Mostrando entradas con la etiqueta vínculos secretos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vínculos secretos. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2015

No temas al modo en el que tú ves el mundo

collage de Vamba en pequeñito
Vamba Sherif en su estudio. © Gea Schenk www.geaschenk.nl
Conozco a Vamba Sherif (Liberia, 1973) porque ambos pertenecemos a la misma editorial holandesa Uitgeverij de Geus.Coincidimos una vez en un seminario sobre escritores afincados en los Países Bajos que escriben en su “idioma adoptado”.Ninguno de los dos somos de aquí y, sin embargo, los dos hemos terminado publicando aquí.  Desde entonces tenemos contacto de vez en cuando para hablar de nuestra escritura creativa. La última vez fue en 2013, cuando salió mi libro infantil con la protagonista biracial “Lola” inspirada en mi propia hija. Vamba escribió una reseña sobre esta historia, ya que sus hijos también son biraciales y entendía la realidad a la que me refería en mi libro.
He querido acercarte a este escritor porque hace poco ha salido la traducción al español de una novela suya: Vínculos secretos.  Y bueno, sobre todo porque admiro el modo en el que Vamba trabajó para que su sueño de escritor se hiciera realidad. Creo que su historia te puede inspirar para tu escritura creativa.
Vamba salió de Liberia hace más de 20 años, y tras pasar por Kuwait donde su padre ejercía como profesor universitario, aterrizó en un centro de refugiados en los Países Bajos a causa de la Guerra del Golfo.
  1. ¿Cómo empezó tu deseo de escribir?

La verdad es que empecé a escribir de puro aburrimiento. En el centro de refugiados de Brabante no había nada interesante que hacer. Estudiaba holandés y me había matriculado en Derecho, pero seguía sin saber cómo escapar de esa existencia sin sentido.
Había pasado por mucho y sentía la necesidad de expresarme. No me lo podía guardar dentro. Empecé con cartas a mis familiares. Para cuando me di cuenta, estaba creando una historia sobre mi país de procedencia, Liberia. Tampoco pensaba mucho en ese momento sobre qué significaba ser escritor ni la escritura creativa. Yo sólo sentía una fuerte necesidad de componer algo con sentido. Por las noches, me encerraba en mi cuarto y me ponía manos a la obra. Comenzó a ser lo único que me motivaba a vagar por el día hasta que llegara la noche.
La verdad es que, ahora que lo pienso, escribía con una inocencia apabullante. Nunca he conseguido recuperar esa naturalidad de mi primera historia. Creo que cuanto más creces como escritor, más difícil se te hace escribir. Cada vez eres más consciente y esa consciencia te lo pone muy complicado.
Crecer como escritor
  1. ¿Y el salto a la publicación?

Cuando terminé esta historia de la que te hablo, la leí entera. ¿Sabes? En ese momento me pareció que era una historia muy buena. Pensé: Jo, pues me ha quedado bastante bien. Ahora me río, claro. El caso es que acababa de leer a Kader Abdolah, el escritor iraní que también empezó escribiendo en un centro de refugiados holandés, y me fijé en qué editorial le había publicado.
Ahí empezó todo. Me di cuenta de que estaba coqueteando con la idea de ser publicado y que me emocionaba sólo de pensarlo. Así que metí mi historia en un sobre y se la envié a Uitgeverij de Geus.
Eso sí, no se lo dije a nadie. Si la editorial me rechazaba, al menos no tendría que avergonzarme ante nadie. Ya sabes, las cosas cobran significado a partir del momento que las compartes. Así que yo me guardé el atrevimiento para mí solito.
La editorial me llamó pocos días después. Fui a visitarles y me ofrecieron un adelanto para trabajar en mi primera novela La tierra de los padres. De vuelta a casa, con el contrato en la mano, me di cuenta de que ellos creían en mí, pero aún faltaba que yo aprendiera a creer en mí mismo.  Me habían pagado por una novela que aún tenía que escribir. Me costó mucho trabajo, pero aprendí a creer en mí mismo. Creo que es fundamental para todo aquel que quiera publicar.
  1. ¿Cuál es tu práctica diaria?

