martes, 8 de mayo de 2012

Loca Novelife




Hola a tod@s!


Aquí les traigo mi última experiencia dentro del fascinante mundo de las lecturas conjuntas: esta vez, la propuesta vino por parte de Carmen, que, tras una entrada que nos volvió a muchas locas, haciendo que agudizáramos nuestra capacidad de reacción para conseguir un ejemplar, nos planteó leer el libro que hoy toca comentar: Loca Novelife, de Elvira Rebollo.



Bilbao.

La novela tiene como absoluta protagonista a Eugenia, una treintañera un poco patosa que, por motivos laborales ha vivido en diferentes países del mundo, alejados de su Bilbao natal. Eugenia es una chica que, a primera vista, parece más joven e inmadura de lo que es, pero, a medida que nos adentremos en las páginas de este libro, comprenderemos mejor sus actitudes, por qué se comporta como lo hace y, en definitiva, qué es lo que se remueve en su cabecita "loca".



Marshall University, West Virginia; aquí trabaja Eugenia.

La manera que ha tenido la autora de plantear la historia me ha parecido sumamente interesante: por un lado, el vocabulario que utiliza es simple y llano; se trata de un lenguaje coloquial que es fácilmente identificable por todos nosotros; Eugenia habla como lo haría una amiga en un ambiente cotidiano. Por otra parte, y lo que destaco más en este libro, es la manera de presentarnos la historia, a modo de postales de la vida de la protagonista: Rebollo no sigue una línea argumental cronológica, sino que, por medio de pequeños capítulos, da saltos hacia delante y hacia atrás en el tiempo que nos cuentan diferentes trozos de la vida de Eugenia. Estas piezas del puzzle están lo suficientemente bien dispuestas para que en nuestra mente encajen sin dificultad, y vayamos haciéndonos un mapa completo de cómo es realmente Eugenia; aunque la autora nos cuenta pequeños fragmentos de la vida de la joven de una manera que parece dispersa y hasta superficial, no está más que mostrándonos diferentes facetas de un prisma gracias al que rápidamente podemos apreciar la profundidad de una historia que no se queda para nada en la corteza.



Singapur.

Este libro me ha hecho reír y llorar; me he sentido identificada con alguna de las cosas que ha vivido la protagonista, aunque otras veces me han dado ganas de tirarle de las orejas y decirle que espabilara... Pero, en definitiva, la novela me lo ha hecho pasar bien leyéndola. Me he quedado con la duda de saber si esta novela encajaría o no dentro del género chick - lit, porque a mi no me lo ha parecido, pero no sé si estoy equivocada; espero que el resto de participantes de la lectura conjunta me aclare este punto! Nota: 6´5/10.

lunes, 7 de mayo de 2012

Stoner, una novela maravillosa


..."Durante la década de los años treinta, cuando los rostros de muchos hombres se tornaron duros y fríos como si miraran hacia un abismo, nuestro hombre advirtió los signos de la desesperanza generalizada que conocía desde niño. Vio hombres buenos destruidos al ver roto su concepto de una vida decente, les veía caminar desanimados por las calles y los parques, con la mirada vacía como añicos de cristal roto; les veía entrar por las puertas de atrás, con el amargo orgullo de los hombres que avanzan hacia su propia ejecución, a mendigar el pan que les permitiera volver a mendigar, y también vio personas que una vez caminaron erguidos mirarle con envidia y odio por la débil seguridad que él disfrutaba.

Más o menos así describe el novelista John Williams el espíritu de los años de la Gran Depresión en su maravillosa novela Stoner..." Joaquín Estefanía. ElPaís.

domingo, 6 de mayo de 2012

Loca Novelife, de Elvira Rebollo.



viernes 4 de mayo de 2012 - Blog Cazando Estrellas


Pues nuevamente caí en las redes de Carmen y me apunté a una nueva lectura conjunta, y creo que será la última en algún tiempo, puesto que tengo muchos retos y colaboraciones pendientes. En esta ocasión me llamó la atención la autora, Elvira Rebollo, de la que no sabía nada, pero al indagar un poco y descubrir que es licenciada en Filología Hispánica y que por su trabajo ha vivido en diferentes países de Europa, Asia y América, pensé que tendría muchas cosas que contar inspirada por esos lugares.

