lunes, 12 de septiembre de 2011

HISTORIAS DE ESTE MUNDO, MATÍAS ESCALERA en la Librería Primado de Valencia

 -El mejor inicio de temporada literaria que podíamos tener, la visita de un reconocido autor. Matías Escalera Cordero, un escritor y amigo madrileño que viene a presentarnos su último trabajo, el libro de relatos, Historias de este mundo, con su presencia, el próximo viernes día 16 a las 20 horas, daremos por inaugurada la campaña en Primado.

Según Javier Rodríguez, el autor del prólogo: “… Historias de este mundo es fruto de un raro –y poco frecuente ya– esfuerzo literario, de un autor que hace cosas bastante raras en casi todos los palos de eso que se llama poética, o literatura; que no es otra cosa que la imitación programáticamente sesgada de la realidad. Más que un gradus ad Parnasum, como pudiera parecer, la atenta lectura de los relatos que siguen es un auténtico asaltar los cielos… En la amplia gama de sistemas narrativos que se usan en este libro, conviven casi todos los registros posibles del relato actual; aunque la cosa está en cómo usar estos cuentos, para qué, a favor de qué, y contra qué o quiénes se usan… Y, más allá incluso de la voluntad de Matías Escalera Cordero, estos relatos bien valen para releer, en sentido estricto, y no tanto para mostrar –como dice él–, sino para enseñar, en ese raro y arcaico mundo de lo que fue la literatura, lo que no dicen precisamente ya los modelos literarios. Y es que detrás de cada una de estas narraciones hay un discurso distinto, un modelo distinto de contar que se destripa. ¿No fue esa la voluntad que movió a la primera, y ejemplar, colección de relatos modernos en nuestra lengua? ...”
Matías Escalera Cordero (Madrid, 1956), es autor de la novela Un mar invisible (IslaVaria, 2009) y de Historias de este mundo (Baile del Sol, 2011); así como de los poemarios Grito y realidad (Baile del Sol, 2008), Pero no islas (Germanía, 2009) y Versos de invierno para un verano sin fin (en fase de publicación. Eclipsados, 2011). Ha sido galardonado con el premio de literatura dramática, Sala Margarita Xirgu, de Alcalá de Henares, por su obra de teatro El refugio (GPS, 2009), y con el accésit de la primera edición del concurso de Teatro Radiofónico convocado por el Ateneo Riojano y Radio Rioja Cadena Ser, en 2010, por la pieza corta “Búscate la vida”, que, junto con otras cinco piezas teatrales (incluidas en Seis piezas cortas y adaptables para talleres críticos de teatro) puede encontrarse en la biblioteca digital de la revista MLRS (www.nodo50.org/mlrs/). Además, es guionista del cortometraje documental titulado Futuro imperfecto, dirigido por Lino Escalera (disponible en www.linoescalera.com); y ha sido incluido en los siguientes poemarios colectivos: Los centros de la calle: antología pequeña (Germanía, 2008), Voces del Extremo: poesía y capitalismo (Fundación Juan Ramón Jiménez, 2008), Voces del extremo: poesía y tecnología (Béjar, 2009), Versos para derribar muros: antología poética por Palestina (Los Libros de Umsaloua, 2009), Para Miguel: Centenario del poeta Miguel Hernández, 1910-210 (Atrapasueños, 2010) y Voces del extremo: poesía en el desierto (Ateneo Riojano, 2010). Como profesor de lengua y literatura españolas, conoció de primera mano el final de la Europa de los bloques militares, desde Moscú, primero; y desde Ljubljana –capital de Eslovenia–, en la antigua Yugoslavia, más tarde. En su vertiente crítica, además de los múltiples artículos publicados en diversas revistas internacionales de su especialidad, destacan el libro La (re)conquista de la realidad (Tierradenadie Ediciones, 2007), del que es coordinador, y su participación en el libro colectivo La República y la cultura. Paz, guerra y exilio (Istmo, 2009), coordinado por Julio Rodríguez Puértolas, de la Universidad Autónoma de Madrid. Es también miembro del consejo editor de Tierradenadie Ediciones, desde el que coordina varias secciones de la revista digital Youkali (www.youkali.net); y Secretario de Redacción de la revista de filología Verba Hispanica, editada por la Universidad de Ljubljana, en la que fue profesor. 
 

