miércoles, 31 de julio de 2019

EL BAOBAB LOCO, de Ken Bugul


KEN BUGUL (en lengua wólof significa: “La que nadie quiere”) nació y creció a la sombra de un baobab, en un pequeño pueblo al norte de Dakar. El baobab es símbolo nacional de su país, Senegal.
Con apenas cinco años, su madre toma un tren e inexplicablemente abandona el hogar para siempre. La niña queda a cargo de un padre octogenario y ciego, más abuelo que padre, dedicado al estudio del Corán.
Cuando alcanza la edad reglamentaria, Ken Bugul ingresa en la recién inaugurada escuela francesa. Se convierte en la primera mujer de su familia que accede a la educación. Un privilegio que, en ese momento, solo disfrutan los niños, mientras el hogar es el territorio natural reservado a la mujer. Esta decisión no es aceptada por la mayoría de sus parientes que ven con malos ojos que la niña sea adoctrinada según los valores occidentales de los antiguos opresores.
Pese a vivir con inmenso dolor su orfandad y el rechazo de sus semejantes, Ken Bugul, fiel a su espíritu independiente y libre, continúa sus estudios con unas calificaciones brillantes. En la década de 1970, ingresa en la universidad de Dakar donde obtiene una beca para proseguir sus estudios de filología en Bruselas.
La “Tierra prometida”, la “patria de sus antepasados galos” será, desde el comienzo de su epopeya, una Europa muy distinta al país acogedor que esperaba. Pronto será consciente de que el color de su piel es un obstáculo insalvable que le impedirá integrarse en la sociedad con la que siempre había soñado. No es más que una “extranjera” en un continente racista. Una pieza exótica, sensual, un cuerpo deseado por estudiantes blancos, intelectuales y artistas blancos, hippies blancos, por hombres y mujeres burgueses blancos.
 “Durante veinte años solo había aprendido sus pensamientos y sus emociones. Pensaba que me divertía con ellos, pero en realidad me sentía más frustrada aún: yo me identificaba con ellos, ellos no se identificaban conmigo”.
En medio de la más absoluta soledad, víctima de un insoportable vacío, abandonada en la infancia por su madre como por un mundo “que no ofrece refugio alguno al alma”, la protagonista se sumerge en una espiral autodestructiva de prostitución, alcohol y drogas. 
Como tantas mujeres de su generación que crecieron en un país sometido hasta 1960, año de la independencia, Ken Bugul representa a ese baobab enloquecido que pese a conservar todas sus ramas, hace tiempo que está muerto. ¿Existirá alguna salida?

La autora: KEN BUGUL

El baobab loco es una novela conmovedora, brutal en su sinceridad. Un monólogo poético escrito en primera persona con la rabia de quien vive una profunda decepción.
Fue publicada en 1982 con seudónimo ya que, tal y como previó su editor, el libro causó un escándalo en el mundo literario de Senegal aunque también un éxito sin precedentes para una escritora africana.
Mariètou Mbaye Biléoma (Ndoucoumane, 1948), conocida como “Ken Bugul”, fue una de las primeras voces femeninas de África que recurrió al género autobiográfico para hablar con cruda franqueza del consumo de drogas y alcohol, el feminismo de las mujeres negras, la homosexualidad y la prostitución. Además, puso en cuestión los valores del África tradicional, dirigió duras críticas hacia el impacto devastador que tuvo el colonialismo en Senegal: “En el deshecho en que el colono había convertido al negro”, y la actitud hipócrita de Occidente. El baobab loco narra esa caída libre que vivió la primera generación de mujeres que crecieron en la África postcolonial y emigraron a Europa creyendo que allí encontrarían su verdadera identidad e independencia.
La novela ha sido publicada con éxito en Estados Unidos, Suiza, Países Bajos, Francia, Alemania y España. Fue seleccionada por la revista QBR The Black Book Review como uno de los cien libros mejores de la literatura negra escrita en el siglo XX.
Norman Rush en New York Times Book Review escribió: "Uno termina El baobab loco reacio a despedirse de una mujer valiente, simpática y resiliente".
Ken Bugul es, sin duda, una de las voces más potentes de la literatura francófona actual. 

Yolanda Delgado