Y no me equivoqué...Esta lectura ha sido todo un acierto. En esta ocasión, la sinopsis hace justicia con respecto a lo que nos vamos a encontrar: Eugenia Ramírez, bilbaína de 30 años, es profesora universitaria en un pequeño pueblo de las montañas de West Virginia. Sus deseos de convertirse en escritora la llevan a Nueva York para cursar un Máster en Creación Literaria. Allí conocerá a Ricardo Reinosa, un reputado profesor, quien le aconsejará cómo convertir su vida en toda una novela. Loca Novelife, a pesar de tener una estructura fraccionada en relatos, forma un mosaico narrativo de argumento lineal.

Y es ahí donde reside lo que más me ha gustado, que se trata de una "nueva y original manera de entender la novela". Es una pequeña novela estructurada en relatos cortos, independientes, con pequeños saltos en el tiempo, pero muy bien hilada hasta el final.

Es tremendamente fácil empatizar con la protagonista y los acontecimientos que se van sucediendo en su vida, en tan sólo 138 páginas la conocemos a la perfección en su madurez, juventud e incluso su infancia. El sentido del humor está presente en diversas ocasiones, y a veces me he sentido identificada con Eugenia, por ejemplo como cuando describe el "shock" que le produce oir cómo unos chicos se dirigen a ella como "señora", o cuando afirma " Un día decidí que ser adulta no iba conmigo y así me quedé" (la protagonista usa complementos de personajes de su infancia, me ha hecho bastante gracia, ya que yo tengo un monedero de Garfield, un bolos de Snoopy etc.).

Me ha resultado una lectura fresca, ágil, sencilla, muy entretenida. Me he reído bastante y también me he emocionado, especialmente en determinados capítulos. El final es de lo mejor. La recomiendo. Os dejo la lista del resto de participantes en esta lectura conjunta, muchas gracias a Carmen por llevar a cabo esta lectura y a Ediciones Baile del Sol por hacerla posible.



http://cazandoestrellas.blogspot.com.es/2012/05/loca-novelife-de-elvira-rebollo.html

sábado, 5 de mayo de 2012

La memoria de las piedras


SamirSamir Delgado/Creativa CanariaViernes, 17 de Febrero de 2012 13:30

Cuando un libro va más allá de su trascendencia puramente literaria deja de ser estrictamente un libro. Y vendría a convertirse en un artefacto cultural, un objeto devenido a la realidad con un plus añadido de enriquecimiento social. Aporta directamente un soplo de aire vital a la literatura de su tiempo, superando las fronteras de la superestructura ideológica dominante y entrando de lleno en el mercado editorial como un producto auténtico carente de caducidad. Algo parecido ocurre con el libro La memoria de las piedras, publicado en 1997 en Editorial La Palma y hace poquísimo por Baile del Sol en versión trilingüe: para las islas casi equivale al valor de aquella piedra de Rosetta que sirvió para la transcripción de la escritura egipcia. Y es que este libro da un paso cualitativo en el panorama cultural del archipiélago y el de la comunidad berberófona mundial al haber sido uno de los primeros libros editados en español, francés y lengua amazigh directamente.
Su autor es Gabriel Cruz Barreto, escritor y psicólogo de profesión, padre de familia y compañero de viajes en el mundo de la cultura insular. Para quien lo visite algún día invitado por su generosa hospitalidad, podrá comprobar que la cerradura de su casa está hecha con el rescate de un antiguo maderón lagunero. Su libro está dedicado a sus hijos Ana y Javier, fue presentado en el Salón Internacional de Libro Africano y también en el Club de Lectura de la Cueva Pintada de Gáldar. Contó con la colaboración del polifacético artista bereber Lahbib Fouad y el oficio de traducción a la lengua de Voltaire por Henry Delangue. Tiene mucho futuro por delante aún siendo un libro cuyo tema es precisamente los orígenes. Vayamos pues tras esta cometa nueva que nos llevará de la mano a la trastienda de la historia oficial, el profundo imaginario prehispánico que describe el prologuista Coriolano González en su acertada introducción a La memoria de las piedras.
Cuando Cairasco y Antonio de Viana dijeron los primeros versos de nuestra tradición poética, el legado precolonial se tradujo forzosamente en mitología tras los siglos de conquista normanda y castellana. Gracias a la crónicas se han ido desvelando los episodios más singulares del proceso de adaptación de las islas al estadio civilizatorio de Occidente. Aunque con el transcurso del tiempo, por medio de los estudios antropológicos y científicos, la difusión del mundo aborigen canario ha logrado avances notorios con el reconocimiento mayoritario de la sociedad canaria de hoy. Hubo casi que esperar al Manifiesto del Hierro en las postrimerías del franquismo para que la grafía aborigen fuese reivindicada como símbolo de identidad y valor artístico universal.
Así llegaron los museos arqueológicos con sus momias, las espirales escultóricas y los óleos indigenistas de los artistas contemporáneos, el auge demográfico de los nombres guanches, las pintaderas en las camisetas y la especialización de múltiples investigadores y estudiosos en la mirada sobre los antiguos pobladores de las islas. Una gran cantidad de bibliografía de autores locales y foráneos inunda con cierta irregularidad las bibliotecas, incluso el despertar de la narrativa canaria al socaire del boom latinoamericano supuso la puesta en circulación de novelas bajo el bautizo editorial de narraguanches, un tímido y desperdigado acumulo de referencias a la mentalidad profunda y el decir del habla canaria que alcanzó cierto grado de impacto social como lo fue la Escuela Regionalista de La Laguna con sus voceros románticos del siglo XIX
Pero con la aparición de este libro de Gabriel Cruz se ha producido un hito testimonial sin precedentes, no solo por su traducción a la lengua tamazight a cargo de unas de las personalidades más reconocidas en el panorama bereber contemporáneo, responsable del área de expresión artística en la institución oficial de la cultura amazigh en Marruecos-algo que ya de por sí establece un vínculo inexplorado para el intercambio directo con la comunidad berberófona que no deja de sorprenderse por la riqueza toponímica y cultural de origen bereber en nuestro patrimonio- sino por un hecho todavía más trascendental: la indagación literaria y la recreación simbólica en torno a una subjetividad precolonial que escapa a los patrones normativos del orden estético predominante en el arte y la literatura de las islas. Un libro que recupera las voces del pasado con una armonía magistral mediante la fusión del paisaje y su habitante pretérito, conjugando perfectamente la simbiosis creativa sin excentricidades políticas que la rebajen a documento propagandístico y con una calidad plástica expresiva que sintoniza maravillosamente con el tempo de la leyenda en la tradición oral de todos los pueblos del mundo.
Es una pena que ni Pedro García Cabrera autor de "El hombre en función del paisaje", ni Elfidio Alonso autor de "Los guanches en el cabaret", ni Cioranescu ni Sebastián de la Nuez puedan ya sumergirse entre las páginas de este libro. Tampoco los críticos más mordaces y doctos especialistas de academias de la lengua y facultades universitarias parecen estar a la altura de las circunstancias. Como todos los libros que han marcado una época, está ya en las librerías con un silencio verdaderamente clamoroso, igual que el que inunda las cuevas donde perviven las sombras de nuestra historia inmemorial.