Me levanto a las 7 de la mañana para empezar a escribir lo antes posible. Me dedico a ello hasta las 12 del mediodía. Aunque si tengo un buen día, puede que se alargue hasta las 14 00. Tras la pausa del almuerzo, intento ver algo que no me haga pensar demasiado: una película o incluso una comedia en la televisión.
Por la noche es cuando me dedico a leer. Leo sin parar. Para mí leer el trabajo de otros escritores es el mejor modo de aprender. Me voy fijando en cómo cada escritor ha tratado con una determinada situación y cómo ha hecho que le salga bien. Al final es ahí donde nos pasamos la mayor parte del tiempo los escritores. Intentando solucionar los problemas que nosotros mismos nos creamos en nuestra escritura creativa.
Antes solía enfadarme un montón cuando no conseguía darle la forma que quería a una determinada escena. Terminaba hirviendo en rabia y frustración. Ahora ya he aprendido a relativizarlo. Cuando me encuentro en un momento así, me digo “hoy no lo he conseguido, vale, pero mañana será otro día”. Y me dedico a cocinar o a algo que disfruto.
  1. ¿Tus miedos y sueños como escritor?

Mi mayor miedo es perder la estabilidad emocional. La necesito para poder concentrarme en mi escritura creativa. Soy una persona sensible y noto que a menudo un estímulo externo me afecta mucho.
En estos meses, por ejemplo, si recibía noticias de algún miembro de mi familia en relación con el ébola desde Liberia, ya me quedaba tocado para todo el día y no ponía una letra sobre papel.
Siempre vivo con ese miedo: el miedo a que algo me desestabilice y no pueda concentrarme en hacer lo que más disfruto haciendo.
Mi sueño es convertirme en un mejor escritor con cada libro que escribo. Mejorar el arte de mi escritura creativa. Tener cada vez más espacio para profundizar más en mi memoria.
 ¿Qué 3 consejos les darías a mis escritoras y seguidoras de este blog de escritura creativa?
Primero, escribe.
Escribe, escribe sin parar. Y sobre todo no te compares con alguien que haya publicado ya. Tú a lo tuyo. Cada trayectoria es diferente y eso se refleja en nuestras historias.
No te compares
Segundo, sé sincera.
No te quedes contenta con la primera versión. Dedica tanto tiempo a pulir y bruñir como le has dedicado a escribir. Así verás el camino.
Tercero, profundiza dentro de ti.
No tengas miedo de herir los sentimientos de tu abuela porque quizás leerá el libro algún día, ni de aquellos a los que amas. No temas al modo en el que tú ves el mundo.

martes, 7 de octubre de 2014

El poder y los tiempos del ébola

Por:  06 de octubre de 2014
Todo empieza con una palabra”, constata serenamente en un correo electrónico que teclea desde Groninga, una hermosa ciudad universitaria en el norte de Holanda. Fuera, el principio del otoño europeo se despliega entre canales rumorosos y bicicletas que se deslizan, casi fantasmales, sobre puentes y calles empedradas. Huele a frito, a lluvia inminente, a coffee shop. Un contrapunto de tulipanes y otras flores luminosas y de árboles petrificados se aferra a una orilla del agua oscura.
Vamba Sherif Book cover Robert van der Molen “Las palabras siempre me han fascinado”, prosigue, antes de precisar que esa fascinación comenzó con las historias que le contaba su madre de niño y sus lecturas. Explica también que en su tradición, la Mandingo, los griots son los guardianes de la palabra, Kuma. “Eso significa que son los guardianes del pasado, presente y futuro. Soy parte de esa tradición, un griot que, en palabras de Pablo Neruda, va cantando por el mundo”, escribe.

