Mostrando entradas con la etiqueta jambalaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jambalaya. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2015

Reseña de JAMBALAYA en la República Cultural.es

Jambalaya, de Cristina Redondo Alonso
Relaciones de acantilados en un mundo mágico
Publicado el Martes 22 de diciembre de 2015, a las 00:36h
Portada de la novela de Cristina Redondo en editorial Baile del Sol.

DATOS RELACIONADOS
Título: Jambalaya
Autora: Cristina Redondo Alonso
Editorial: Baile del Sol (2015)
Formato: encuadernación en tapa blanda con solapas; 281 pág.
ISBN: 978-84-16320-66-0

Julio Castro – La República Cultural.es
Un lugar de paisaje imaginario, casi recreado de nuestra geografía gallega, acerca al l@s lector@s al mundo de Viariñas que construye la escritora Cristina Redondo, donde sugiere un trazo del Macondo de don Gabo para dejar esos retazos de lo imposible convertido en realidad, a través de la imaginación o del sueño.
Desde los avatares del protagonista, Hank, una retrospectiva de infancia, adolescencia y juventud, sirven de efecto sanador, no sólo para él, sino para el resto de los personajes de la novela que, como no podría ser de otra manera, él mismo ve enredados en la tela de su propia vida, como ese núcleo que cada ser humano cree ser para el resto de su entorno.
La autora nos sumerge en un mundo de magia que fluye de manera natural, no como la sensación artificiosa de los relatos de brujas, sino, más bien, a la manera del fruto de los dones que algunos seres poseen de nacimiento o, más tarde, en su desarrollo.
Se presenta como una novela cuajada de relatos imposibles y entrañables, que acercará en sus párrafos a lo más íntimo de los diferentes protagonistas que por ella desfilan. Hank, el principal que puede hablar en primera persona su historia, la familia, una estirpe de mujeres (madre y abuela) de las que heredará sus dones, el tío Aristónteles, hermano de la madre, aparentemente loco debido a la manera de manifestar sus dotes para las lecturas adivinatorias, un extraño padre desaparecido… Pero la familia solo sirve para la creación de ese bastión del que surge, en el que se desarrolla, del que huye, y al que regresa para saber aprendida su propia vida.
Fuera de ese pequeño núcleo especial, Manuela, otra adolescente, formará el centro e hilo conductor de la narrativa, no sólo por el adolescente (lógicamente absurdo) enamoramiento de Hank, sino porque es la pieza que acaba conectando a todos los personajes del entorno, en el pasado, en el presente y en lo que devenga del futuro del protagonista.
El regalo inesperado de un bloc de cartulinas de dibujo por parte de Manuela, que espera que Hank sea un gran artista, desenvuelve el símil del amor de él hacia la muchacha: “Conocía su anatomía, sus rincones, sus poros, sus marcas, todo de ella lo había aprendido de memoria a través de ese ejercicio de intuición del púber enamorado que era yo. Pero con el paso de los años empezaron a quedarme solo unos cuantos fragmentos desdibujados que nunca pudieron resolver su cuerpo. Esas fueron mis páginas en blanco. Las incapaces, las imposibles. Efectivamente no terminé los dibujos de mi primer y único regalo destinado a convertirme en genio. Suelo repasar las láminas que aún me quedan y pienso que cuando me decida a pintar de nuevo será por algo importante. Los amores adolescentes no se olvidan, solo pierden definición y se convierten en otra cosa. Son caprichosos”. Así aprovecha la metáfora de las imágenes inacabadas para la situación de pausa en el aire que deja, mientras que la de la pérdida de definición de los amores en el tiempo, se reflejará en las imágenes difusas que aguardan a un desenlace.
