lunes, 18 de octubre de 2010

Matasombras convoca el IV Memorial Dolores Campos-Herrero

Hoy lunes, 18 de octubre, a las 20:30, en la sala Cuasquías (calle San Pedro, 2, en Las Palmas de Gran Canaria), Matasombras convoca el IV Memorial Dolores Campos-Herrero, Jam Session de microrrelatos

Dolores Campos-Herrero nació en Tenerife, pasó su infancia y adolescencia en Lanzarote y vivió la mayor parte de su vida adulta en Gran Canaria, por lo cual vindicar  su obra es una buena forma de celebrar al conjunto de las letras canarias. Aunque poco antes ya había editado su primer libro (Daiquiri y otros cuentos), pertenece al grupo de autores y autoras que comenzaron a darse a conocer en los años ochenta del pasado siglo, mediante la colección Nuevas Escrituras Canarias y que serían denominados, posteriormente, como la Generación del Silencio. Fue guionista de televisión y dramaturga, periodista y blogger, activista cultural y formadora de nuevos talentos en talleres literarios. A través de una quincena de títulos literarios, cultivó la poesía, la literatura infantil y el relato breve, campo en el que destacó por su constante diálogo con los clásicos en una obra no obstante innovadora y abierta a nuevos caminos. De hecho, fue una de las primeras firmas en las Islas que apostaron firmemente por la minificción (o, como ella la denominó, la brevería), con títulos como Santos y pecadores, Eva, el Paraíso y otros territorios, Ficciones mínimas y Finales felices. Además de otros títulos narrativos (Basora, Veranos mortales), destacan en su obra los títulos destinados al público más joven (Azalea, Rosaura y los autómatas, El viaje de Almamayé), los volúmenes de poesía (Noticias del paraíso, Siete lunas, El libro de los naufragios, Chanel número cinco), junto a Fieras y ángeles, libro en el que cuento y ensayo literario confluyen en la excusa formal de un bestiario, o Breverías, que recoge las entradas de su blog, del mismo nombre, en archipielagonoticias.com.
Su obra combina nuevas lecturas de temas tradicionales (como el de las brujas, tomadas como metáfora de la independencia femenina con respecto al patriarcado, o Adán y Eva en el Paraíso, homenajeando a Mark Twain) con visiones estéticas inéditas dedicadas a objetos cotidianos. En su universo narrativo conviven una gran diversidad de referentes, que abarcan desde los clásicos grecolatinos hasta los iconos de la cultura popular contemporánea, con vocación cosmopolita y un fino sentido del humor que oscila entre lo naïf y lo irónico.
Desde el mismo día de su creación, Dolores Campos-Herrero colaboró con el espacio Matasombras, participando activamente en sus actividades, principalmente en las jam sessions de microrrelatos que se celebraban periódicamente en dicho foro.
Por ello, desde el año de su fallecimiento (ocurrido el 20 de octubre de 2007), se celebra anualmente este Memorial Dolores Campos-Herrero, jam session de microrrelatos que pretende homenajear a quien fuera impulsora decidida de esta particular forma narrativa.

martes, 12 de octubre de 2010

Los que están llegando: CASA DEL PARTIDO de Georgi Ténev


DE-5. Narrativa. 2010. 148 páginas. ISBN: 978-84-15019-26-8. 12 €.
Traducción de: Francisco Javier Juez Gálvez


Casa del Partido (Партиен дом, 2006): 
novela generacional búlgara
por Francisco Javier Juez Gálvez


El socialismo:
la sumisión y los privilegios,
el erotismo de la violencia,
el poder de la partitocracia...
el socialismo no ha terminado.
Lo seguimos viviendo.
Marín Bodákov



La literatura búlgara a partir de 1989 ha sufrido, o gozado, lo que siguiendo las palabras del renombrado crítico literario e historiador de la literatura búlgara Svetlozar Ígov podemos llamar «apertura final».
No deja de ser un tópico que entonces empieza el llamado «postmodernismo búlgaro». En realidad esto es mucho más válido para la poesía que para la prosa, pero es bien cierto que en ciertos momentos transitorios, sobre todo en los inicios de la época llamada «de los cambios», a partir del 10 de Noviembre de 1989, la poesía era el género literario predominante.

Sin embargo, la narrativa, ya en forma de cuento, relato, novela breve, o de novela propiamente dicha, no dejó mucho tiempo de estar notablemente presente en el panorama literario búlgaro. A veces son los mismos escritores los que cultivan tanto el género «breve» como el «extenso» e incluso la poesía, y alguno de ellos ha logrado el éxito y popularidad literarios en Bulgaria, pero también fuera de ella, ya en Europa Occidental u Oriental, y con frecuencia en ambas, a través de la traducción, ya a mediados de los años ‘90 del siglo pasado.

