega

Traducción: Lola Núñez Flores

Editorial: Baile del Sol Ediciones

Págs: 131

Precio: 12 €

domingo, 4 de marzo de 2012

Braulio


1. Presentación de Braulio

Según qué biografía se consulte, T. S. NORIO nació en “la bien novelada” Oviedo en el año de nuestro señor dictador de 1959. Otras sitúan su venida al mundo en El Berrón, una localidad perteneciente a la parroquia de La Carrera, en el concejo asturiano de Siero, que dista 3,1 km de Pola de Siero (lugar de nacimiento de una premio nacional de poesía, Laura Casielles) y 13 km de Oviedo, ciudad que según Eduardo Romero presume de ser la ciudad más limpia desde 1997 y donde Ana Ozores podría andar descalza e ignorar cómo los furgones policiales se llenan. Su bibliografía, dependiendo de la solapa que se bichee, es amplia en colecciones de poemas: Últimas huelgas generales con Teresa, La balada del príncipe Kropotkin, 14 sonetos de amor y una canción desesperada, Vidas paralelas, Los boleros que cantaba Horacio Sepúlveda, Los cuadernos azul y marrón, Menú y Los pies de Buda salen del ataúd, y el flamante libro de poemas Academia Rilke (LF ediciones, 2003). Es también autor de un libro de relatos “El tesoro de los cuentos” (KRK) y del libro-baraja 10.000.000.000 performances. Desde 1995 forma parte del comité de apoyo de la mítica colección “La última canana de Pancho Villa”. Como novelista ha publicado la novelaVida del Gates (Baile del sol, 2003), Vida del Gatos, según la base de datos de la librería online Priceminister.
Consultando a los más destacados Norianos, su biografía se completa con una cercanía vital al local Cambalache. También ha hecho de prologuista “ameno y erudito”, según el estudioso Elvis Barral, de las “Memorias de un revolucionario” del príncipe Kropotkin, es practicante de yoga kundalini y librero online con un lema optimista y globaliazador “cualquier libro en español a cualquier lugar del mundo”, Paquebote.com.
Como diría el hijo de crápula, me llena de orgullo y satisfacción invitaros a la lectura de esta novela, segunda de Norio.


2. Las variaciones Goldberg y las Nuria

Según explica Forkel, en la biografía de Bach que publicó en 1802, las variaciones Goldberg no fueron algo que el sr. y la sra. Goldberg intentaron en su noche de bodas (como bien glosó otro ovetense con estatua), sino que fueron encargadas por el conde Hermann Carl von Keyserlingk para que el clavicordista de su corte, Johann Gottlieb Goldberg, lo entretuviese con ellas durante las noches de insomnio. El conde recompensó a Bach con el sueldo de un año como kantor de la Thomaskirche. La obra ha llegado a ser una de las piezas más apreciadas por los amantes de la música clásica.
Bach escribió un Aria y 32 variaciones rítmicas y contrapuntísticas de esa aria para finalizar con la misma otra vez. T.S. NORIO realiza un análisis contrapuntístico de la vida de Enrique Bolas, Nuria, un escritor español para el futuro que será pasto de filólogos y críticos. Repasa, de forma encantadora, la vida de este asturiano gordito apasionado y desorientado, entregado al veneno de la escritura y el plagio; Norio ha trufando su texto con fragmentos de los emails, las cartas, testimonios, estudios anteriores a partir de toda la extensa bibliografía que existe sobre Nuria. Una partitura, que como declara en el prefacio, intenta poner a disposición del público un relato sobre un escritor y sus fantasmas.
A la vida de las Variaciones Goldberg, muchos años después, le llegó el pianista Glenn Gould y las tocó maravillosamente bien (en dos grabaciones, una llena de vigor de juventud y otra con cincuenta años). Así a la obra de Nuria le llegó Norio.
Como Gould, Norio se arreguincha sobre el teclado, en este caso el texto, y nos va canturreando las notas más luminosas y oscuras del escritor, remeda a los movimientos de un director marcando los cambios de intensidad en la vida de Enrique Bolas. No sabemos si el autor como Gould guarda un ritual en las presentaciones y ha tenido sumergidas las manos en agua caliente durante 20 minutos en el cuarto de baño de La Clandestina, tiene a mano una cajita de pastillas de todo tipo o trae su propia silla para sentarse mientras espera a que el que presenta termine
Muchas son las variaciones vertebran el libro y la vida de Nuria: las mujeres, la literatura, los viajes y la posibilidad de una biografía. Cartas, emails, discos duros, floppy discs, correspondencia, relatos orales para conformar la vida de un escritor testigo de una época llamada eufemísticamente como “de profundos cambios sociales” o una democracia que no lo es y en la que vivió nuestro protagonista. Un intento de análisis y acercamiento a la obra en el que el amor, la escritura, los bocadillos de calamares con cerveza, los sablazos, el instituto nacional de industria, las editoriales independientes, los viajes y la correspondencia conforman un entramado vital de un escritor que el mundo actual está por descubrir.
Decía Borges que muchas biografías son el ejercicio de la minucia, y que en algunas constan exclusivamente de cambios de domicilio. Desde el Berrón hasta Al aiún, pasando por la playa de Bolonia, Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria, Carboneras, Oviedo, Nuria, Bolas se enamoró, escribió, vivió.
En fin, una novela plagada de apariciones estelares como las de un Paul Auster borracho, un García Montero y Almudena Grandes en el Ródano y, of course, personajes cercanos por sus gustos surfísticos como José María Gómez Valero, David Eloy Rodríguez y Miguel Ángel García Argüez. Basta consultar su índice onomástico da prueba de la cantidad y calidad del personajeo.