Cristina Redondo juega la novela progresiva e intencionadamente de forma ambigua, como si se debatiera entre el sueño, el recuerdo, la invención de la lejana imaginativa infantil y, sin duda, en medio de un mundo surrealista, que extraído de sus raíces, y comparado con la lejana realidad de este Madrid, pueda hacer creer que nuestro entorno es el irreal, mientras que aquella nube de magia al borde de los acantilados es lo más auténtico y justificable. “Ahora que lo he soñado todo, quizás sea el tiempo de despertar”, dice expresamente el personaje en un momento dado, que sabe que ha vivido lo que relata y que está haciendo un viaje de retorno para comprender, pero que aún así sabe que todo ello es contiene algo de sueño.
La escritora aprovecha para exponer como algo natural, aunque sea de manera “retrospectiva”, las preferencias sexuales del tío Aristóteles, que desde la adolescencia pelea a muerte su derecho a elegir “A lo que se refería mi madre con otros cambios era a su bisexualidad. Desde aquel episodio de las fiebres y el tic en la ceja, Aristóteles podía enamorarse igualmente de hombres que de mujeres. Llegaron tiempos complicados para mi tío”, narra Hank. Pensando en varias décadas hacia atrás, sería inimaginable lo que la autora muestra sencilla y claramente, pero en este mundo mágico, parece que lo justo es natural: “A los 15 años le tiraron piedras en el acantilado. A los 16 le dieron una brutal paliza y lo dejaron tendido en el callejón del Bar el Ancla. A los 18 le pincharon las ruedas de su primer coche. A los 21 le tiraron huevos por la calle. A los 22 le insultaron en la carnicería y a los 23 Aristóteles decidió mandarlos a todos a la mierda y encadenarse desnudo en la base del faro pidiendo que le mataran”. Tras yacer con una joven meiga, emocionada por el encadenamiento de Aristo, y quedar ella embarazada esa misma noche, todo cambia en su entorno “Como todos en el pueblo empezaran a considerar el acto de mi tío una gesta propia de los héroes clásicos, los chavales que habían sido verdugos de su causa durante aquellos años, prometieron dejarle en paz para siempre”. Todo se defiende en la novela en esta sociedad de Viraiñas, salvo la violencia, que quedará siempre al margen y con el rechazo del pueblo
Sin embargo, y aunque el tratamiento especial se le otorga en la novela al entorno de la muerte y los muertos, así como su relación directa con los que quedan, la novela se dirige con gran peso hacia la temática de la vida, del encuentro con los propios conflictos, el paso del tiempo, la comprensión de uno mismo, y la contemplación de aquello que puede parecernos extraño, para que no sea rechazado.
Todo el “mundo Hank” discurre entorno al faro del pueblo, señal del camino de retorno, desde el momento en que recibe las cartulinas hasta desvelar cada uno de los secretos del pueblo, de su gente y de los motivos del propio protagonista “Regreso al faro. Vuelvo recurrente como un boomerang al faro”. Los secretos de Manuela y de Elvira no se reencontrarán con el presenta hasta que todo lo demás haya regresado al presente del protagonista, pero sólo para descubrir que el pasado de Hank ha dejado descansar a su pasado en Viariñas.
La manera de aparecer de Serena, que parece la última oportunidad de Hank en su desarreglada vida, “Miro a Serena a través del cristal de la tienda […]Tengo 35 años y todavía no sé qué decirles a las mujeres que me importan en la vida. Me regresa un nudo terrible. Es el mismo nudo que me tragué con dieciséis años cuando mi madre me preguntó si me gustaba Manuela”. Y la autora no desaprovecha la ocasión de meter los espacios del teatro madrileño por medio “He acabado mi libro. Me gustaría celebrarlo contigo esta noche, ¿me dejas invitarte a una copa en el Parnasillo?”, que para eso es autora para teatro y además está vinculada a él. Pero esta es la parte de la historia en que el protagonista alcanza fondo y no le queda otra que nadar hacia arriba, de manera que cada lector tendrá que llegar hasta allí por su cuenta.

