viernes, 10 de febrero de 2012

LA VIDA DESPUÉS en La Biblioteca Imaginaria


La vida después es el primer libro de Marina Sanmartín Pla. Marina es  conocida en la red gracias a su blog La fallera cósmica por el que ha obtenido algunos galardones. En este primer libro de relatos, y tal como su título avanza, nos presenta la vida en un momento límite, aquel que antecede a una ruptura. Las protagonistas, todas ellas mujeres, ven cómo de una forma irremediable sus relaciones concluyen. De los ocho relatos de este libro parece que la autora se mueve mejor creando historias en donde se ahonda en los orígenes de los conflictos. Por eso parecen más logrados los relatos largos.

 Probablemente la que más me ha gustado ha sido Despertar en Sarajevo, una historia a caballo entre dos ciudades: ¿Madrid? y Sarajevo. Un profesor universitario y una estudiante y una historia de ¿amor? que adquiere desde su principio una extraña deriva que sólo puede conducir a la monotonía y al abandono. Pocas cosas parece que ambos compartan más allá de Sarajevo y sus historias de la guerra, los escenarios que Eli recorre fotográficamente y que sirven para plantear su trabajo. Y da la impresión de que hay una especie de intercambio: tú me das sexo y a cambio yo te ayudo en tu trabajo. No parece que R –sólo una inicial sin nombre, como corresponde a alguien que sale de tu vida con rapidez- ejerza una excesiva atracción sobre Eli. Con todos esos elementos es difícil que la historia no concluya como debe concluir.

Otra historia altamente recomendable es La verdad, una historia que me recuerda a una película que vi hace años, Todos los años a la misma hora.En este caso se trata de una mujer casada con Pedro y con un hijo, Rafa, que recibe la visita de un amigo de su padre. Envuelta en una vida monótona acaba acostándose con F –también sólo una inicial- un detective privado que recala en su ciudad para seguir un caso. Se instala en un piso para seguir el encargo de su cliente. Allí mismo se cita con ella cada mes hasta que, transcurrido un cierto tiempo, él ya no aparece. Con la incertidumbre de no tener noticias de F sigue su vida hasta acabar conociendo el final. Triste final en una historia a ratos muy sensible y con un conmovedor desenlace. Bien tramada y bien llevada.

Sólo por estas dos historias que acabo de reseñar vale la pena leer el libro, pero todavía hay algo más, seis más que se inician con la que da título al libro La vida después, en la que da muestras de cómo continúa una vida tras una ruptura. En primera hora de la mañana en Madrid: Rayuelatambién hay otra ruptura anunciada. El libro de Rayuela es además el pequeño hilo conductor entre este relato y La verdad que se inicia con el gesto de tirar este libro a la basura. Historias que parece concluir pero que proporcionan una continuidad a lo cotidiano.

La bola del ocho es un relato con cuatro personajes en un extraño cuadrilátero en el que hay un niño de por medio y un deseo oculto de una madura mujer que acaba realizándose. Quizá una leyenda urbana convertida en cuento.

Olfato es una historia con un trasfondo terrible, probablemente de maltrato psicológico, tan actual, tan cierto como contundente y una relación podrida que no termina de acabarse.

Influencia del arte y los objetos bien podría llamarse “Crónica de una separación anunciada” pues desde la primera línea parece entreverse el final.

Historias con protagonistas femeninos, historias que también invitan a la reflexión sobre el motivo de las rupturas, a veces también obligan a pensar en lo adecuado de determinados emparejamientos, y de cómo la vida debe irremediablemente proseguir. Historias desasosegantes que nos recuerdan situaciones vividas y que Marina Sanmartín plasma notablemente bien.

Luis Vea García





Título: La vida después

Autora: Marina Sanmartín Pla

Editorial: Ediciones Baile del Sol

Págs: 111

Precio: 10 €




jueves, 9 de febrero de 2012

Por donde pasa la poesía


Por donde pasa la poesía
Por Carmen N. Torres

406 páginas
Baile del Sol, 2011
ISBN: 978-84-15019-80-8

Esta excelente antología cubre una doble función. Por un lado, conmemora una década de actividad de difusión (y agitación) cultural en Valencia, en la librería Primado. Por otro, al mismo tiempo, se inserta como una cuña en el discurso poético mediáticamente más implantado para abrir el concepto de «poesía» y mostrar la amplitud y la riqueza de las prácticas poéticas. Así, supera con creces una perspectiva de circunstancia o bien localista para presentar, en suma, un compendio de ventanas abiertas a la realidad a través de la poesía.