Esta novela, destinada a esos pocos afortunados nurianos/norianos, esa happy few que va a disfrutarla fuera de los circuitos de la novela española actual, apuesta por el humor, por el juego literario y por el goce de compartir. Léanla con las Goldberg de fondo y eviten pensar, disfrutando, que Hannibal Lecter escuchaba a Bach poco antes de escapar.

sábado, 3 de marzo de 2012

Política criminal de Joaquin Lloréns en Literaturas.com


La novela negra es una provincia del mundo literario con independencia virtual. Sus leyes son bien conocidas. Despierta nuestro interés con el exceso de realidad de unos crímenes incomprensibles y con ellos, reta también a nuestra inteligencia. A lo largo de una obra maestra del género la oscura trama se va desenmarañando poco a poco, sin que falten senderos equivocados y pistas falsas. El final nos trae la iluminación súbita de todo el tinglado con una luz cartesiana. Así es, y así tiene que ser, porque pienso que lo que se esconde en el fondo es una metáfora más de la lucha del hombre por la luz, por entender las cosas misteriosas que nos rodean, todas las cosas. Por eso la novela negra, cuando tiene calidad, nos atrapa y no nos suelta hasta que el final descubre todo lo que queremos saber.

Hay ocasiones sin embargo en los que la novela negra, aun ateniéndose a estas leyes, es capaz de  ir más allá y mejorar la imagen que tenemos de la realidad que nos rodea. Digamos que tiene un valor de crónica. Este es el caso de las aportaciones al género de Joaquín Lloréns (Bilbao, 1962). Este autor es colaborador habitual en diversos medios y coeditor de la revista AGITADORAS (www.agitadoras.com), y ha compatibilizado durante dos décadas su trabajo como director financiero de distintas compañías con una dedicación a la literatura en la que la novela negra tiene un papel importante. En Baile del sol ha publicado ya Citas criminales (2009), Amor envenenado (2010) y esta Política criminal (2011) que comentamos, serie que espera contar en breve con dos títulos más. Es precisamente el conocimiento que Joaquín Lloréns tiene, por su formación de economista, del mundo financiero, lo que enriquece sus obras al mostrarnos un entramado de corrupción empresarial y política, cuentas B y paraísos fiscales que permite entrever vértices oscuros del mundo en que vivimos.