Además de la repercusión editorial y lectoral, un nuevo factor ha venido a sumarse al estímulo de la narrativa búlgara más reciente: los premios literarios. Casas editoriales, instituciones y mecenas varios han decidido animar el mundo literario búlgaro otorgando diversos galardones:
En 1999 el Ministerio de Cultura de la República de Bulgaria fundó los premios nacionales «Hristo G. Dánov» en varias categorías, entre las cuales, «Literatura artística búlgara». Probablemente son los premios más prestigiosos de Bulgaria, pero no los únicos.
En 2002, a los diez años de su fundación, la cadena búlgara de librerías Helicón (Хеликон), inauguró el «premio Helicón a la nueva prosa artística búlgara» (se han premiado hasta ahora novela, cuentos, ensayo, memorias...). Se hacen tres candidaturas para cada estación del año, con doce títulos en total.
Con el objetivo de «apoyar, desarrollar y promover» la novela búlgara se fundó en 2004 la Fundación Vick, o Vick Foundation, cuyos premios a la novela del año (con seis finalistas, y alguna vez premios ex aequo) y la novela más popular del año comportan una suma en metálico y la traducción del libro al inglés. Es decir, una recompensa económica y la oportunidad de penetrar en los mercados literarios extranjeros.

La novela de Georgi Ténev Casa del Partido (Партиен дом), publicada en Sofía por Altera en 2006, obtuvo el premio a la novela búlgara del año en la cuarta edición del concurso literario de la Fundación Vick en 2007.
Sin duda, en esa edición de los premios Vick, la bri-llante y provocadora novela de Georgi Ténev (Sofía, 1969) fue la más ambiciosa, la más elaborada, la más estética, y probablemente la más atípica de las candidatas.

La estructura de Casa del Partido es muy vanguardista, lo que se refleja en sus recursos narrativos particularmente sofisticados. La polifonía discursiva se combina con la fragmentariedad estructural, que alterna el dialogismo, particularmente vivo y tenso entre los protagonistas —no olvidemos que G. Ténev destacó inicialmente como dramaturgo—, pero también con el público lector: a veces son reconocibles las técnicas del radiodrama, el monólogo interior de distintos yoes narradores.
Comparecen en la composición de la novela la epistolografía, la memorialística autobiográfica —de distintos personajes—, así como también cuestionarios, vocabularios, pasajes de evocación de vivencias colectivas prácticamente documentales, periodísticos, de divulgación científico-técnica...
La faceta poética de Ténev se refleja en presencia en la novela de la poesía —también la musicada—, habitualmente en uso intertextual-paródico... 
G. Ténev, en su novela Casa del Partido, partiendo de un encuentro amoroso, de una historia de amor íntima —de ahí el erotismo y la pasión—, desarrolla temas sobre los que «los demás escritores preferimos callar» y cuyos «prohibidos pestillos... Ténev ha logrado hacer pedazos» (M. Bodákov): el pasado socialista de la «República Popular de Bulgaria», y la «época de los cambios» o imperfecta transición.
Aunque se reflejan de manera señalada otros períodos, incluido el fin del siglo XX, el núcleo de la novela gravita fundamentalmente en torno a la década de los años ’80 del siglo pasado, el socialismo desarrollado o socialismo tardío (развитият социализъм, «късният соц»), «que parecíamos haber olvidado, con el que creíamos haber cortado hace tiempo, que a veces nos sorprende, clamando desde los sótanos de nuestra alma. Ese socialismo, el de dentro,» (Yávor Gárdev) marcó la generación de los nacidos en los años ’60 de una manera especial, pues «no siendo maduros entonces, no éramos formalmente «responsables» de lo que sucedía. Sólo percibíamos con nuestra intuición que había falsedad y error. También con nuestra intuición sabíamos qué era verdad entonces. Y somos libres para hablar de eso [...] sin los complejos y autoacusaciones de nuestros padres» (G. Ténev).
La novela «sigue una técnica al estilo de Kafka, que se vale del absurdo, la acumulación de detalles que descubren un mundo privado de esencia» (Amelia Lícheva), y de hecho son recurrentes en ella como Leitmotiv expresiones como «sinrazón», «sinsentido», «desatinos», «disparatado», «no tiene sentido» aplicados al llamado socialismo y sus totalitarias circunstancias.