Vamba Sherif a finales de septiembre. Imagen de Robert van der Molen
Su nombre completo es Vamba Omar Sherif y nació en 1973 en el norte de Liberia, en Kolahun, uno de los actuales epicentros del ébola. Su tercera novela,Vínculos Secretos, se editó este año en Tenerife, en la colección africana de una pequeña pero ambiciosa editorial canaria, Baile del Sol. Es su único trabajo traducido al español y publicado en nuestro país hasta el momento y nace de un encuentro cara a cara con el ex presidente liberiano Charles Taylor en el año 2000, en el marco de una visita a Liberia con un grupo de periodistas que trabajaban en un documental sobre el país. Taylor no era entonces un envejecido y circunspecto criminal de guerra convicto, sino el presidente de un país devastado tras diez años de guerra, casi un dios. En una audiencia a la que convocó a notables del norte de Liberia es donde se fraguó la inspiración para esta trama policial sobre relaciones de poder y lo sobrenatural, que llega a nuestro país con siete años de retraso tras su primera publicación.  
 “Lo que me impactó sobre este encuentro, que tuvo lugar en la mansión presidencial en Monrovia, no fue la reacción de Taylor, sino la reacción de la audiencia”, rememora Sherif. “La guerra había comenzado en el norte, donde nací. Y Taylor había reunido a las autoridades del norte y les había pedido que proclamaran su apoyo a su propia lucha contra ese norte. Esos hombres y mujeres que conformaban la audiencia eran los padres y las madres de los jóvenes que tomaron las armas contra Taylor. Lo que sucedió fue increíble. Declararon su apoyo inquebrantable a Taylor en su guerra contra sus propios hijos, su propia gente. Fui testigo del juego del poder y del miedo que genera. Nada me había preparado para esa reacción. Estaba mirando al poder en toda su gloria y al miedo paralizante que resulta del abuso de ese poder”.
Para el autor, la decisión de Baile del Sol de elegir Vínculos Secretos como la primera de sus obras que se publica en España tiene que ver con los temas que explora en ella: poder, dictadura, amor y misterio. El escritor liberiano precisa que son temas recurrentes en novelas españolas y latinoamericanas que han caído en sus manos y añade que este texto concreto es breve, pero uno de los más logrados que ha firmado. Avanza que es una novela que sorprende, inquieta y logra que el lector piense y que refleja la realidad de un país que ahora está de triste actualidad y donde “aquellos elegidos para servir a la gente abusan con frecuencia del poder”. 
Exilio
Hay una mezcla de profundo y desgarrado amor, nostalgia y remordimiento en la relación que Vamba Sherif entabla con su tierra.
06_Vinculos_secretos_Vamba_Sherif“La guerra estalló cuando estaba en Liberia y eso hace que mi apego sea mucho más fuerte. La culpa por no haber sufrido lo que otros sufrieron y por los que murieron, incluyendo familiares que eran mejores seres humanos que yo, continúa presente en mi conciencia”, reconoce. También es el tema que explora en su última novela, The Witness, junto con la empatía. “Si no experimenté la guerra como otro lo ha hecho, ¿puedo ver y compartir su sufrimiento a distancia? Y si lo hago, ¿cómo cambio? ¿Esos cambios significarán también prevenir las circunstancias, la guerra, para que no vuelvan a repetirse?”.

