Amílcar Bettega: Los lados del círculo

 
Idioma original: 
portugués
Título original: Os lados do círculoAño de 
publicación: 2004
Valoración: Muy 
recomendable
Reconozco que no habría leído este libro si no hubiera 
conocido personalmente a Amílcar Bettega, a través de mi amigo Everton Machado, 
en Lisboa. Pero también digo que este libro merece ser leído, independientemente 
de que se conozca personalmente a su autor. Porque es un gran libro, que 
demuestra una maestría y una audacia técnica muy poco usual hoy en 
día.
Los lados del círculo ha sido clasificado como libro de 
relatos, aunque está, de hecho, en la barrera entre el libro de relatos con 
marco, y la novela episódica. El primer texto, titulado "El puzzle (fragmento)" 
-que enlaza obviamente con el último, titulado "El puzzle (suite e fin)"- nos 
presenta a un grupo de personajes, incluido el propio narrador, que se reúnen en 
la playas de Porto Alegre para hacer esculturas circulares formadas por objetos 
varios. El resto de los relatos nos muestran los destinos (algunos de ellos 
trágicos) de estos personajes, lo que da unidad a un conjunto por lo demás muy 
variado, en cuanto a tramas y técnicas. 
Respecto a las tramas, hay 
cierta tendencia a reflejar seres solitarios o desquiciados (como en "Teatro de 
muñecos" o "La aventura práctico-intelectual del señor Alexandre Costa"), e 
historias amorosas más o menos convencionales (en "La próxima línea" o "The 
end"); la violencia social o sobrenatural se hace presente en relatos como 
"Círculo vicioso" o "Verano". La propia escritura también se convierte en tema 
en relatos como "A/A Editor cultura sigue resp. Cf. Solic. Fax" o "Coartada", o 
a través de la pregunta, repetida como un estribillo a través de todo el libro: 
"¿Estás escribiendo?". De hecho, la última frase del libro es "Voy a 
escribir".
Pero como decía, lo que destaca sobre todo en este libro es la 
maestría técnica del autor, que hace casi un muestrario de maneras de narrar: el 
monólogo interior, la narración en primera persona, la autoficción, el 
seudo-informe, permitiéndose también algunas experimentaciones formales (textos 
a doble columna, representaciones tipográficas del espacio, textos 
fragmentarios...) a las que la mayoría de los escritores parecen haber 
renunciado, aunque no hayan dejado de ser efectivas.
Creo que es 
imposible hablar de Los lados del círculo sin mencionar a Julio Cortázar, 
y no solo porque aparezca como personaje en uno de los relatos. El mundo de 
Amílcar Bettega es muy cortazariano, aunque con menos elemento fantástico. 
Incluso el estilo de algunos relatos recuerda un tanto al de Cortázar, así como 
el viaje final a París (no se puede leer la expresión el "lado de acá" sin 
pensar en Rayuela). Pero esto no quiere decir que Bettega sea un simple 
imitador de Cortázar, sino que comparte con él inquietudes que van del contenido 
a la estructura al estilo, o del estilo a la estructura al contenido; que 
traspasan toda la obra, vamos.
Los lados del círculo es, en todo 
caso, la obra de un escritor que ya ha sido reconocido en su país, y que merece 
ser más conocido "en el lado de allá", o sea, en el nuestro. Os recomiendo 
buscarlo, comprarlo y leerlo; ya no se escriben muchos libros como este, por lo 
menos en España.
 
 
 
          
      
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Doy fe de ello. un saludo amigos de Baile.
ResponderEliminarEsta reseña me ha abierto el apetito. Muchas gracias por el desvelamiento.
ResponderEliminar