sábado, 10 de septiembre de 2011

Entrevista a Milkor Acevedo, autor de Standby


Peter es un suicida en potencia que, por razones que su nuevo amigo Esteban tardará cierto tiempo en adivinar, no puede aún llevar a cabo su cometido. Mientras tanto Peter no tiene más remedio que transformar su existencia en una búsqueda diaria de excusas para no quitarse la vida, en la que el alcohol, el sexo y las drogas son tan sólo unos de los tantos lenitivos destinados a sobrellevar la cuenta atrás. Un día los dos deciden emprender un viaje por India y Nepal, el cual se verá bruscamente truncado y marcará la abrupta separación de ambos amigos. A partir de entonces Esteban deberá conformarse con la presencia de Raquel, hermosa y apasionada mujer con graves defectos ideológicos, y Montse, elegante perra hiperactiva, para paliar la soledad, eufemismo tras el que se esconde el más puro y simple aburrimiento.


Próximo martes, 13 de septiembre, en la emisora barcelonesa Ona de Sant Montjuic 94.6 FM, a las 21 h.

http://www.onadesants.com/

viernes, 9 de septiembre de 2011

Presentación de La muerte visita el geriátrico de José Costero


 
En esta nueva andanza de su más bien extravagante protagonista, Ruano, un ex policía, se desarrolla una trama donde la injusticia y la corrupción pululan por doquier. Esta vez se refiere a un supuesto atentado terrorista contra un alto militar, ocurrido durante el período de la transición política del país y, tres décadas después, alguien no conforme con la versión oficial provoca con su acción otras muertes. Nuestro personaje para proseguir sus pesquisas ingresa como interno en un geriátrico y averiguar así lo que realmente sucedió.




Aula dels Escriptosrs de la ACEC, edificio Ateneu Barcelonès - Calle Canuda, 6. Barcelona
Organiza: El Laberinto de Ariadna

9 de septiembre de 2011. 20:00 h.



Portada del libro del poeta y escritor catalán José Costero

'La muerte visita el geriátrico', en la primera Tertulia del Laberinto de Ariadna
La obra del poeta y escritor catalán, José Costero, será presentada hoy en el aula de Escritores del Ateneu Barcelonès a partir de las seis de la tarde


Libros | 09/09/2011 - 12:01h\LA VANGUARDIA


Barcelona. (Redacción.- El Laberinto de Ariadna acoge a partir de este viernes 'Las tertulias literarias' para compartir las nuevas creaciones de sus miembros. La primera reunión tendrá lugar en el aula de Escritores del Ateneu Barcelonès a partir de las seis de la tarde, con la presentación del libro La muerte visita el geriátrico, del poeta y escritor catalán José Costero.

Costero, nacido en Barcelona en 1935, ha colaborado con poemas y artículos en diversas publicaciones de España e Hispanoamérica. Pertenece a la Associació Col-legial d´ Escriptors de Catalunya.

Es autor de seis libros de poesía, de uno de relatos, tres obras de ensayo: 13 suicidas 13,(1982): Otro Eros, (2005) y Cuaderno de madrugadas, (Ed. Corona del Sur, Málaga, 2010), así como de cinco novelas del género negro, toda ellas editadas por la Editorial Baile del Sol, de Tenerife.

La muerte visita el geriátrico, es la obra que se debatirá hoy en el Ateneu Barcelonés, cuya presentación correrá a cargo del también poeta y escritor Josep Anton Soldevila.