Quizá el denominador común de todas ellas sea la inquietud, la no complacencia, en un sentido amplio: formal y/o temático. De este modo, la riqueza de registros y estéticas agrupadas en Por donde pasa la poesía constituyen un estímulo para seguir indagando en todas estas escrituras que, en su pluralidad, arrebatan el monopolio del verso (y de la teoría poética) a favor de la polifonía.

A su vez, en el primer sentido de la obra, el volumen recoge varios ensayos, así como fotografías, que ilustran y reflexionan sobre la labor de la Primado, «una librería de barrio», y también ejercen una visión de crítica cultural de nuestro tiempo.

A través de los versos de setenta poetas, de los cuales se recogen distintas piezas, se agrupan más de trescientas páginas de buenos poemas, varios de ellos inéditos, en una edición al cuidado de Miguel Morata y Víctor Gómez, que denota una actitud abierta y receptiva. Así, podemos leer a los siguientes autores: Aldo Alcota, Carla Badillo, Juan Ramón Barat, José Ángel Barrueco, Carmen Beltrán, Daniel Bellón, Arturo Borra, Lucía Boscá Gómez, Jorge Brunete, Marcos Cantelli, Vicent Camps, Carmen Camacho, Antonio Crespo Massieu, Rafael Correcher, Miguel Ángel Curiel, Javier Das, Lourdes De Abajo, Benito Del Pliego, Matías Escalera Cordero, Elena Escribano, David Eloy Rodríguez, Ana María Espinosa, Enrique Falcón, Andrés Fisher, Pilar Fraile, Forrest Gander, Miguel Ángel García Argüez, Isabel García Mellado, Alberto García-Teresa, Jaime Esteban García Vilar, Jesús Ge, Javier Gil Martín, Laura Giordani, Víktor Gómez, José María Gómez Valero, José Ángel Hernández, Olga Lucas, Luis Luna, Chantal Maillard, Enrique Martín, Alicia Martínez, Yaiza Martínez, Antonio Martínes i Ferrer, Arturo Méndez Cons, Antonio Méndez Rubio, Juan Carlos Mestre, David Monthiel, José Montoro López, Olga Muñoz Carrasco, Eloísa Otero, María José Pastor, Ana Pérez Cañamares, Begoña Pozo, Cecilia Quílez, Esther Ramón, Armando Rivero, Ildefonso Rodríguez, Manel Rodríguez-Castelló, Guillermo Roques, Nuria Ruiz de Viñaspre, Roger Santiváñez, Rafael Saravia, Uberto Stabile, al col.lectiu Sopa de poetes, Juan Soros, Julieta Valero, Sebastián Vitola.

Se trata de una antología que, lejos de tratar de ser canónica, busca presentar la diversidad, la flexibilidad y polivalencia de la poesía en castellano (especialmente la escrita en España), mayoritariamente, pero también en catalán e inglés, complejizando sus respectivas panoramas; siempre con un alto nivel de calidad. No en vano, la obra recoge también la “Carta abierta en defensa de la pluralidad y convivencia de poéticas” [hipervínculo a http://cartabiertapluralidadespoeticas.blogspot.com/], escrita en mayo de 2011, como respuesta a un enésimo producto poético mediático. De esta manera, el posicionamiento que sustenta el volumen y la propia colección de textos recopilados suponen un decidido soplo de aire fresco en el ámbito de las antologías y de la misma labor poética. Víctor Gómez lo explica en estos términos en una reciente entrevista [hipervínculo a http://www.tendencias21.net/Viktor-Gomez-La-poesia-espanola-actual-destaca-por-sus-singularidades_a9374.html]: «El libro no pretende, por tanto, instaurar un canon, ni tan siquiera un contra-canon, pues entendemos que en la pluralidad de lectores e individuos hay muchos niveles de lecturas y de comunicación, así como modos muy diversos de transmitir el arte y el pensamiento».

Para finalizar, el volumen incluye un CD con versiones de Lucho Roa y su guitarra de varios de los poemas recogidos en la antología, como las piezas de Lucia Boscá, Antonio Méndez Rubio, Antonio Martínez i Ferrer o Mar Benegas.

