Si todavía no habéis escrito la carta a los
reyes magos, os recomiendo que metáis en ella este libro de Gonzalo. No sé
hasta qué punto es autobiográfico, pero me ha gustado leerlo y me quedo con
ganas de hacerle tres o cuatro preguntas, con una cerveza por delante, a poder
ser. No sólo plasma la realidad del trabajo precario y las increíbles
tragaeras que muchas personas demuestran tener a la hora de mantener un
puesto de trabajo que no es, ni mucho menos, el que deseaba conseguir cuando
estudiaba. También recoge los frustrantes intentos de escribir una tesis sobre
el nacionalismo y mantener las relaciones personales con amigos o con la pareja
trabajando en horario nocturno, vamos, misión imposible. Pero bueno, aunque la
realidad del protagonista sea así de jodida, tampoco es un libro para echarse a
llorar. Hace tiempo, escuchando a David Trueba en una mesa redonda sobre guiones
cinematográficos, tuve que darle la razón cuando se puso a "criticar" a Ken
Loach. A ver, tampoco es que lo pusiera a parir, pero se quejaba del rollo
victimista de sus personajes, de la continua tristeza, del énfasis puesto
siempre en lo negativo y en lo dramático. Dijo algo así como que los parados
también se ríen, toman cervezas y follan, sólo que Ken Loach no enseñaba eso en
sus películas. Pues bien, en el libro de Gonzalo el protagonista tiene motivos
para quejarse, pero se queja mojándose (como debe ser), y además se ríe, toma
cervezas, va a conciertos y folla. Como la vida misma.
jueves, 20 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
Una Semana de Presentaciones
Miércoles 19 diciembre
BARCOS DE PAPEL
Miércoles 19 diciembre
LUCHALIBRO
Jueves 20 diciembre
BRAZOS PIERNAS CIELO
jueves, 13 de diciembre de 2012
Presentación del libro LUCHALIBRO
![]() |
"Tus palabras son más fuertes que tus puños". ¿Recuérdas?, con esta frase buscábamos a los más valientes escritores/as luchadores/as que acudieron a improvisar relatos en LuchaLibro, el 1er Campeonato de Improvisación Literaria el pasado junio en S/C de Tenerife. Como resultado y premio a la creatividad literaria de los finalistas, presentamos LUCHALIBRO, el libro que recoge los relatos inéditos de los 4 finalistas del campeonato, publicado por la editorial Baile del Sol. El acto de presentación tendrá lugar el próximo miércoles 19 de diciembre, a partir de las 21:00 h. en el MalaVida, local ubicado en la calle El Clavel, 3 - Santa Cruz de Tenerife. Contaremos con una exhibición de improvisación por parte de los/as escritores/as presentes. Así como con la presencia de representates de la Editorial Baile del Sol y los organizadores de LuchaLibro en canarias.
presentamos
|
lunes, 10 de diciembre de 2012
Stoner, John Williams
Trad. Antonio Díez. Baile del Sol, Tenerife, 2012 (3ª Ed.). 246 pp. 15 €
Ariadna G. García

No es cierto que el destino de un libro se decida a las pocas semanas de su publicación. Una novela que hoy se venda mucho puede desaparecer de un año para otro, si en el fondo es mediocre. Y al contrario, una obra que recaude poco en un primer momento puede perdurar en el tiempo gracias a la pasión constante de una librera, al contagio de los buenos lectores o a la fe inquebrantable de un crítico exigente. Es el caso de Stoner. Publicada su primera edición en 2010, la novela pasó desapercibida en los medios y se hundió en el silencio. Sin embargo, al año de su salida cosechaba dos nuevas ediciones agotadas en meses simultáneos. Ha sido ahora, en 2012, cuando la novela —al fin— ha encontrado su hueco no ya sólo en los estantes de las buenas librerías, sino en la blogosfera y, como resultado, en el corazón de miles de lectores.