http://www.creativacanaria.com/index.php/la-cometa-nueva/2564-la-memoria-de-las-piedras


viernes, 4 de mayo de 2012

'Loca Novelife', de Elvira Rebollo



Comenzamos hoy con las publicaciones de las reseñas de la novela de Elvira Rebollo, Loca Novelife, publicada por la editorial Baile del Sol. Serán catorce las reseñas que irán apareciendo, a reseña por día, a partir de hoy. Abajo os dejo el listado con el resto de participantes y en donde iré enlazando las reseñas que vayan saliendo.

Es este el primer libro que leo de esta escritora. Elvira Rebollo es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad del País Vasco. Debido a su profesión ha vivido en diferentes países de Europa, Asia y América, y es la administradora, desde 2008, de un blog literario, Loca Novelife, que da título a su primera novela, publicada en 2011. Actualmente vive en Madrid impartiendo clases en la Universidad Carlos III.

Y, después de conocer un poco a la autora, vamos ya, si os parece, con la novela. Comenzamos con la sinopsis, por si algun@ de vosotr@s no la conoce o no la recuerda...

Eugenia Ramírez, bilbaína de 30 años, es profesora universitaria en un pequeño pueblo de las montañas de West Virginia. Sus deseos de convertirse en escritora la llevan a Nueva York para cursar un Máster en Creación Literaria. Allí conocerá aRicardo Reinosa, un reputado profesor, quien le aconsejará cómo convertir su vida en toda una novela. Loca Novelife, a pesar de tener una estructura fraccionada en relatos, forma un mosaico narrativo de argumento lineal. Una nueva y original manera de entender la novela.
Marshall University (West Virginia)
Esta novelita de apenas 142 es una lectura fácila, ágil, amena y un tanto desconcertante. No produce este desconcierto una trama particularmente compleja o intrigante, nada más lejos de la realidad,  sino el original modo de narrar, de contar, a mi modo de entender todo un acierto.

"(...) cuénteme cómo ha sobrevivido dos años, siendo profesora, en las montañas de la América profunda."