La citada historia de amor reúne en sí misma un elemento crucial de la novela: el choque entre los privilegiados hijos de los funcionarios del Partido y los jóvenes «normales y corrientes», con el fondo de instituciones que alimentan el absurdo vital: los campamentos de pioneros, el Komsomol (en Bulgaria llamado DKMS), las brigadas de trabajo «voluntario», el servicio militar y el ejército... todo ello en franca decadencia en la crucial década de los ’80.
La novela Casa del Partido, ya desde su propio título, presenta, a menudo con negra ironía, buena parte de los símbolos y mitos del socialismo y del post-socialismo, como las relaciones con la Unión Soviética, el Gran Hermano al que la República Popular de Bulgaria estuvo a punto de anexionarse administrativamente, si no lo estaba ya de facto como «república tomatera». Siendo la formulación oficial la de «amistad búlgaro-soviética», imperan la sumisión y el seguidismo, disfrazados de manera más o menos lograda de admiración ante los éxitos de la tecnología soviética, ya nuclear, ya espacial, en permanente carrera emulatoria con el hostil Occidente: Gagarin, el Cosmódromo de Baikonur, el proyecto único —en muchos sentidos— «Burán-Energía»...
Un ajuste de cuentas con el propio pasado, con el totalitario régimen anterior, con la «casta» del funcionariado del Partido, se encarna en la figura estereotípica de la nomenklatura comunista, en el semiproducto —Ténev dixit— inventado del Número Uno, el omnipresente compañero K...shev (la inquietante abreviatura de un nombre ficticio que provoca el imposible, infructuoso intento de identificación con algún personaje real por parte de los lectores), y su difusa familia, síntesis del aparátchik a la soviética y de distintos gerifaltes históricos (Georgi Dimitrov (1882-1949), Tódor Zhívkov (1911-1998) alias Tato, alias bay Tosho, et al.), antiguo guerrillero de pasado revolucionario no tan íntegro y virtuoso a pesar del mito, de presente pleno de privilegios —residenciales, sanitarios, económicos— extendidos a sus allegados, de futuro de desfalcador corrupto, megalómano y narcisista (su estatua, su mausoleo...).
«La época de los cambios» se retrata de manera especialmente despiadada: las tribulaciones ínsitas a la juventud se ven agravadas por el inquietante estado de cosas, las restricciones físicas (agua caliente, electricidad), la miseria moral (el gamberrismo, las condiciones de vida en los barrios-dormitorio de paneles de hormigón armado) y la dejadez de las autoridades de la ciudad hostil (las repugnantes imágenes del «Canal» de Sofia), el ascenso imparable de la mafia emergente, que ocupa socialmente el vacío de poder dejado por la nomenklatura totalitaria (reflejado simbólicamente en los cochazos negros, conocidos en búlgaro como limusinas, con sus matrículas especiales, de encargo), mezclado con las pulsiones sexuales, el derrumbe del sistema y sus símbolos (el Komsomol, «y después, ¿qué?»), las manifestaciones y los mítines.
El conflicto Este-Oeste se manifiesta en la novela tácita —durante el régimen— y explícitamente —después de su caída— con la supremacía occidental en una peculiar forma de paradójico confort a la sajona, encarnado en el renombrado barrio chino de Hamburgo, y otros variopintos parajes de su particular paisaje urbano.
Dos metáforas extensas revisten la novela entera, materializadas en dos instantes de mediados y finales de los años ‘80, en el Gran País Soviético y en la pequeña república balcánica: la silenciada catástrofe nuclear de Chernóbyl de 1986 y el misterioso y sospechoso incendio de la Casa del Partido de Sofía de 1989. En ambos casos, un denominador común: la ocultación de la verdad.

Georgi Ténev escenifica su novela no sólo en imágenes, sino también en sonidos: en ella se despliega una serie de sensaciones sonoras expresadas a través de la palabra, la descripción, la onomatopeya, pero también a través del recurso cinematográfico de la banda sonora. La sonidos de la época de «los cambios» los representan las canciones, y las alusiones a las «canciones de la democracia», sobre todo el rock de Los Grillos, el grupo musical de la modernidad búlgara desde mediados de los años ‘60, a veces en clave paródica. Los momentos de imitación, formal, pero poco más —no hubo ni cambio de «personal»—, de la perestroika de Mihaíl Gorbachov, bautizada en Bulgaria como preustroystvo, resuenan en los versos del romántico dance de los Hermanos Argírov. Y la autopropaganda de las rocambolescas hazañas de los guerrilleros, dignas —nunca mejor dicho— de un telefilm en los sones, podríamos decir «en blanco y negro», de la popularísima serie televisiva «A cada kilómetro».

Enlaces de interés:

lunes, 11 de octubre de 2010

CPPC - Centro Permanente de Poesía Crítica 4ª Temporada Poesía que no cede a la hipnosis

Librería Asociativa Traficantes de Sueños
Embajadores 35, Local 6
Lavapiés
28012 Madrid 
http://www.traficantes.net/
(XIV): Sábado 16 de Octubre de 2010 – 19:00 hs.
Lectura poética y presentación de libros 

Esther Ramón
Arturo Borra
Laura Giordani
Víktor Gómez



cuerpo

con azadas
la abrimos
y manaron
panes duros
de colores
vivos como
las mantas
que cubren
los rostros
de los muertos
y al morderlos
se borraron
los dientes
y vino el hambre
de lamer piedras
y un antiguo
peso
a impregnar
de arcilla
los cerezos

Esther Ramón- Grisú (Ed. Trea, 2010)



Casi todo

Más tarde supe: sobra
casi todo.