http://www.lavanguardia.com/libros/20110909/54214043592/la-muerte-visita-el-geriatrico-en-la-primera-tertulia-del-laberinto-de-ariadna.html

jueves, 8 de septiembre de 2011

Cosas que no se olvidan después del shock

Sara lo sabe, dice Carmen. Sara sabe qué hay después de entrar ahí (Trabajo. Mercado. Imperio. Capitalismo. Rutina. Lavida,hija,lavida,quépensabas.) Sara sabe qué hay y sabe que no, que quiere que no o que no era esa la idea, que es un poco lo mismo. "Sabe Sara, lo sabe, que la jodienda no está en buscar trabajo digno, el alimento y el jornal, la techumbre, la cama y ni la hoguera; la trampa tampoco está en el deseo vivo de dedicar horas a una labor. El cepo es otro y Sara lo sabe. Porque ella ha metido la mano aquí, aquí en lo oscuro y ha palpado las larvas del Imperio que nos palpitan en la cabeza, en el bolsillo, en el pastillero, en las entrañas y que mañana -o tal vez hoy, que somos menos niñas- nos carcomerán los huesos de la mirada. Esto no lo remedian unas gafas: una mira la nada y se cree aquí que está ciega."
Sara lo sabe, Carmen lo dice. Tras un prólogo certero, consciente, también cómplice y orgánico de Carmen Camacho, los versos de Sara Herrera Peraltacuando cogemos Shock (Baile del Sol, 2011).
Lo leo, recién salido casi, frente a los Jardines de Luxemburgo y pienso, quiero escribir sobre este libro. Lo vuelvo a leer en el autobús, en el avión, lo leo en el cercanías de un pueblo a otro mientras le robo el tiempo al trabajo (render o desplazamiento). Y pienso, quiero escribir sobre este libro. Quiero hablar de este libro pero apenas nada puedo decir que no esté en sus páginas. Sí puedo decir que en este poemario está. Está el asombro, está la frustración, la decepción, la constatación de que así era, de que, sobre todo, así es. Que este libro es una buena y dura ducha de la realidad que está en la realidad. La que mancha, la que deja un sabor metálico y amargo en la boca. La que atasca, por la que nos duele el hombro derecho, por la que se nos hinchan las encías.

"En una oficina cuadrada y verde,
con una bata envolviendo el cuerpo,

sospecho que moriremos solos y sin un euro."


Sara lo sabe y Sara nos los cuenta. Nos enseña, como si fuésemos sus asesores, los gestores de una finanza vital y presente, los tickets de los días. Nos habla de la ciudad en la que sólo se está (sólo estamos, sólo estamos) para producir o para consumir. Ya en De ida y vuelta, ya en Sin cobertura(especialmente en Provocatio), la poeta construía una visión desgarrada, gris, de los entornos, de cómo han deshumanizado -y de cómo les hemos ido dejando- las plazas, los barrios, el rol del habitante que ahora sólo transita porque va a viene de.

Y yo creo que Sara sabe que este es un libro valiente. Porque si hemos escuchado muchas veces que da pudor enseñar los poemas de amor, esos en los que quien escribe se abre y se vuelca y se queda a la espera, a la intemperie a esperar un gesto, de quien sea, un gesto; si conocemos ese "me da no sé qué exhibirme así", más "nos da no sé qué" hacerlo cuando todo ese sentir está motivado por una vida que los demás parecen haber aceptado. Nunca quisimos ser los raros de la clase. Lo fuimos o temimos serlo o hicimos todo por no serlo. La juventud, el sexo, aquellas cosas por las que nos dicen "aquí bien", "aquí éxito", nos curaron ese resquemor. ¿Por qué, superado el acné, volver a ser "raros", volver a estar fuera del rollo? ¿Por qué admitirlo delante de todos? Sara lo hace. Sara sabe qué hay en todo esto. Y asume con valentía la responsabilidad de decirlo.

"Motes antes de la promoción de un tercer empleado.
Para evitar un despido,
los enfermos tejen artimañas y enredan la tela con la que crearán la mortaja.

Hay males endémicos de este nuevo siglo.
Voces mudas:
la aglomeración de nuestra especie.
La mala sangre."

Ahora, (¿no ha sido así siempre?) que tantos se lanzan a decirnos qué es poesía y qué no. Ahora, que escribir y teorizar parecen uno. Ahora, que todos tenemos tan poco dinero pero somos más guapos y más listos que nunca pero sólo lo sabemos nosotros, agradezco -sé que agradecemos- voces que se preocupen por el momento en el que viven, el momento que viven. Voces a las que les importe el lector y le cuenten algo de verdad. Agradezco muchísimo esta honestidad, este compromiso, este sentir que hay que hablar de lo que no nos gusta, porque ahí empieza la acción.
No quiero sólo poemas nostálgicos. No quiero sólo evasión porque esto apesta.
Quiero que me digan, aquí está sucio. Aquí, alquitrán. Aquí, dolor interno. Aquí, casa vacía. Aquí, aquí duele.
Y quiero que lo entendamos.