Vamba Sherif lamenta que la casi interminable y cruel guerra que Liberia ha vivido dejó heridas profundas en el país, heridas que podrán quizás sanarse cuando transcurran muchos años. “El gobierno hace lo que puede, pero la carga es demasiado pesada. Y con la presencia del Ébola, las cosas están peor que antes”, apunta.
Sherif abandonó Liberia hace más de veinte años, cuando el país se dejó arrastrar por la espiral de violencia de la guerra civil de la que habla. Nacido en un entorno intelectual, hablaba tres lenguas africanas y el inglés de la élite cuando su padre se lo llevó, con el resto de la familia, a Kuwait, donde era profesor universitario. El joven Vamba Sherif aprendió árabe en tierra kuwaití y profundizó su conocimiento de las literaturas africanas, inglesa y árabe. La guerra les perseguía, sin embargo, y abandonaron Kuwait con la invasión iraquí en 1991 y un nuevo conflicto, la primera Guerra del Golfo. Se refugiaron en Siria y dos años después, llegaron a los Países Bajos.
Vamba Sherif aprendió holandés para poder matricularse en Derecho y, al mismo tiempo y con el fin de sobrellevar las experiencias traumáticas de su juventud, comenzó a escribir su primera novela, The Land of the Fathers, publicada en inglés y holandés en 1999. Después se decidió por una historia de corte autobiográfico conThe Kingdom of Sebah, publicada en 2003 y en la que cuenta las vicisitudes de una familia africana en Holanda. Vínculos Secretos, The Black Napoleon y The Witnesscompletan su curriculum como novelista.
Vamba_Sherif_02Vamba Sherif piensa y escribe Liberia desde la distancia. Especialmente en estos tiempos en los que, de nuevo, el miedo y la oscuridad han regresado a su país. “Escribí un largo artículo para uno de los principales periódicos holandeses, basado en entrevistas con familiares que están pasando por un infierno, sufriendo hambre y miedo, con la crisis del Ébola. Llevo adelante una campaña para recolectar dinero para las víctimas. La ciudad con más casos en Liberia no es Monrovia, la capital: es Barkedu, donde nacieron mis padres. Y sufro porque no puedo hacer lo suficiente para aliviar el hambre, el sufrimiento, el dolor, el miedo. Aunque haga todo lo que pueda”, dice.

La Liberia en la obra de Vamba Sherif es diversa y enigmática. Además de sociedades secretas, poder y magia en Vínculos Secretos, aborda el aspecto histórico con The Land of the fathers y tangencialmente, The Black Napoleon. La primera recrea la fundación de Liberia con el regreso a África de esclavos libertos en América en el siglo XIX. La segunda, la más ambiciosa de su carrera, versa sobre un personaje histórico “cuyos logros empequeñecen a los de Shaka Zulu”: Samori Touré, creador de un imperio que ocupaba casi toda África occidental y contrincante temido por el colonialismo británico y francés. The Black Napoleon será publicada en Holanda el año que viene. La cuarta y última novela firmada por Sherif por el momento, The Witness, es un intento de exploración de la exactitud de los recuerdos de la gente que ha pasado por una guerra civil terrible, también con referencias a Liberia.
El cordón umbilical con Liberia aparece casi en cada palabra de Vínculos Secretosdesde la primera imagen y las primeras líneas. El paisaje accidentado y misterioso, el olor selvático, la tierra fértil, las fogatas, las sagradas montañas de Liberia se apoderan de la historia desde que comienza.
“Mis primeros recuerdos de Liberia son de levantarse temprano por la mañana en una casa vibrante de vida, ocupada no sólo por mis hermanos y mis padres, sino también por mis tíos y tías, mis sobrinos y sobrinas liberianos y también de Sierra Leona y Guinea. Era una familia diversa y nacer en ella me ofreció la posibilidad de dominar otras lenguas. Fue en Liberia donde descubrí la literatura. Empezó con simples cuentos de hadas, con historias de Hércules, Thor y las increíbles leyendas de Washington Irving sobre La Alhambra. Después descubrí a Chinua Achebe y los escritores de la serie Escritores Africanos de Heinemann, incluyendo a Ngugi Wa Thiong’o, uno de mis héroes, Yambo Ouoluguem y muchos otros. Después llegaron los manuscritos que mi padre conservaba en su biblioteca, cientos de libros centenarios en árabe. Manuscritos que fueron escritos y conservados por mis ancestros. Los reverenciaban tanto que se crearon leyendas alrededor de esos manuscritos”.
Vamba Sherif no sabe si algún día regresará a su país para quedarse. De momento, encadena añoranzas y preocupaciones en una ciudad acribillada a canales del Norte de Europa. Escribe. Imagina. Pasea por el centro peatonal buscando libros de segunda mano. Y aviva en su corazón el rescoldo de la esperanza en un mañana mejor para Liberia.
“Una de las consecuencias del exilio es que, aunque estás en contacto con tu gente, cambias y ellos cambian también a lo largo de los años”, constata. “He cambiado tanto que no me doy cuenta hasta que no me lo dicen. El exilio me ha formado: a todas partes a donde voy llevo un pedacito de Liberia conmigo y dejo un pedacito mío allí cuando viajo de vuelta. Por el momento, estoy contento con ese intercambio”.