Esta escritura sobrante
sobrevive como una especie
que agoniza. No sé qué lenguaje apagado
invoca. En una grieta
me asomo hasta las últimas luces
y nada veo.

Sólo el desierto es consistente.
--
Arturo Borra- Umbrales del naufragio (Ed. Baile del Sol, 2010)




El tizne en las mejillas,
el perfume a muerte temprana,
la noche cubriendo la orografía
cárdena de tu cuerpo
con todos los relieves del maltrato,
tu sombra menuda repartiéndose,
haciéndote
cada vez más inconsistente
en el asfalto y las nubes
a contramano, duelen.

El zócalo de almohada,
la bolsita de pegamento,
su nana mortal contra la boca.

Te van endureciendo las esquinas:
sus ángulos cada vez más agudos
decapitan candores, desdicen
las mieles y vas cayendo sin cese
sobre las crestas frías del alba.

Duele la indiferencia:
esa extensión de sien a sien
donde se evapora el llanto tan rápido. -
-
Laura Giordani - Materia oscura (Ed. Baile del Sol, 2010)




Para que no

lo vieran

----------tuvo que
andar ----------a favor
de los vientos.

Como una daga ------------------(por el cuello)
que hacia adentro se entrega fácil

como un insípido veneno ---------(por la boca)
que transparente se disuelve

sin saber supo ser -------------aire
y así nos ganó para la muerte —sin matarnos
todavía— -----------(como un virus)

---------Así es la mentira.


Víktor Gómez - Huérfanos aún (Ed. Baile del Sol, 2010)