Hay otro aspecto además que hace especialmente interesantes las novelas de esta serie. Es bien sabido que una pieza fundamental para que una novela negra funcione es el personaje encargado de resolver, con su inteligencia, su trabajo inagotable, y por qué no, su suerte también, los enigmas que se plantean, y es aquí donde los cultivadores del género, tras las opciones previsibles han ido buscando variaciones cada vez más sorprendentes. Joaquín Lloréns nos presenta en estas novelas a una investigadora que es ciertamente peculiar. Tras la larga galería que incluye plétora de detectives más o menos musculosos y hasta curas católicos, alopécicos engominados, ancianas y presidiarios, quien toma el relevo en ellas es nada menos que una joven inteligente, hermosa y  enormemente desinhibida en sus relaciones sexuales, la inolvidable Beatriz Segura.

Un personaje tan prometedor como este se encuentra además en todas las novelas de la serie arropado por otros que potencian siempre el interés de la trama: Alberto Medina, su padre adoptivo, mentor y amante, rico e influyente pero en silla de ruedas tras un atentado terrorista, controlándolo todo desde su mansión de El Gurugú; Roberto, su inseparable mayordomo y su hijo Javier, guardaespaldas (y ocasional amante) de Beatriz. Estos y otros más aumentan el radio de acción de la protagonista y consiguen al final que estas novelas desarrollen con soltura argumentos ambiciosos y complejos.

La trama de Política criminal arranca cuando doce personajes adinerados, entre ellos el padre adoptivo de Beatriz, reciben cartas firmadas por una misteriosa “Hermandad para la regeneración democrática”. En ellas se plantean reivindicaciones razonables para transformar el sistema electoral (circunscripción única, listas abiertas, etc.), pero se propone conseguir esta transformación mediante la presión producida por una serie de asesinatos de políticos. Estos asesinatos han de ser realizados por los destinatarios de las cartas, bajo amenaza de muerte en caso de no cumplir su cometido. Lo que en principio podría ser considerado una broma de mal gusto, se convierte en motivo de seria preocupación cuando por toda la geografía española empiezan a producirse asesinatos atribuibles a la Hermandad. En entrevistas con los receptores de las cartas y sus familiares, Beatriz consigue averiguar que seis de los doce amenazados se conocían entre sí por su vinculación en negocios inmobiliarios y sus veraneos en Mallorca, aunque la conexión más general es la relación con el partido UPyD. Tras un falso final en el que la Hermandad anuncia la suspensión temporal de sus acciones, Beatriz centra sus pesquisas en los sospechosos más notorios, lo que en un vertiginoso crescendo la lleva a descubrir al asesino y destapar toda la trama.

Esta tercera entrega de la serie mantiene la tradición de las otras dos con una acción trepidante que encandilará a los aficionados al género. Las incursiones en el submundo del ladrillo poderoso y sus dineros se enriquecen aquí además con conexiones políticas que llevan a incorporar capítulos en los que el narrador es un primera espada de la política nacional. Tampoco faltan descripciones pormenorizadas de los desahogos eróticos de Beatriz. Fidelidad en fin a los rasgos de una serie que ningún amante de buena literatura debería perderse. Y sólo nos deprime saber por la solapa del libro que las dos próximas entregas serán las últimas. Esperemos que al final esto no sea así y Beatriz Segura se las arregle de algún modo para superar esta muerte anunciada y seguir deleitándonos con sus aventuras.