sábado, 5 de julio de 2014

Vínculos secretos, una novela de Vamba Sherif




“La escena le fascinó: el pueblo fronterizo dormía a merced del calor. Mientras viajaba hacia el pueblo, el extraño había jugado con la idea de rendirse, como aquellos ancianos, al letárgico hechizo del calor sin importarle nada más.”


(Vínculos secretos, Vamba Sherif. Traductor: Alicia Moreno Delgado. Colección: África, Baile del Sol Ediciones, 2014)



El inicio de Vínculos secretos, una novela de Vamba Sherif, recuerda al de la película Conspiración de silencio (John Sturges, 1955): un extraño tullido llega a un pueblo fronterizo donde nada es lo que parece, sumido en una narcótica somnolencia en la que los viejos del lugar, tirados en hamacas o colchonetas, “dejan pasar las horas más sofocantes a la sombra de un árbol de pan.”

En Vínculos secretos este pueblo fronterizo se encuentra en algún lugar sin identificar de África, y lo que comienza siendo una investigación –como sucedía en el filme de Sturges– termina por convertirse en un alucinado viaje al corazón de las tinieblas. Al alma de un continente donde no termina de cuajar tradición y progreso.

El itinerario que propone Sherif a través de su personaje, William Mawolo, es el de auscultar, y tomar pulso al principio, la realidad de un territorio donde verdad y mentira se confunde para crear leyendas. Y tiene mucho de leyenda Vínculos secretos, pero una leyenda sin aliento épico y sí mucho de enfrentamiento con ese mundo que las alimenta. Una geografía donde lo sobrenatural convive con lo aparentemente real.

Vínculos secretos comienza como una novela policíaca cualquiera. La llegada de un extraño a un pueblo donde es recibido con hostilidad por sus habitantes. Su misión es la de encontrar al cacique local, desaparecido en extrañas circunstancias. Tan extrañas como las que marcan la existencia de una aldea en la que, aparentemente en esta novela de apariencias, no pasa nada pero en la que sí pasan muchas cosas si se rasga el velo de, precisamente, lo aparente.

A lo largo de las pesquisas, Mawolo irá reencubriendo una realidad que permanecía dormida en algún lugar de su cabeza, más cuando asume hacerse cargo del pueblo para inflar un ego mordido por el peso de una tradición que forma parte inevitable de su persona.

Para contar todo esto, y muchas historias dentro de la misma historia, Vamba Sherif, recurre a un lenguaje sencillo, a la clásica fórmula del sujeto verbo predicado porque es la única forma de contar historias que van más allá de su línea de flotación. La fuerza de Vínculos secretos está, en este sentido, más allá del relato. Late y respira dentro de él.

Y en ese proceso de desconcertante redescubrimiento que transforma al protagonista, asistimos a un fascinante conflicto entre lo viejo y lo nuevo. A que Mawolo aprenda –o no, porque se resiste asustado– a convivir con unas fuerzas que están más allá de la razón que le han inculcado.

A lo largo de este camino que tiene mucho de aventura, de aventura iniciática, Sherif disemina las piezas de un rompecabezas que no termina de encajar del todo al finalizar la novela, pero que sí tienen la suficiente sustancia para generar sospecha y atención en el lector.