Una extraña novela, la que nos ofrece Cristina Redondo Alonso (la autora, de la que hablábamos recientemente) en la que todos los relatos que la componen, giran entorno a la narración principal, describiendo a un pueblo que se pierde en la niebla de los acantilados marinos, que se muestra tan anclado a la tierra, como inevitable ve perder a sus pescadores en la mar, y que acaba por descubrir miserias y bellezas de la mente humana a través de la magia de su imaginación.

sábado, 5 de diciembre de 2015

Entrevista a Cristina Redondo en La República Cultural.es

Cristina Redondo: “es un error pensar que el tiempo pasado regresa tal y como lo dejamos
Entrevista a la autora de Jambalaya, y de La virtud de la torpeza

Publicado el Jueves 3 de diciembre de 2015, a las 00:15h


Julio Castro – La República Cultural.es

Era el Fringe Madrid del año 2013, y en Matadero se mostraba un trabajo dirigido por Fernando Soto, con Paula Quintana como protagonista. La sorpresa del formato, señalaba claramente a la idea desde un texto en el que su autora, Cristina Redondo, ya dejaba claro que no había un concepto formal de dramaturgia, desde el que nacía el trabajo teatral y coreográfico en el que se basaba la idea que podíamos ver. Apenas intercambiamos muchas palabras la autora y yo, pero afortunadamente existe el correo electrónico, y eso sirvió para que me sugiriera leer el comienzo de una novela en ciernes, Jambalaya, que entonces estaban leyendo en una editorial.

Pocas semanas después estaba pidiéndole el resto para, que todo desembocara en la sugerencia de contactar con la editorial Baile del Sol, y proponer su publicación. Hablar del contenido deJambalaya en profanidad, queda para otro momento, igual que ya tuve ocasión de escribir sobre la puesta en pie de La virtud de la torpeza, obra de la que hablaba antes. Sí que me parece interesante la comparación de los espacios que crecen a partir de la mente de esta autora, que en aquel estreno de Fernando Soto eran muy evidentes desde lo visual y desde el movimiento, y que redescubro más tarde en la literatura de Cristina. Uno nunca sabe dónde comienza el acto del diseño escénico, o dónde termina la autora, especialmente cuando ella participa del proyecto, pero aquí es patente que sin el movimiento escrito, no existe el movimiento escénico.

Cuando abordo el mundo mágico de este Jambalaya, descubro también que me traslada al cine más que al teatro, y que construye secuencias que de otra manera no pueden recrearse. Pero también, el faro del que habla, me conduce al dibujo de los libros de Paco Roca, porque sus ambientes, en lenguajes tan diferentes, conectan como líneas paralelas cercanas. Los personajes son todo un lujo de análisis individual, a la vez que los paralelismos de las ideas, el sueño, las realidades imaginadas, el mundo de los vivos y los muertos, o la duda de lo que es y lo que sus participantes desean que sea, componen un extraño ambiente que, aún en un lugar inexistente, sitúan al lector en las costas gallegas a la vez que en su interior montañoso, pero siempre entre brumas matinales y nocturnas, que sólo Manuela convoca o despeja de la realidad de Hank. Cristina describe a mujeres muy libres, con pensamientos propios que no se tamizan por parte de los hombres, pero que a veces quieren acompañarse de ellos, pero todo tiene su contexto y es interesante descubrirlo.
He querido hacer una breve entrevista a Cristina que, como en ocasiones anteriores, se produce a distancia, pero que recoge pinceladas muy elementales de conjunto, y que creo básicas para una primera aproximación. A medida que haya ocasión de ir escribiendo sobre su trabajo, y que el público pueda aproximarse a la dualidad de sus formatos hechos desde la literatura, se enriquecerá el perfil de la autora, pero sea en el formato que sea, sus textos son diferentes y ofrecen propuestas originales para envolver al lector.

¿Por qué esa influencia del realismo mágico en tus textos?
Siempre me ha gustado la literatura inesperada. Bien sea por la forma o por el contenido. Ese tipo de textos que te sorprenden en sus derivas. He intentando escribir textos hiperrealistas y siempre he acabado disparando hacia arriba. Es una tendencia. No sólo existe lo obvio, muchas veces es más intenteresante dejarse llevar por aquello que no lo es.