viernes, 2 de marzo de 2012

«NOCHES ÁRTICAS» DE ANA VIDAL EGEA

Reseña: Pilar Alberdi

Esta obra de Ana Vidal Egea me deja la grata sensación de haber participado en ese difícil recorrido que es llegar a la «medianía de la vida». Ese tiempo en que la juventud ya forma parte de un pasado que va quedando atrás como la estela espumosa de un buque en su camino por el mar. Algo tan frágil y, a la vez, tan dinámico.
Viendo las notas que tomé para la reseña recuerdo con placer el encuentro con los pequeños detalles que nos sorprenden en un libro, los aciertos, la fe con la que la escritora se enfrente a la palabra como un orfebre para sacarle, como si se tratase de una piedra preciosa, sus mejores facetas, un juego de luces imponderable.
Dice la protagonista en el interior de un aeropuerto: «La maraña de gente sola, acompañada, caminando en direcciones opuestas, riendo, furiosos, arrepentidos, viejos, jóvenes, niños, dispersándose como pájaros desesperados». Y qué cierta, esa desbandada.
Esa sensación de que lo que nos acompaña no nos da amor: «El repetido sentimiento de que en los espacios mastodónticos nos sobra todo el mundo».
La protagonista se marcha a un país del norte de Europa, Finlandia, para realizar su tesis, ¿y sobre qué tema? El silencio... «(...) mi tesis doctoral en literatura abordando el uso y el porqué del silencio, ahondando en la opción de enmudecer en vida. Silencio y cine, silencio y literatura, silencio y arte. Silencio y dolor, y enfermedad y vació y renuncia».
Poco a poco suma a su experiencia de la vida, el conocimiento que le da el territorio que la acoge:«He aprendido a amar la nieve, cae muy despacio, sin molestar». 
Allí conoce gente y, especialmente, a un hombre...«Repasaba rápida todas esas caras nuevas, la forma en que abordaban una conversación, el lenguaje corporal. Bebíamos cerveza y sidra, hablábamos del clima, de dónde veníamos. Otra cerveza. Qué habíamos venido a hacer aquí, dónde vivíamos. (…) Supe que me costaría tiempo saber quiénes eran detrás de lo que pretendían ser».
Este no es un libro cualquiera: hay conocimiento, hay infinitas lecturas... Los nombres de autores y obras saltan como hormigas curiosas por las páginas: escritores, pintores, arquitectos, estilistas... Una amalgama de siglos... De creencias, de ideas, de esperanzas y derrotas. Porque al fin y al cabo, la vida del otro es mi vida, y la tuya. «Yo tenía un miedo terrible a precipitarme. La precipitación había sido el constante error a lo largo de toda mi vida»... Y van pasando los nombres... Poe, Cavafis, Heminway, Wittgenstein, Baudelaire, Talleyrand, Margaritte Duras, Primo Levi, Oviedo, Nabokov, Eliot, Quincey... 
«Intentamos concentrarnos en aquello que nos gusta. Lo que más, bañarme en agua muy caliente, mirar la luna desde mi ventana, que me abracen por la espalda, que me toquen el pelo...»
Él le dice: «Cásate conmigo o adóptame».
¡Qué difícil es adoptar a otro, ser en otro, con otro! Ser el salvador o salvadora que luego se convierte en víctima. Hay aquí otro lado, otra esquina del Alexis o el tratado del inútil combate de Margaritte Duras, en la que se afronta la línea que imposibilita la unión verdadera de los cuerpos más allá de cualquier condición.
Esta aquí representada la vida de una mujer que busca encauzar su destino, aunque tenga el convencimiento, de que no se puede conocer a nadie realmente, de que «nos pasamos la vida interpretando a otros».
Noches árticas de Ana Vidal Egea. Se los recomiendo. Un libro de la editorial Baile del sol. Les invito a saber más de la autora, y a visitar el catálogo de la editorial en el siguiente enlace.

Sinopsis:
«Partiendo de unan relación real, Noches árticas narra la relación entre una mujer enamorada de un hombre homosexual y ese mismo hombre que lucha a diario contra su propia mente.
Mediante palabras, imágenes, humo y música, dedican todo su tiempo a construir una historia que, sin embargo, no puede consumarse.
Un encuentro que se desarrolla durante meses en Finlandia, donde la nieve, el frío y el miedo al banco acentúan la soledad de los personajes, quienes lentamente van destruyéndose el uno al otro, incapaces de aceptar la imposibilidad de amar con el cuerpo».

La autora:
Ana Vidal Egea (Dolores de Pacheco, Murcia 1984), es doctora en Literatura Comparada (UNED) y licenciada en Periodismo (UCM. Ha vivido en Helsinski y Madrid. Actualmente trabaja como gestora cultural en el Centro Cultural de España en Miami.Ha recibido varios premios y publicado libros de relatos. Esta es su primera novela.



http://pilaralberdi.blogspot.com/2012/02/noches-articas-de-ana-vidal-egea.html

jueves, 1 de marzo de 2012

EL VOLUMEN DEL SILENCIO en La Biblioteca Imaginaria


El volumen del silencio es un libro compuesto por diecisiete relatos. Con él, nos enfrentamos a las relaciones familiares: de padres e hijos, parejas, hermanos e incluso, con las de la soledad y el silencio.