Perfopoesía: III Festival de Internacional de Poesía de Sevilla 2010


Programación

Lunes 11,
11:00h, Columnas de Hércules
Inauguración de la Tela de Araña
Colectivo La Madeja
12:00h, Hotel EME
Cocktail Inauguración
12:00h a 13:00h, FNAC
Pegada de poemas 
Colectivo Aina Libe 
19:00h, Casa de las Sirenas
Mesa redonda sobre joven poesía emergente 
Carlos Peinado (Prof. Doctor Facultad Comunicación de Sevilla), Mamen de Zulueta (Agente Literaria), José Daniel García (Córdoba) y Javier Gato (Sevilla)
Martes 12
12:00h a 13:30h
Alameda de Hércules 
Poetas de calle
Colectivo Baratillo Joven (Saray Pavón Márquez, Jesús Madroñal Domínguez, Manuel Márquez Rodríguez y Álex Ruiz Rodríguez) y Carmen Valladolid, Carolina García Rubio (Ekis Verde)
18:00h
Casa de las Sirenas
Presentación del poemario
Mujeres en su tinta, poetas españolas en el siglo XXI
Uberto Stabile (Huelva) y Alejandra Peart (México)
19:00h , Carpa
HOMENAJE A MACHADO
Juan José Téllez, Paco Cifuentes, Antonio Rivero Taravillo, Perforecital Álvaro Castilla (La Bestia), Isaac Oliva, Marina Ramón-Borja
20:30h, Pegada de poemas 
Zona Centro (cita en puerta del Ayuntamiento, Plaza Nueva)
Colectivo Aina Libe 
22:00h, Café Cultura El Perro Andaluz
Exposición de Poesía Ilustrada
CREA (Estudio Compartido de Artistas Plásticos), Angelino Carracedo, Beatriz Varela, Teresa Sánchez-Haro, Jesús Vega, Manuel Núñez
22,30h Café Cultura El Perro Andaluz
Presentación-Perfoporecital
Zoombi, Cisco BellaBestia, Extremadura
Almanak, Rodolfo Franco, Brasil
Miércoles 13
12:00h a 13:30h 
Poetas de calle
Alameda de Hércules 
Colectivo Aina Libe (Miguel Ruíz Poo y Nieves Peña Martos), Colectivo Stendhal_Art (Verónica Guerrero, Óscar) Eduardo Chivite, Fernando Bazán (Vicio y las Caninas)
18:00h
FNAC
Presentación del poemario y documental Tan lejos de Dios
Uberto Stabile (Huelva) y Alejandra Peart (México)
19:00h , Carpa 
HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ
Rafael de Cózar, Perforecital de Marta Mapache, Emiliano Domínguez “Zapata”, Fernando Mansilla, Colectivo Poetas del Pueblo, Colectivo Jóvenes por el Centenario.
20:30h. Perforecital
Luis Eduardo Aute, Madrid
20:30h, Pegada de poemas 
Zona Macarena (cita en la Plaza del Pumarejo) 
Colectivo Aina Libe 
Jueves 14,
Carpa 
12:00h a 13:30h 
Poetas de calle
Alameda de Hércules 
Colectivo La Madeja (Carmen herrera, Lorenzo Ortega, María Luisa Víu y Lola Crespo), Laura Rosal, Marga L. Morales, Nacho Montoto, Siracusa Indigesta, Victoria Moreno (Vicky), Javier Gato, Alejandra Vanessa
17:00h.
CABALGATA PERFOPOÉTICA
POETAS GIGANTES Y CABEZUDOS
Plaza Nueva (Ayto. de Sevilla) – Carpa (Alameda)
RuaRuido & Lxs Sambonautas, Pasacalle
Intervención de los colectivos La Madeja (Sevilla), Baratillo Joven (Sevilla) y M.A.E. (Elche)
Exhibicionismo poético, Colectivo Elefante Rosa, Granada
20:00h, Carpa 
Presentación de PERFOPOESÍA III Festival Internacional de Poesía de Sevilla - 
20:30h, Pegada de poemas 
Zona Alameda (cita en el reloj de la plaza)
Colectivo Aina Libe 
20:30h, Carpa 
Perforecital
Alicia Volátil (Sofía Rhei), Madrid
21:00h, Descanso
21:10h, Carpa 
Perforecital
Santiago Auserón (Juan Perro)
22:30h, Café Cultura El Perro Andaluz
Poesía Baretera
Peep Poetry Show, Colectivo Elefante Rosa, Tarha Erena Granada
Carlos Salem, Argentina
Eladio Orta, Huelva
Francis Vaz, Huelva
Marina Ramón-Borja, Almería
Viernes 15
11:00h, Carpa 
Modelos de Edición de Poesía I
Baile del Sol, (Angeles Alonso) Tenerife
La Discreta Ed., (Santiago A. López Navia) Madrid
Ya lo dijo Casimiro Parker, (Marcus Versus) Madrid
Modelos de Edición Poética II
Ed. Crecida, (Eladio Orta) Huelva
La Bella Varsovia, (Elena Medel) Córdoba
Huacanamo, (Javier Sánchez) Barcelona
Ed. 4 de Agosto, (Enrique Cabezón) Logroño
A fortiori Ed., (Nati de la Puerta) Bilbao
12:15h, Descanso
12:30h, Carpa 
Conferencia
El libro: investigacion artistica y actividad editorial. La experiencia de "Human book" en Barcelona
Elisa Pellacani, Italia
13:00h.
Conferencia
Poesía Saharaui I
Generación de la Amistad Saharaui
Chejdan Mahmud Yazid
17:30h, Calle Tetuán 
Performance
MAE,
Museo de Arte Extemporáneo, Elche 
18:00h, FNAC
Presentación de REPE (Red de Editoriales de Poesía Emergente). Huacanamo (Barcelona), Ya lo dijo Casimiro Parker (Madrid), 4 de Agosto (Logroño), La Bella Varsovia (Córdoba) y Cangrejo Pistolero Ediciones (Sevilla). Presentación de su primer catálogo conjunto
19:00h, Carpa 
Perforecital 
Palabra Material
Gonzalo Escarpa, Madrid
19:30h, Descanso
19:45h, Carpa 
Perforecital 
Erecciones de textos encogidos VOL 2
Os Reverendos, Sevilla
20:15h, Descanso