Eliges el paisaje gallego de Viraiñas ¿se pierde esa magia del territorio al sur del Bierzo?
Pues es curioso que me preguntes esto, Julio, porque Viariañas no existe, pero sí existe la bella Galicia. No es el Bierzo, no es nada, pero lo es todo. Quería crear un entorno lo suficientemente importante como para que fuera imposible no querer regresar. En Jambalaya, Viariñas tiene su propio latido. Algún día encontraremos esas geografías. Todos tenemos la nuestra.

El crecimiento personal para descubrirse uno mismo es un viaje que puede durar toda una vida y a Hank le lleva la mitad saberlo ¿es necesario despedir a tus fantasmas para llegar ahí?
Es necesario saber que los tienes. Creo que hay personas que lo tapan todo demasiado y se pierden en esas búsquedas. Es cierto que la infancia de Hank le abrió horizontes insospechados. Qué suerte tan tremenda, ¿verdad? y a la vez, qué fatalidad poder verlo todo, sentirlo todo con la intensidad con la que él lo sentía. Todas las emociones en sus extremos son encantadoras. Pero también insoportables.

Dice Hank “ahora que lo he soñado todo, quizás sea el tiempo de despertar” ¿Crees que el pasado es como un sueño?
Me encantaría pensar eso. Supongo que porque siempre digo que no tengo memoria y al final de los sueños nos quedan solo impresiones. Son cuadros impresionistas, de hecho. Hay que entornar los ojos para verlo todo con claridad. Hank está abriendo los ojos del todo. Y cuando uno hace eso, se encuentra con el presente.

Veo diversas influencias en este texto, pero en la Elvira que renuncia a Julián tras su confesión, parece que hay trazos de la Yerma de Lorca ahogando a Juan
Si seguimos hablando de las emociones en sus extremos tenemos que hablar siempre de Lorca. Están la noche, la mar, está el dolor, la tierra seca, y mujeres como titanes, hombres valientes, hombres cobardes, y un silencio perpetuado como si fuera un maldito virus. La venganza callada. ¿Por qué nos cuesta tanto hablar? y decirnos las cosas a la cara. Elvira es sin duda uno de los personajes más complejos de la novela. Haría falta otro libro para explicar sus motivaciones. Puedo oir su voz, la escucho cuando canta ópera.

Te apoyas en García Márquez en el texto “de Macondo comprendí que al lugar donde fueras feliz no debieras tratar de volver” sin embargo hay un retorno necesario en tu historia.
Es que es un error pensar que el tiempo pasado regresa tal y como lo dejamos. No hay imágenes congeladas esperando a que las revivamos. Cuántas veces no hemos revisitado ciudades, lugares, olido los mismos aromas y nos hemos sorprendido porque no hemos sentido lo mismo que sentimos entonces. Hay algo de decepción entonces. El desencanto, supongo. Nos parecemos al agua de un río que pasa. Tenemos que asumir que esta vida es un camino hacia delante. Hank tenía que volver. Lo que no sabemos es qué se encontró en Viariñas al regresar. Yo creo que se equivoca, pero ¿cómo decirle a alguien que está convecido lo que tiene que hacer? es libre. Eso es bueno.

Has escrito textos que se han llevado al teatro ¿construyes tus trabajos desde lo puramente literario o te suponen una forma de pensar diferente en cada caso?
Mi oficio es escribir. Pero sí, pienso de manera diferente si escribo para teatro o para novela. No sé cómo pienso, pero sé que es diferente. Hay un tipo de sufrimiento en la escritura que también es diferente. En ambos casos siempre busco algo que a veces no encuentro. No sé cómo explicarlo. Por eso sigo escribiendo.

Si tienes que escoger entre la literatura para el teatro o la novela ¿por qué camino te decantas?

La novela. El teatro.