Mostrando entradas con la etiqueta días de lluvia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta días de lluvia. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2015

La editorial Baile del Sol, con la colaboración del Cabildo de Tenerife, digitalizan la obra de cuatro autores canarios



La editorial canaria Baile del Sol, con la colaboración del Cabildo de Tenerife, está procediendo a la digitalización de algunas de sus publicaciones.
Se trata de novedades editoriales y también de otros títulos pertenecientes al catálogo de la editorial. A partir de ahora, los libros se podrán descargar en versión digital a través de las diferentes plataformas, entre ellas, Amazon, Lektu, itunes, Barnes&Noble, Waltzbooks, Jjpc, Kobo, Tagus, etc.
De este modo las publicaciones estarán disponibles para lectores de todo el mundo, a través de la red.
Recientemente se han digitalizado dentro de este proyecto obras de cuatro autores canarios: Juan-Manuel García Ramos, del que ya se pueden encontrar en formato digital las novelas El guanche en Venecia y El zahorí de Valbanera; José Manuel Hernández, autor de los relatos Violeta y otras cosas primeras; Eduardo Delgado Montelongo, que cuenta con la novela Johanna publicada en esta editorial; y Luis Junco, autor de Días de lluvia.


Juan-Manuel García Ramos, en El guanche en Venecia, acerca a los lectores hasta el verano de 1496, una vez culminada la conquista de Tenerife. Siete de los derrotados menceyes guanches son conducidos ante la Corte de los Reyes Católicos por el capitán-conquistador Alonso Fernández de Lugo con el fin de que esos nuevos vasallos rindieran pleitesía y sumisión a los monarcas españoles. Uno de estos menceyes será posteriormente regalado por Isabel y Fernando al dux de Venecia como una exótica criatura capturada en tierras tan lejanas como confusas. ¿Qué fue de ese mencey con retina neolítica una vez llegado a la República Serenísima, pujante enclave político, económico y cultural del Renacimiento emergente? A esos interrogantes responde la novela de García Ramos y nos da las claves particulares del autor sobre una historia siempre inconclusa, nebulosa y gestionada con parcialidad por los vencedores de los indígenas atlánticos de aquella época.

Entre las memorias familiares y la fábula, El zahorí del Valbanera, la otra novela ahora digitalizada de este autor, es una meditación sobre la emigración canaria a Cuba en los primeros decenios del siglo XX y sobre uno de los naufragios más dramáticos de la historia de la marina mercante española. La aventura atlántica de cuatro tinerfeños, su regreso a la tierra natal, su implicación en la contienda civil de 1936-1939 y la crisis económica que ese suceso fratricida acarreó en las Islas Canarias
Juan-Manuel García Ramos es escritor y catedrático de Filología Española de la Univer­sidad de La Laguna, tiene publicadas cuatro novelas y numerosos ensayos. Ha sido galardonado con el Premio Benito Pérez Armas en 1980 y el Premio al mejor libro pu­blicado en Canarias en 1991.En 2006 obtuvo el Premio Canarias de Literatura por el conjunto de su trayectoria creadora, investigadora y docente.

Johanna, del tinerfeño Eduardo Delgado Montelongo, es una historia de aventuras sobre la vida del último gran pirata, John Avery. Inspirada en hechos reales, se trata de una novela corta que reconstruye los viajes de Avery por medio mundo y las inquietantes hazañas de las que fue capaz con tal de llegar a su destino: una patria, una derrota, una mujer. Porque, en esencia, ésta no es la historia de un pirata, es la historia de un hombre y su destino.
Eduardo Delgado Montelongo (Tenerife, 1981) es licenciado en Psicología, es autor de varias recopilaciones de relatos así como finalista y ganador de numerosos premios literarios y cinematográficos. Su blogspot: eduardodelgadomontelongo.blogspot.com



Violeta y otras cosas primeras es la obra ahora digitalizada de José Manuel Hernández. Tejer las palabras para que comprendan por qué Violeta existe es el complejo trabajo que le toca a este hombre de manos largas y grandes orejas, que de tanto escuchar terminó hablando de sí mismo, al menos en el cincuenta por ciento de los casos. Quieto se quedó frente a la espesa blancura del papel blanco y pensando descubrió que estas cosas primeras no son más que el espejo de una infancia mágica, llena de juegos callejeros, y de los amigos que, de joven, le iniciaron en el lento aprendizaje de la dignidad, y de las Islas que lo parieron y lo llenaron de veredas verdes y de las escudillas de amor, que de tanto llenarlas acabaron rebosándose y esparciéndose por toda su casa, que en este caso es sólo su propia existencia. Usando unas lonas gastadas, estuvo este hombre andando y halló a los poetas y a los libros que creía que se habían quedado en el olvido.
José Manuel Hernández ha publicado los libros de relatos VIOLETA Y OTRAS COSAS PRIMERAS y CONTANDO RESISTENCIAS.  Participa con un relato en las antologías 2.050 kM. DE PALABRAS. ANTOLOGÍA DE RELATOS VASCO-CANARIA (Tenerife, 2008), DE LA SAUDADE A LA MAGUA. Antología de relatos luso-canaria y ENTRE ORIENTALES Y ATLANTES. ANTOLOGÍA DE RELATOS URUGUAYO-CANARIA.