Vínculos secretos resulta un atractivo y a ratos hipnótico itinerario por el desmoronamiento de un hombre al que las circunstancias le superan. A su alrededor se mueve una galería de personajes entre las que destacan los femeninos, de alguna manera los guardianes de un misterio que va más allá de la realidad.

De secretos ancestrales que como venas han terminado en convertir el pueblo en un órgano vivo, pese a su somnolencia. Un pueblo fronterizo al límite de una tierra que no le pertenece a nadie salvo a los que habitan en comunión con ella.

Vamba Sherif escribe sobre esto en apenas 150 páginas. Páginas apretadas y que, pese a su sencillez, obliga a una lectura sosegada. Mientras tanto, el lector salta de sorpresa en sorpresa.

Rindiéndose, como se rinde Mawolo, al asombro.

“Cómo deseó entonces que su tía estuviera allí para verlo dirigir a esos milicianos, a ese grupo de gente que había puesto fin a su idílica existencia en su pueblo natal. Le habría aplaudido, habría suspirado de alivio, y habría cantado sus alabanzas. No era la alegría ni la satisfacción de haber logrado su venganza lo que crecía en su interior, sino una sensación más poderosa: darse cuenta de que había pasado de ser un niño cuyo futuro parecía confinado a un pueblecito a ser un hombre que dirigía un ejército.”

Saludos, en algún lugar de África…, desde este lado del ordenador.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Baile del Sol publica Vínculos secretos, de Vamba Sherif, en su colección África

af6Fiel a su interés por dar a conocer en España nuevos autores del continente africano, la Editorial Baile del Sol acaba de publicar la novela Vínculos secretos, del liberiano Vamba Sherif.

En Vínculos secretos, su joven autor se adentra en una historia que sigue la estela de la ficción de investigadores de lo sobrenatural y explora el uso y el abuso del poder en los gobiernos disfuncionales. La mirada de Vamba Sherif lleva al lector por caminos insólitos y desconocidos a través de unos personajes que esconden secretos inimaginables. La muerte y el misterio planean permanentemente por las páginas de esta novela que respira leyendas y tradiciones ancestrales para criticar sin paliativos el sometimiento de los pueblos a sus caciques y políticos corruptos.
Sin duda Vínculos secretos es una apuesta arriesgada de la colección África que sorprenderá a los lectores por el especial universo que recrea y su adictiva fórmula narrativa.

Sobre el autor: nació en el norte de Liberia en 1973 y pasó parte de su juventud en Kuwait, donde completó su educación secundaria. Habla muchos idiomas, incluyendo árabe, francés, Inglés y holandés, y algunas lenguas africanas como Mande, Bandi, Mende en Lomah. Después de la primera Guerra del Golfo, Vamba se instaló en los Países Bajos y estudió derecho. Ha escrito cuatro novelas. La primera, La tierra de los padres, trata de la fundación de Liberia con el retorno de los esclavos liberados de Estados Unidos en el siglo XIX. Esta novela fue publicada con gran éxito de crítica y éxito comercial. La segunda, El Reino de Sebah, trata de la vida de una familia de inmigrantes en los Países Bajos, contada desde la perspectiva del hijo, que es un escritor. Su tercera novela, VÍNCULOS SECRETOS (Tenerife, 2014), ha sido publicada en los Países Bajos, Inglaterra, Francia, Alemania y Polonia. La cuarta, El Testigo, trata de un viejo hombre blanco, Onno, que conoce y está fascinado por una mujer de color con un misterioso pasado, como trasfondo la guerra civil de Liberia.
Además de su amor por la escritura y los libros, ha desarrollado una gran pasión por el cine.

vambaweb


  • ISBN-10(13): 978-84-15700-08-1
  • Fecha de publicación: 2014
  • Número de páginas: 142
  • Traductora: Alicia Delgado Moreno