João Anzanello Carrascoza es un escritor, editor y profesor de publicidad brasileño que ha publicado varias colecciones de cuentos a lo largo de su trayectoria como escritor. Algunos de sus relatos han sido traducidos al inglés, al francés, al italiano, al sueco y al español. El volumen del silencioreúne una selección de sus mejores cuentos. João consiguió el premio Jabuti, el más importante reconocimiento literario de Brasil.

Sus personajes se defienden como pez en el agua, luchan por hacerse un hueco. Nos encontramos con viajes donde se conversa poco. Historias donde las aventuras son más para los hijos que para los padres, donde los niños se dedican a conducir sueños en los trayectos en coche.  Como sabemos que los niños soñadores no saben frenar los pensamientos como los adultos, por ello nos preguntamos: ¿cómo medimos las distancias? ¿Con el silencio?

Poco a poco vamos descubriendo que el peligro que hayamos en las cosas sencillas nos hace echar de menos las alfombras mágicas. ¿Dónde nacen los cristales? Pregunta el niño aturdido. Él duda de su padre pero no por maldad sino porque sabe que aún es niño y le queda mucho por aprender. Si las casas fuesen de cristal quizá todo sería más sencillo.

Y más tarde nos interrogamos de nuevo: ¿los jarrones tienen alguna utilidad? ¿Y los azules? Tal vez todo esto no sea tan complicado y se resuma en que los hombres se miden por sus sueños. Pero, ¿Dónde están las alas de los ángeles? Puede que junto a los amores-perfectos, un nombre hermoso para las flores pero no para la vida del protagonista. Y así, se cierra la maleta con la que va a visitar a su madre. La triste rutina, los comentarios frívolos mientras saluda al hijo perdido, al hijo ausente. La televisión es la única compañía de esa mujer junto a una fuerte tos, la mujer que lo ha servido toda la vida.

Más tarde nos encontramos con un marido y su mujer sentados en un sofá durante un apagón, sentados ante la oscuridad continua, acostumbrando los ojos. Se oye masticar, la respiración; un momento donde las risas no encuentran lugar. Descubrimos que cuando las distancias se reducen la realidad parece un breve parpadeo. Mientras tanto las cocinas de los restaurantes huelen a especies, los hermanos se reencuentran en ellas y disimulan, no, no son ellos, son otros los personajes que descubren el silencio en las breves conversaciones.

Fumar en una acera sombría, encenderse un pitillo, escuchar como rugen los automóviles en las cercanías, ver los bares abiertos, las bicicletas y aún así, no encontrar un lugar donde ver la luna entre las nubes. Dos caminos, dos calles diferentes, que pueden acercarse como los márgenes de un río. Las parejas también se hacen un hueco en la noche, buscan un buen momento para hacer el amor pero a veces no hay ánimo para ello. Preparar el café, leer, hablar de la lluvia si está lloviendo, quejarse del calor, de la sed; hablar de trivialidades, de sueños. Desenrollar el hilo de Ariadna para vivir con prisa, sintiendo culpa, arrepentimiento e incertidumbre. Llevamos años perdiendo la memoria. Años soportando el silencio.

Un niño espera a su padre mientras la madre cuida del rosal, soportando los gritos de la soledad. Y también en otros lugares se esperan visitas y entonces los invitados traen Whisky y flores junto a nuevos cortes de pelo. Charlar de los artistas pop, de algún Ferrari y de las deudas que poco a poco van enterrando. Y de nuevo el niño espera a su padre en la puerta, observando el mundo. Se parece más a él que a su madre, lo sabe y mientras una voz le susurra: no tengas miedo todo saldrá bien, el resto de los niños se levantan de madrugada, se visten, somnolientos. Su madre les prepara un tentempié. El protagonista aún recuerda a su amigo, a las peonzas, los rompecabezas, los soldados y los indios del Fuerte Apache. Pero a veces las madres no están bien de salud y las hijas tienen que faltar a la escuela. A veces es insoportable abrir los ojos y toparse con el sol.

Begoña Callejón


Título: El volumen del silencio

Autor: João Anzanello Carrascoza

Traducción: Lola Núñez Flores

Editorial: Ediciones Baile del sol

Págs: 131

Precio: 12 €