Por último, ya se puede encontrar también en formato digital la novela de Luis Junco Días de lluvia, que se sitúa en 1974, al final de la dictadura de Franco, cuando Marcial Buenaventura, un humilde profesor de un instituto de Madrid, desarrolla una extraña y revolucionaria teoría: los sentimientos humanos pueden influir de manera determinante en el clima. Después de un largo periodo de sequía, la llegada de unos días de lluvia no solo vienen a demostrar la teoría de Marcial, sino que al tiempo que anuncian el final del régimen franquista, llevan al protagonista al descubrimiento de su oscuro pasado y a un sentimiento amoroso que antes no había conocido.

Luis Junco (Las Palmas, 1949) es ingeniero aeronáutico, profesión que ejerce durante quince años, hasta que en 1988 pasa a la enseñanza, como profesor de Matemáticas y Astronomía. Su trayectoria literaria comienza en 1983, como ganador del Primer Premio de Novela Canaria que convoca el Centro de la Cultura Popular Canaria. En 1986 gana también el Primer Premio de Novela Corta que convoca la misma entidad. De ahí en adelante publica varias novelas y relatos.

jueves, 3 de abril de 2014

Días de lluvia, una novela de Luis Junco

Y en lo que en mí fue un golpe esperanzado que me hizo brotar lágrimas de regocijo, en Eloína solo fue un instante de vacilación y la cosideración de otras posibilidades igual de desgraciadas“.

(Días de lluvia, Luis Junco, colección Sitio de Fuego, Bailes del Sol Ediciones)

Las reacciones son encontradas con Días de lluvia, una novela de Luis Junco y que apenas cuenta con un centenar de páginas. Se escribe son encontradas porque se trata de un relato atípico en la producción narrativa actual en España; también porque deja cierta sensación de exigirle algo más porque cuando se llega a su final hay como restos que quedan en el aire, asuntos que no se resuelven, historias que se difuminan en los siempre sospechosos puntos suspensivos.
Pese a todo, Días de lluvia tiene la virtud de entretener y de contagiar de su misterio mágico al lector.
La historia está bien armada, y su estilo, la forma de contarla, resulta sencilla, una sencillez que camufla la complejidad y las ambiciones que su autor, Luis Junco, depositó en ella.
El empleo de lo fantástico, siempre ambiguo, le viene bien a un relato que se desarrolla en un año, 1974, trascendental para la historia de España, y sirve de metáfora para anunciar lo que vino a continuación así como para describir cómo aquellos hechos que ya forman parte de nuestra memoria como país afecta a los protagonistas del relato. Una galería de personajes que nadan a la deriva, solitarios a los que las circunstancias unen a modo de familia postiza porque residen en una pensión madrileña.
Luis Junco construye su novela a modo de compartimentos que no son estancos. Por un lado propone el relato de un profesor de instituto,Marcial Buenaventura, quien ha desarrollado una teoría aparentemente, solo aparentemente dentro del juego de realidades que propone la novela, extravagante: los anhelos y sentimientos de las personas afectan a los cambios meteorológicos. Por otro, la historia se bifurca en una serie de recuerdos que conducen al lector a los años de la Guerra Civil, en un Madrid marcado por el odio y la tragedia fratricida.
También hay fantasmas que pudieran ser no reales que hablan con personajes que están vivos aunque también podrían no ser reales.
El escrito intenta mantener un equilibrio objetivo entre las (in)justicias que se cometieron en ese conflicto y cuyas heridas aún no han sido cerradas. La interpretación  es que todos, con independencia de su ideología, resultaron víctimas de unos momentos que eran demasiado cercanos a un año de la muerte de Francisco Franco, un 20 de noviembre de 1975, fecha que supuso un punto y aparte en la Historia, con H mayúscula, de la España que conocemos.
Más allá de los hechos históricos en los que ambienta el relato, teñidos de magia, Días de lluvia reflexiona sobre la soledad y el amor y de lo íntimamente relacionado que están los sentimientos, ya lo hemos dicho, con los cambios de tiempo.
La lluvia que da nombre a estos días se convierte así en anuncio de que algo cambia. Se transforma. Y esa metáfora tiene una importante justificación poética. Tanto que se detecta en sus páginas y en la notable capacidad como narrador que tiene el autor de esta pequeña pero también desconcertante novela.
Una novela que provoca reacciones encontradas y que procura no caer en lo cursi y lo fácil para decantarse por un relato en el que más que explicar, muestra cómo se quebró la vida de algunos de sus protagonistas. Hombres y mujeres que, inconscientemente, contribuyeron a cambiar el mundo cuando asumieron, o al menos alcanzaron a comprender, cuál es el origen de su tristeza.
Saludos, a leer que son dos días, desde este lado del ordenador.