20:30h, Pegada de poemas 
Zona Triana (cita en el Monumento al Arte Flamenco, Plaza del Altozano)
Colectivo Aina Libe 
20:30h, Carpa 
Perforecital 
Playtime 2010
Deborah Vukusic, Galicia/Croacia
21:00H, Alameda a El Perro Andaluz
Lacalle 2.0 (Acción urbana)
     Maite Dono, El Intruso, Tomoto, Madrid
22:30h, Café Cultura El Perro Andaluz
Poesía Baretera 
Pena Penita Pena, Alma Aguado, Colectivo Elefante Rosa, Granada
Agustín Calvo Galán, Barcelona
Eva Vaz, Huelva
José Luis Piquero, Huelva
Jesús Ge, Valencia
Sábado 16
11:00h, Carpa 
Poesía Bloguera
Agustín Calvo Galán, Las afinidades electivas, Barcelona
Nati de la Puerta, A Fortiori Ed, Bilbao
Nacho Montoto, Córdoba
11:45h, Carpa 
Bibliodiversidad
Silvana Tobón Cardona (Colombia),
Geocultura, desarrrollo sostenible
Uberto Stabile (España), EDITA Encuentro Internacional de Editores Independientes y Aullido Libros
José Angel Leyva (México), Revista La Otra y Editorial de la Universidad Intercontinental de México
Alejandra Peart (México), Editorial Atemporia
12:30h, Descanso
12:30h, Plaza Nueva a Alameda
Lacalle 2.0 (Acción urbana)
     Maite Dono, El Intruso, Tomoto, Madrid
12:40h, Carpa 
Performance 
Soy feliz
Gracia Iglesias, Madrid
17:30h, Alameda de Hércules
Performance 
Poesía Fronteriza
Poesía de la Frontera, Valencia 
18:00h, Happening
Lleva la Poesía contigo
Comienzo en Alameda de Hércules
Gracia Iglesias, Madrid
19:00h, Carpa 
Perforecital
Autoroc
Maite Dono, Luna Miguel, Hectruso y Tomoto, Vitoria, Almería, Madrid
19:30h, Descanso 
19:45h, Carpa 
Recital multimedia 
Profundidad de campo
Yolanda Castaño, Santiago de Compostela
20:15h, Descanso
20:30h, Carpa 
Perforecital 
Esplendor en el melonar Show
Edi Tachera y sus Heterónimos, Sevilla
22:30h, Café Cultura El Perro Andaluz
Poesía Baretera
Poesía por un tubo, Natalia Manzano y Vanesa Calzada , Colectivo Elefante Rosa, Granada
Eddie (J. Bermúdez), Valencia
Isabel García Mellado, Madrid
Óscar Martín Centeno, Madrid
Carlos Ann y Mariona Aupí, Barcelona
Domingo 17
11:00h, Carpa 
Poesia Saharaui II
Generación de la Amistad Saharaui
Luali Lahsen
11:30h, Macarena a Alameda
Lacalle 2.0 (Acción urbana)
     Maite Dono, El Intruso, Tomoto, Madrid
11:45h, Carpa 
Definiciones de Perfopoesía
Manuel Arana (Chichimeca), Huelva 
L´Excorxador (Alicia García Núñez), Elche
ex!poesía (J. Jesús Sanz), Bilbao
Definiciones de Perfopoesía II
Óscar Martín Centeno, Madrid
El Elefante Rosa, (Tarha Erena Sarmiento) Granada
El Dorado MAE, (Alicia Martínez) Valencia
Coordina: Antonio G. Villarán, Sevilla
13:00h, Coro de quejas de Sevilla
(dirigido por Carmen Herrera)
13:20h, Carpa 
Pregón final
Alejandro Luque, Sevilla
14:00h, Carpa I 
Despedida y cierre
Lunes 11 a sábado 16
Lunes-FNAC, Martes-Alameda, Miércoles-Puente Triana, Jueves-C/ Sierpes, Viernes-Plaza del Salvador, Sábado-Plaza Nueva
Pegada de poemas 
AINA LIBE, Sevilla
Lunes 11 a sábado 16
Columnas de Hércules
Tela de araña 
Colectivo La Madeja, Sevilla
Director: Antonio G. Villarán
Subdirectora: Nuria Mezquita de Haro
Coordinadora: Sonia Roncero
Escenografía: Ana Arcas Espejo
Cabalgata: Carmen María Pinelo
Fotografía: Laura Rosal 
Video: Gulliver Producciones
Comunicación: Édere
Diseño e Imagen: Cangrejo Pistolero Ediciones
Presentadores: Siracusa Bravo Guerrero (Indigesta) y Javier Gato
Colaboran: Eduardo Chivite, Álex Ruiz, Javier Gato
Las actividades se desarrollarán principalmente en una carpa instalada en la Alameda de Hércules de Sevilla. También se realizarán actividades en el Centro Cívico de La Casa de las Sirenas (Alameda de Hércules), en FNAC (Avda. de la Constitución, 8) y en C/ Tetuán, así como en diferentes espacios abiertos de toda la ciudad de Sevilla.
EDITORIALES PARTICIPANTES
La Bella Varsovia Ed., Córdoba
Ya lo dijo Casimiro Párker, Madrid
Huacanamo, Barcelona
4 de Agosto, Madrid
Cangrejo Pistolero Ediciones, Sevilla
Los Libros de Umsaloua, Sevilla
La Huida Ed., Sevilla
Consulta, libri e progetti - Reggio Emilia, Italia
Colectivo CAÍN Ed., Córdoba
La Discreta Ed., Madrid
Atemporía de Saltillo, México
UNAM, Universidad Autónoma de México
A Fortiori Editorial, Bilbao
Ed. Aristas Martínez, Badajoz
Baile del Sol, Tenerife
COLECTIVOS PARTICIPANTES
MAE, Elche
Aina Libe, Sevilla
Poesía de la Frontera, Valencia
La Madeja, Sevilla
Baratillo Joven, Sevilla
AAPE, Sevilla
Chichimeca, Huelva
La Bella Varsovia, Córdoba
Colectivo CAÍN, Córdoba
ILDE, I Libri DE...", Asociaciòn cultural de artistas del libro, Barcelona
EDITA, Huelva
La Discreta., Madrid
REPE, España
ex!poesía, Bilbao
Stendhal Art, Écija
CREA, Estudio Compartido de Artistas Plásticos, Sevilla