De este modo, Por donde pasa la poesía desborda sus intenciones primigenias y presenta una notable muestra de inquieta poesía contemporánea.


Política, asesinatos y reformas constitucionales con Palma de fondo

ELMUNDO.es | Palma
Actualizado jueves 09/02/2012 09:18 horas

El nuevo libro de Joaquín Lloréns continúa con la saga de novela negra de la investigadora 'licenciosa' Beatriz Segura con una dura crítica al inmovilismo de la clase política y que tiene como telón de fondo la ciudad de Palma.

La novela se presentó anoche en la librería Literanta de la mano del portavoz de UPyD en Baleares, Juan Luis Calbarro. Esta es la primera aparición en sociedad del libro cuyo evento de presentación tendrá lugar en Madrid el próximo 27 de febrero.

Esta supone la tercera novela de esta saga, que nació en 2008 con 'Citas Criminales', y que mezcla la novela policiaca con el erotismo explícito y un gran sentido de humor que rompe con los estrictos cánones y las reglas del género negro.

La trama gira en torno a la misteriosa 'Hermandad para la regeneración democrática', que ha comenzado a asesinar políticos en diferentes puntos de la geografía española, reclamando cambios constitucionales que, según sus comunicados, permitirán unas elecciones realmente democráticas. Para conseguir que se mantenga su anonimato, la 'Hermandad' ha ideado un sistema simple pero de una aterradora eficacia. Seleccionando a una serie de hombres con amplios recursos financieros, les ha amenazado con represalias para que sean ellos quienes cometan –o encarguen- los asesinatos de político. Esa escalada criminal obligará a los principales partidos a acometer las justas reformas de la Constitución, muchas de las cuales, de hecho, son pedidas por la mayoría del pueblo llano: listas abiertas, circunscripción única, segunda vuelta…

Joaquín Lloréns Beltrán de Heredia (Bilbao, 1962) reside en Palma desde finales de los 80. Anteriormente ha publicado las novelas Citas criminales y Amor envenenado; Política criminal es su tercera novela publicada, a la que seguirán las aún inéditas Venganza criminal y Crimen de lesa majestad. Es coeditor de la revista de arte y literatura en línea Agitadoras. Sus relatos y poemas han sido antologados en diversas ocasiones.

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/09/baleares/1328775519.html

Porque la lucha es pura poesía. Recital poético en Córdoba


El ´inmovilismo´ de la clase política actual se mezcla con el erotismo en ´Política criminal´



La novela de Joaquín Lloréns, que forma parte de una saga de género negro, se presenta hoy en Literanta

 06:50   
El autor Joaquín Lloréns.
El autor Joaquín Lloréns.  
LARA VILLAR. PALMA Un marcado y explícito acento en los encuentros sexuales de la joven e investigadora amateur Beatriz Segura es uno de los ingredientes clave que diferencian la saga de novela "negra" que el escritor mallorquín Joaquín Lloréns lleva publicando desde que comenzó su primer libro, Citas criminales, en 2008. Hoy se presentará en la librería Literanta la que será su tercera novela, Política criminal (Baile del Sol, 2012).
"Es fácil seguir las andaduras de la joven y sensual Beatriz aunque no se hayan leído los otros libros", reconoce Lloréns. Junto con la protagonista, toda una serie de secundarios (Marta, la cocinera, Roberto, el mayordomo, Julio, el guardia civil o Javier, el hijo de Roberto), la acompañan en todas las publicaciones, evolucionando con ella y tras la pista de los asesinatos que se suceden.
Política criminal no es una novela negra "común". Ambientada en lugares como Mallorca, la trama se origina en torno a Beatriz, una joven que con 16 años fue recogida por un miembro de la CNI, Alberto, quien tras un atentado y quedarse paralítico, la "adopta" como hija suya. A partir de ahí, Beatriz pasará a ser su amante, y se forjará en el conocimiento de Alberto, un hombre con amplios recursos financieros para ayudarle con sus "trabajos". En esta tercera novela, Beatriz andará tras la pista de la "Hermandad para la regeneración democrática".
"Ella es una mujer licenciosa, una detective erótica, con desparpajo e ingenua a la vez, que sabe utilizar muy bien sus armas de mujer para alcanzar sus objetivos", explica Lloréns. Su intención en esta tercera entrega es poner un poco de manifiesto el malestar social, el "descontento" por la clase política actual cargada de "inmovilismo", tanto de los pequeños como los grandes partidos.
Sus próximas pendientes de publicar son Venganza criminal y Crimen de lesa majestad.