Se centra en la figura de Eugenia y los acontecimientos que han ido forjando su vida, su presente. Nuestras vidas no suelen ser lineales, continuamente hacemos flashbacks en nuestra memoria, y venimos marcados o, al menos, condicionados por circunstancias de nuestro pasado, no somos sino la suma de todos esos momentos. Somos cada uno de nosotros un rompecabezas cuyas piezas parecen a veces sobrar hasta que vamos colocándolas en su lugar formando un puzzle con sentido.

"Se me metió el alma en el bolsillo del pantalón cuando, a las dos de la madrugada, mi madre me abrió la puerta y me abrazó."

Y así va hilvanando Elvira la trama de su novela, como si fuese un libro de relatos, relatos con entidad propia pero que, al mismo tiempo y uno a uno, van configurando la vida de Eugenia, su personalidad, y que solo al final podremos entender en toda su plenitud y globalidad, como partes de un todo.


"- ¿No te pones la ropita?- le preguntó la mamá simpática de antes.

-  No, porque tengo que quedarme aquí, a la otra clase con las mayores, porque dice, dice, dice- a la tercera pudo arrancar- mi mamá que no es esclava, y que, y que...- cogió aire- y que no tiene tiempo para venir antes y que está harta, harta, harta."

El lenguaje, por otro lado, en sencillo, coloquial y aderezado con una buena dosis de sentido del humor... y alguna que otra lágrima. No hay nada tan atractivo, en mi opinión, como una persona que no se toma demasiado en serio y sabe reírse de sí misma. Y Eugenia es así, y vulnerable y tierna; es imposible no simpatizar e incluso llegar a empatizar con ella.

"Por un momento me desdoblé. Y me puse a observar desde la misma posición que la mujer. Y vi a un personajillo de metro y medio, con vaqueros, con coleta alta, gafas de pasta granate marca Snopy, y noSnoopy porque las compré en China, y con pendientes colgaderos del personaje rechoncho y pelirrojo Tarta de Fresa. Un día decidí que lo de ser adulta no iba conmigo y así me quedé."

Viajamos en la novela hasta Bilbao, New York, Singapur,...; recorremos en coche la autopista 64 con la encantadoras Teresa y Margaret, conocemos a Reinosa, Kayla, Fred, el vecino, aEttienne, Abid y Edu, a Jesse y Shayne y su cápsula del tiempo; tomamos café con Marieta eIratxe,...; y nos topamos con la amistad, el amor, el humor, los miedos, la superación, las risas, el olvido, la  lucha, la soledad, el abandono... La vida misma.

jueves, 3 de mayo de 2012

Entrevista a QUINTÍN ALONSO MÉNDEZ


QUINTÍN ALONSO MÉNDEZ ESCRITOR


"Hay un grupo de autores que controla el sistema literario del Archipiélago"