‘El comienzo de un largo viaje’ o Tenerife visto por Humboldt

Antonia Jaster y Ulises G. Hernández presentan el libro que recoge la obra sobre la estancia del naturalista en la Isla

Nana García/Diario de Avisos

Santa Cruz de Tenerife

"Me voy casi en lágrimas; me hubiera gustado establecerme aquí; y apenas acabo de dejar la tierra de Europa". Así describió Alexander von Humboldt (1769-1859), en una carta dirigida a su hermano Wilhelm, su partida de Tenerife tras una estancia de una semana en junio de 1799, dentro de la conocida expedición que llevó a cabo a América junto al botánico y médico francés Aimé Bonpland entre ese mismo año y 1804. Los lazos de unión que estableció el naturalista prusiano con Canarias, reflejados en muchas de sus anotaciones y correspondencias, han sido ampliamente estudiados por numerosos investigadores e interpretados desde el mundo de la expresión artística. Un ejemplo de ello es El comienzo de un largo viaje (Humboldt en Tenerife) / Der Anfang einer langen Reise (Humboldt auf Teneriffa), la primera obra bilingüe de la compañía canario-alemana Jasteatro que, tras seis años de representaciones, ha sido trasladada al papel en una cuidada publicación de Baile del Sol. La obra se presenta hoy jueves, a las 20.30 horas, en el convento de San Francisco de Icod de los Vinos, a cargo de Isidoro Sánchez García, vicepresidente de la Asociación Canaria Alejandro de Humboldt.

Los responsables de este proyecto basado en las anotaciones de Humboldt, Antonia Jaster y Ulises G. Hernández, coinciden en que El comienzo de un largo viaje "no es solo una obra de teatro, puramente literaria, sino que ayuda al lector a imaginar cómo fue la estancia del naturalista en la Isla: es un libro histórico, científico, divertido y aparte una obra del teatro". El libro recoge "la versión larga" del guión escrito originariamente, así como el mapa y cronología del recorrido y estancia de Humbold en Tenerife rumbo a América. Tras el acto de hoy en Icod de los Vinos, El comienzo de un largo viaje será presentado el 20 de octubre en el Espacio Canarias de Madrid y más tarde en Cuba. También cuenta con un prólogo de "los mayores especialistas" en el naturalista prusiano: Ingo Schwartz del Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, de la Academia de Ciencias de Berlín-Brandenburgo; y Frank Holl, comisario de exposiciones de Humboldt en todo el mundo. Del primero, comentan los autores que "tuvo la deferencia" de cederles "un texto de las anotaciones de Humboldt que nunca antes ha sido traducido al español" en el que describe la grotesca escena que observa a su llegada al puerto tinerfeño, donde, en lugar de tener una recepción oficial, encontró un grupo de prostitutas "feas y sucias" que se abalanzaron al barco dirigidas por La Capitana. La publicación de este texto convierte al libro de Jaster y Hernández en "una referencia mundial" capaz de acercar a un público de una manera sencilla el trabajo del naturalista.

Abordado con humor y con rigor histórico, el texto ofrece los paisajes de Tenerife vistos a través de los ojos de Alexander Von Humboldt. "Cuando los actores tenemos un papel histórico, queremos llegar a la verdadera persona y no a lo que nos dicen en los libros y en esta obra hemos dado vida al estudioso Humboldt". Y es que El comienzo de un largo viaje se centra, más que en la vertiente científica, en los encuentros humanos que mantuvo el investigador con los habitantes de la Isla. "Una de las características de esta obra es que puede crecer mucho, simplemente por el hecho de que está abierta y muy viva", opina su autor e intérprete Ulises G. Hernández.

Uno de los mayores atractivos de esta obra es que está interpretada por sus autores en dos idiomas: Antonia Jaster da vida a Alexander von Humboldt en diferentes etapas de su vida, quien habla en alemán; mientras que Ulises G. Hernández se dirige al naturalista en español, encarnando a diversos personajes de la Isla. "Para aprender otro idioma hace falta imaginación -afirma Jaster-, por eso no hacemos traducciones simultáneas en las representaciones porque su acierto es que se entiende todo".

http://www.diariodeavisos.com/2010/diariodeavisos/content/30131/

martes, 5 de octubre de 2010

Presentación de El Comienzo de un largo viaje, Humboldt en Tenerife,

día 7 de Octubre, a las 20:30 horas,
en el Convento de San Francisco.
Icod de los Vinos, Tenerife.
Presentación del libro de la obra teatral bilingüe (Español-alemán)

"El comienzo de un largo viaje"
(Humboldt en Tenerife)
"Der Anfang einer langen Reise"
(Humboldt auf Teneriffa)

Sobre la estancia del insigne naturalista alemán Alejandro de Humboldt en la isla de Tenerife.
Autores: Antonia Jaster y Ulises Hernández.
Prólogo de Dr. Ingo Schwarz del Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, de la Academía de Ciencias de Berlin- Brandenburgo y el Dr. Frank Holl, comisario de exposiciones de Humboldt en todo el mundo.
La presentación correrá a cargo de D. Isidoro Sánchez García, Vice-Presidente
de la Asociación Alejandro de Humboldt de Canarias.
Editado por “Baile del Sol”.
Patrocinado por la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Icod de los Vinos.