Porque, sobre todo, quiero que hagamos algo.


(gracias, Sara)



http://mundoiconoclasta.blogspot.com/2011/09/cosas-que-no-se-olvidan-despues-del.html

El talento natural no se aprende en las escuelas. Shock de Sara Herrera


El talento natural no se aprende en las escuelas, dice Sara Herrera Peralta en su poema [Habilidades]. Verdaderamente el talento no se aprende pero ella tiene la suerte de poseerlo, un talento natural para desgranar en Shock el poemario de una búsqueda en la que no se sabe muy bien qué es lo que se ha perdido y eso es quizá lo más inquietante. Desde la cola del paro Sara pregunta y hace poemas con los formularios como quien hace barquitos de papel y los abandona en un lago.
Ella, que se define como una mujer mal inventada nos habla con imágenes precisas y sugerentes –aunque sin ninguna complacencia- de los vértigos de crecer en medio de un mundo incomprensible en el que lo que se valora es quizá lo menos valioso.
Entre “el paro”, “el golpe” y “el gol”, la poeta discurre con la lupa en la mano, sacándole la entraña a lo inmediato y cuestionando el absurdo de algunos sinsabores cotidianos porque las pesadillas son a veces aviso surgido en la conciencia, reconoce Sara.
Me etiquetarán/  sé que lo harán/ sé que me etiquetarán presiente en otro de sus poemas y, con la publicación de  Shock, sin duda su etiqueta reconocerá que se trata de una de las voces jóvenes más interesantes de la poesía española actual.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Loca Novelife de Elvira Rebollo en La Biblioteca Imaginaria


Eugenia es como se llama la protagonista de esta historia, es de Bilbao y quiere ser escritora. Hasta que ese momento llegue se dedica a dar clases en la universidad de un pequeño  pueblo de  Estados Unidos, situado en las montañas  de West Virginia. Estando allí le llegará su gran oportunidad  de iniciar un Doctorado en Creación literaria en Nueva York.

Eugenia es una chica de 30 años, entrañable, simpática, tierna, algo infantil, incapaz de guardar ni un grano de rencor hacia nadie. A lo largo de su corta vida ya ha vivido en varios países, y ha tenido varios amores. A través de sus historias amorosas es cómo Elvira Rebollo nos destapará la verdadera personalidad de Eugenia, con una gran naturalidad y un trasfondo de tristeza.

La estructura del libro es diferente a lo que estamos acostumbrados a encontrarnos, la historia está dividida en  fragmentos que a su vez forman parte de distintas etapas en la vida de Eugenia. Esto no supone ninguna dificultad al lector, muy al contrario  pienso que, aparte de original, este modo de estructura nos acerca más a la protagonista, nos permite conocerla en profundidad.

Si tuviese que definir Loca Novelife con una palabra diría que ante todo es  divertida, aunque tras las anécdotas que nos hacen partirnos de risa se esconde algo de nostalgia. Nuestra protagonista también vive momentos de debilidad, de tristeza, de soledad, se ha pasado media vida yendo de un lugar a otro, pero no de todos los lugares tiene buenos recuerdos, aunque sí en todos estos lugares ha dejado a grandes amigos con los que mantiene una estrechísima relación y con los que Eugenia vivirá situaciones desternillantes.

Divertido, ameno, de fácil comprensión y muy ágil. Con estos adjetivos no pueden hacer otra cosa que leer esta novela.

Por si les interesa: Elvira Rebollo tiene un blog literario, desde 2008, cuyo nombre es el mismo que el de esta novela.

Patricia Bafalluy Garcés

Título: Loca Novelife
Autora: Elvira Rebollo
Editorial: Baile del Sol
Págs: 142
 Precio: 12 €