D. RAMOS/EL DIA, S/C de Tenerife
Quintín Alonso Méndez (Bajamar, La Laguna; 1953) presentó recientemente su última obra, titulada "Primera novela de verano", una prolongación, dice, de lo que ya había publicado con anterioridad. "Hay un grupo de escritores que controla el sistema literario del Archipiélago", denuncia un autor para el que su producción, "fabricada" en el litoral lagunero, tiene una parte de función catártica: "Siento, a veces, un humor agrio y me doy cuenta de que llevo dos semanas sin escribir", señala.
¿Qué diferencia a "Primera novela de verano" de sus obras anteriores?
Más que por sus diferencias con otras publicaciones mías, "Primera novela de verano" se caracteriza por ser una prolongación de lo que ya había escrito anteriormente. Lo que sí se da en esta obra es una búsqueda de ese encuentro que se sabe que es imposible del autor con el personaje y del personaje con el autor.
Hay una presencia bastante diáfana del mar en su literatura. ¿Es el resultado de una vida en el litoral lagunero?
Sí. Nací en Bajamar y ahora estoy afincado allí. Yo creo que el isleño no podría vivir sin el mar, y, si tiene la suerte de residir en la costa, esta acaba atrapando. En mi literatura prácticamente todo está en esa zona de Bajamar-Punta del Hidalgo. Suelo recurrir al salitre, a esa luz que tiene la costa... Es un enclave que me sirve de inspiración. Estás en otro mundo en el que el tiempo avanza de una forma distinta.
¿Recurre a alguna otra fuente de inspiración aparte del mar?
Yo creo que todo viene de la soledad íntima. Además, los isleños tenemos dos tipos de miedos: el individual de cada uno y una especie de miedo ancestral, que es colectivo y está escondido. Escribo, entre otras razones, para escarbar ahí.
¿A qué se refiere? ¿Cómo es ese miedo ancestral?
Es un susto sobrenatural. Aquí hubo un arrebatamiento. Esto era un mundo muy primario y, de repente, cambió todo. El canario, de buenas a primeras, pasó a ser servidor de alguien. Yo creo que todavía lo notamos. Venimos con siglos de complejos.
¿Qué opina del nivel de creatividad actual de la literatura del Archipiélago?
Estoy viendo demasiadas influencias, pero no procedentes de escritores foráneos, sino de gente que, aunque no es escritora, empuja a que se acabe escribiendo sobre lo que ellos quieren.
¿Usted es de los que piensa que los autores canarios no tienen suficiente protagonismo?
Aquí hay un grupo de escritores que controla el sistema literario y solo "pasan" los que a ellos les interesa. A muchos grandes literatos los marginan. Hay presiones de esos escritores para que no se les publique a ciertas personas.
¿Cuáles son sus planes literarios actuales?
Mi plan literario es escribir, porque, si no lo hago, parece que me falta el aire. Ahora tengo un libro de cuentos que espero que salga después del verano, hay otra novela que está ahí para ser publicada, acabo de terminar otra, y sigo... Quiero meterme de nuevo en poesía.
¿Cuál es el fin último que busca con su obra? ¿Para qué escribe?
Siento, a veces, un humor agrio y me doy cuenta de que llevo dos semanas sin escribir. Cada vez tengo más claro que escribo para vivir la vida. Quizá vivo más vida dentro de las páginas que en mi propia vida.
¿Está satisfecho con lo que ha escrito hasta ahora?
No. Puedo estar satisfecho de algunas pinceladas. Yo siempre digo que mi obra predilecta jamás la crearé; son los renglones que se me quedan en el aire y que nunca serán escritos.
Usted se ha movido entre la poesía y la prosa. ¿En qué registro se siente más cómodo?
En la poesía. Cuando escribo en prosa se me va la mano y es más poética que narrativa.
¿Por qué a un grupo de lectores se les atraganta la poesía?
Yo creo que no sabemos leer. No tenemos cultura lectora. Al no saber leer, a lo más que llegamos es a oír. Leer poesía es como leerte a ti mismo.
¿Publicar en tiempos de crisis es "el más difícil todavía"?
Es muy difícil. Además, está todo copado por las élites. No existen ayudas y hay editoriales que tienen que trabajar como buenamente pueden. Sobre todo la distribución está muy mal.
¿Hacia dónde se podría decir que va su literatura?
No lo sé. Yo dejo que me lleve ella a mí. Y no lo digo por decirlo, sino porque es verdad.
¿Qué opina de los avances tecnológicos que han surgido relacionados con la lectura?
Siempre veo que este tipo de avances tienen un lado bueno y mil malos. Yo voy a tratar de seguir toda mi vida con el libro en las manos y el olor a papel. La gente joven va a las tabletas, a la lectura en ordenador..., por lo que estamos entrando en un mundo en el que la juventud no va a sentir el placer del papel o de escribir con un lápiz y hacerse una llaga. El futuro puede ser de vacíos, con cada vez menos sentimientos y menos búsqueda.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Si nos encontramos de nuevo, de Ana Teresa Pereira


ANA TERESA PEREIRALIBRO.Si nos encontramos de nuevo
Si nos encontramos de nuevo (BAILE DEL SOL)   151 páginas
La literatura portuguesa sigue sorprendiéndonos por su calidad y variedad. A los talentos descubiertos en los últimos años de Valter Hugo Mae ó Gonçalo M. Tavares, hay que unir uno nuevo, el de Ana Teresa Pereira (Funchal, 1958). Esta ciudadana de Madeira ha publicado más de treinta libros desde que debutó en la novela en 1990 con Los personajes. Además de libros para adultos ha escrito mucha literatura juvenil. Si nos encontramos de nuevo, publicada originalmente en 2004, narra la historia de una mujer, Ashley, y de los hombres con los que esta se relaciona a lo largo de su vida. Es una historia de amor en la que se habla de arte, literatura, cine y paisajes. Una novela en la que también hay muerte y resurrección y en el que lenguaje, la forma en que se usa es inteligente y sensible: “El lenguaje es una piel: yo froto mi lenguaje contra el otro”. Una exquisita novela sobre la condición humana y la trascendencia.