martes, 7 de febrero de 2012

Los lados del círculo también tienen esquinas


Amilcar Bettega es un autor de cuentos brasileño que, con Los lados del círculo, obtuvo en 2005 el Premio Portugal Telecom de Literatura, uno de los más prestigiosos de la literatura en lengua portuguesa.
Ninguno de los doce relatos que componen este volumen, ahora publicado por primera vez en nuestro país, deja indiferente al lector. Se trata de un permanente juego de forma y contenido que requiere una lectura implicada y participativa. Para apreciar la gama de posibilidades que regalan las historias de Bettega es preciso buscarles las vueltas, las esquinas del círculo.
Sus sorprendentes líneas de relato convierten cada narración en una aventura digna de ser explorada, que agita y desconcierta, que arrastra hasta el final del cuento una suerte de inquietud, de ansiedad, que nunca se ve defraudada.
Los personajes, muchos de ellos cotidianos y reconociblemente urbanos, son lanzados desde el centro de una espiral literaria hacia paisajes alejados de lo vulgar, impredecibles y lúdicos, aunque a veces esa forma de juego sea tan peligrosa como la vida misma.
Bettega no se da un respiro, tampoco lo tendrán quienes se acerquen a su literatura, una literatura agitada donde la pasión circular, periférica y envolvente, psicológica y estética, invade cada uno de los espacios narrativos.

lunes, 6 de febrero de 2012

Viaje a Londres (Julio 1874), de Vitalie Rimbaud




José Ángel Barruecos

Por fin se publica este libro, un proyecto en el que David González, en colaboración con varios artistas, ha estado trabajando desde hace años. Él mismo ha traducido el texto al castellano, junto a Dagmar Buchholz. Se trata del diario que Vitalie, una de las hermanas de Arthur Rimbaud, escribió a los 16 años (un año y medio después moriría a causa de la sinovitis), durante un viaje en el que ella y su madre fueron a visitar al poeta, que estaba atravesando un momento difícil, en busca de trabajo. Son anotaciones breves, que nos muestran a un Arthur al que Vitalie contempla con veneración, casi como de lejos, igual que si fuera un desconocido y a la vez alguien muy estimado por ellas.

Pero el proyecto de David no consistía sólo en la traducción y en la búsqueda de editor. También pidió a poetas, diseñadores, dibujantes, pintores, etc., que ilustraran algunas de las páginas del libro. Y eso para mí es muy gratificante. Primero porque David ha reunido a unos cuantos amigos (Gsús Bonilla, Miguel Ángel Martín, Tomás Crespo Rivera, Toño Benavides, Velpister, Ángel González González, Esteban Gutiérrez Gómez, Julia D. Velázquez, Pablo Gallo… y no menciono a los demás porque no los conozco, pero la lista es más amplia). Y segundo porque en este libro colaboraron mi madre y mi hermana con sendas ilustraciones. En estas páginas podemos ver el dibujo que hizo mi madre cuando, aprisionada ya por el cáncer y sin poder utilizar la mano derecha por culpa de los tumores y los ganglios inflamados del brazo, tuvo que emplear la izquierda para cumplir con David; porque sabía que David, además de poeta, es un amigo y un gran tipo. Alguien que, con ella, siempre había cumplido. Y ahora David le devuelve aquel sacrificio dedicándole el libro. Abajo, un fragmento del diario de Vitalie:      

He cosido.
¡Estamos tan desconcertadas como Arthur, igual de perplejas! ¡Empleos sí los hay! Si él hubiese querido, ya tendría uno, y nosotras nos hubiéramos ido. Si él hubiese querido, nos hubiéramos marchado hoy mismo. ¡Cuando pienso que podría sentir esa alegría en este momento! De todos modos, ¿podría encontrar un gran placer en irme después de haber sido testigo de la aflicción y de las súplicas de Arthur? Mamá ha dicho: ocho días más. Bueno. Estaba contenta y molesta a la vez: contenta por Arthur.


[Traducción de David González y Dagmar Buchholz]