Stoner cautiva por su prosa elegante, su narración sencilla, su historia bien contada, pero sobre todo, por la empatía que sentimos hacia su personaje principal: un hombre íntegro, zarandeando por las vicisitudes cotidianas que gozamos y padecemos todos. Además, la vida de este profesor universitario de origen campesino, recio y humilde, se enmarca entre las guerras mundiales que asolaron el siglo XX y la crisis financiera que arruinó la economía occidental. Quizá por eso, también, la novela conmueve. Nos vemos en su espejo. El capitalismo sigue siendo el caballo perdedor por el que apuestan —sistemáticamente— los gobiernos, carrera tras carrera. Pero el libro de Williams señala las diferencias morales entre un siglo y otro. Hoy día, mientras los directivos de los bancos y cajas arruinan sus entidades y cobran por ello costosas indemnizaciones, los hombres y mujeres desahuciados por el impago de sus hipotecas se suicidan movidos por la desazón, el desamparo, la vergüenza o la desesperanza. En 1929, sin embargo, el mundo se regía por valores distintos. Entonces, los banqueros, abochornados por su irresponsabilidad, por su mala gestión, por su falta de escrúpulos, eran quienes saltaban desde los ventanales de sus amplios despachos.
John Williams tuvo al cierto de escribir una obra donde cabe todo. En ella, un narrador omnisciente narra la existencia completa de William Stoner. Su vida se abre paso a cada página con lentitud de río. Apenas hay meandros. Rara vez el protagonista se aparta del guión, y cuando lo hace, obedece más al impulso de otros que a su propia ambición, si bien es cierto que ese acicate ajeno no contradice su naturaleza, sino que visibiliza, extrae, su verdadero instinto.
Con aguda sensibilidad, Williams habla en su novela de temas corrientes, de dificultades ordinarias que su protagonista, la mayoría de las ocasiones, no se atreve a enfrentar: el odio de su esposa, el distanciamiento de su hija, la intromisión de la universidad en su vida privada, la ausencia de su amante… Todo lo encaja Stoner, todo lo soporta con estoicismo, sin duda influido tanto por la sabia paciencia de sus padres —campesinos acostumbrados a las adversidades de la tierra— como por la lectura de autores medievales de gusto romano. La única salvedad es su férrea oposición a la endogamia que reina en el campus, y que los profesores corruptos favorecen. Y esa defensa de la virtud, de la nobleza, del esfuerzo, del mérito académico, será al tiempo su orgullo y su perdición.
Stoner se presenta como un canto a la dignidad de la vida, pese a sus miserias y a sus decepciones; como un himno a la belleza de los pequeños gestos; como una loa a los instantes de quietud y de paz.
Su lectura reconforta tanto que obligará a los hombres y mujeres a retomar las páginas del libro en cuanto se les presente la menor ocasión. No lo tengan a mano cuando cojan el coche, o se eternizarán en los semáforos...
domingo, 9 de diciembre de 2012
viernes, 7 de diciembre de 2012
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Inframundos de Amado Ugarte

Inframundos (BAILE DEL SOL) 91 páginas
Poco conocido del gran público el escritor alavés Amadeo Gómez Ugarte (Llodio, 1956) atesora sin embargo un larga trayectoria literaria. Ha publicado cuatro novelas y un libro de relatos en castellano, la mayoría en la desaparecida editorial vitoriana Bassarai, varios libros en euskera de literatura infantil. Cinco años después de la publicación de su anterior libro, vuelve con un volumen de relatos, Inframundos, que le publica la editorial tinerfeña Baile del sol, que tiene en su catálogo a varios escritores vascos. El libro reúne diecisiete historias que hablan de esas personas que no se conforman con el mundo en el que viven y buscan su salida a través del paisaje de los sueños, lo que a algunos conduce a la felicidad y a otros a la locura. Hay un poeta que lucha contra la incomprensión; una mujer que vive de las hierbas; un hombre que se transforma en ángel de la guarda de mujeres que sufren. Especialmente emotiva es la historia de un niño que desea parar el tiempo porque acaba de escuchar que a su padre le quedan unas horas de vida. Historias sobre un mundo inmisericorde que quiere llevarnos a todos en la misma dirección. Un escritor realmente interesante.
http://www.blogseitb.com/pompasdepapel/2012/12/04/las-primeras-novedades-de-diciembre-de-2012/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)