lunes, 4 de octubre de 2010

Alfabeto de cicatrices, de Ana Pérez Cañamares

Por Estelle Talavera Baudet. Culturamas
http://www.culturamas.es/blog/2010/09/27/alfabeto-de-cicatrices-de-ana-perez-canamares/


Usted está aquí. Ese círculo rojo en la portada que nos sitúa en el plano de un corazón, una ciudad en la que estaríamos completamente extraviados si no fuera por Ana Pérez Cañamares, que nos lleva por sus calles con la cadencia de un gato y la decisión de un leopardo a punto de atrapar una presa: esos ojos amarillos que no parpadean y que no llevan a duda; viene a por ella, viene a por nosotros. Usted está aquí. Comienza la incursión en un corazón que entiende de complejos pero que no los sufre. Y pocos, muy pocos libros, me han gustado tanto.
Su poesía es directa, sin posibles distracciones. Es un concierto donde el solo te deja fuera de combate. La profundidad de sus entrañas así expuestas, la fuerza con que lanza las flechas de aquello que todos hemos experimentado o intuimos que descubriremos si dejamos de distraernos, reviven y nos acercan a ella de una forma muy intensa; nos enamoramos de su sentido del humor sobre las penas, de su fuerza natural, de su aprendizaje, y allí nos mecemos. Sentimos nuestra su rutina, su desorientación, su decisión de levantarse y cada una de las acometidas que le hacen caer en pleno vuelo pero sin tragedia. No tiene miedo de resaltar sus fallos, de hacerlos propios a la vez que universales, características que le hacen más humana, si cabe, en cada palabra. Son lamentos sin autocompasión. Cañamares mira el mundo tal cual es. Su poesía no trata de embellecerlo ni lamentarlo, sino que se compone de herramientas quirúrgicas con las que abrirse en canal, no para mortificación, sino por curiosidad, por saberse humana al cien por cien, por saberse y reconocerse imperfecta. Y tras aquella operación sin anestesia descubrimos el salto del leopardo, y ella misma se sorprende disfrutándose, sabiéndose única a pesar de todo. Esa es la poesía de Ana, la poesía es su propio cuerpo, la expresión de sus gestos, la verdad menos disfrazada y más arrolladora. Sus incognitas son mías también, la forma en que le pregunta al mundo, en que lo intenta distinguir en medio de la nebulosa, en medio de sus propios pensamientos confusos. Y ese mundo se nos presenta con una absoluta claridad; nada será blanco ni negro. Su decisión de avanzar a pesar de los arañazos en las rodillas y las contusiones, son el motor de sus palabras, palabras que le hacen a uno consciente tanto de sus taras como de sus infinitas posibilidades que laten bajo su piel, preparadas.
BUEYES
Si supieras del dolor en mi cuello
no dudarías de que los yugos invisibles
también pesan, y que cada día
del trabajo a casa voy trazando surcos
en los que no habrá de crecer cosecha.
Semejanzas, frases abiertas, mirada sorprendida sobre los pequeños detalles que convierten las cosas en algo distinto, aunque sea por segundos. La forma en que mira es, probablemente, lo más inquietante y bello de su alfabeto de cicatrices.
(…) desde lejos las montañas / espían a los rascacielos / los miran como a un niño enfermo / que no sabe que va a morir.
Parte 1. Tropezón que das. Parte 2. … y no te caes… Parte 3. … camino que adelantas. La evolución del libro es clara: cirugía, lamento, curiosidad, combate cuerpo a cuerpo, renacer de la crisálida. Detrás de todas esas cicatrices se levanta la decisión, el ánimo de reconocer y disfrutar el presente, sea como sea éste, porque la vida sigue circulando, siempre, tras aquellas pieles torcidas que forman la cicatriz que parece fea. Allí sigue habiendo vida, y con más latido, si se puede, pues es lo que destila la imperfección: la sorpresa de saberse aquí. Usted está aquí.

Ana Pérez Cañamares nació en Santa Cruz de Tenerife en 1968. Es licenciada en Filología por la Universidad Complutense de Madrid.
Varios de sus cuentos han sido publicados en obras colectivas como Por favor, sea breve: antología de relatos hiperbreves y Lavapiés. Ha ganado premios de poesía y relatos (fue finalista del premio La Sonrisa Vertical, dentro del colectivo Cori Ambó), y colabora asiduamente en revistas literarias, para las que escribe cuentos, artículos y reseñas.
Premios de Poesía de Radio Juventud, Gloria Fuertes y Pluma de Oro. Cursos de análisis y crítica cinematográfica (Film: an introductory course) en el Birbeck College, University of London. Profesora de talleres literarios (presénciales y a distancia). Redactora de materiales de enseñanza de literatura y correctora de estilo.

Ediciones de Baile del Sol, 2010
ISBN: 978-84-15019-10-7
Nº de páginas: 112