Entrevista a Miguel Paz Cabanas, autor de la novela El viaje del idiota Nacido en Sestao (Vizcaya), residen en León desde 1988. Ejerce como articulista en el Diario de León en la sección «Contracorriente». Su obra abarca el ensayo, el relato y el artículo periodístico. Ha recibido en los tres campos literarios que trabaja varios premios. En el año 2011 publica Memorias de un cabrón resentido editado por la Asociación Cultural «La Armonía de las Letras». Cuenta con relatos publicados en más de veinte antologías. En 2004 publicó Cuentos crueles para leer tumbado en la cama, de Ediciones Leteo.
1.  Su obra abarca el 
ensayo, el relato y el artículo periodístico. ¿En cuál de estos géneros se 
encuentra más cómodo?
MPC.- Si tuviese que quedarme con uno, diría que el 
relato.
2. Veo que ha cosechado una serie de galardones 
literarios. ¿Esto abre puertas a la hora     de querer publicar sus 
escritos?
MPC.- 
Facilita que te conozcan a nivel local, o provincial y en ese sentido que tu 
nombre resulte más “familiar” a editores cercanos. Pero creo que, salvo un leve 
brillo en tu curriculum a la hora de presentarte ante editoriales grandes, no 
influye gran cosa.
3. Su primera novela publicada es (corríjame si me 
equivoco), Memorias de un cabrón resentido. ¿Puede decirse que es una 
especie de memorias de juventud?
MPC.- 
No solo de juventud: de infancia y, como uno ya tiene cierta edad, también de 
madurez. Son textos cortos e intensos, creo que cargados de lirismo y 
melancolía, pero también de humor negro (y de 
autoironía).
4. Tuve el placer de leer su novela El viaje del 
idiota. Parece que está teniendo buenas críticas. 
MPC.- 
Así es…y realmente las aprecio mucho, nunca sabes cómo van a tomar los 
lectores –y los críticos- tus obras.
5. ¿Cómo surgió la idea de El viaje del 
idiota?
MPC.- 
La chispa la prendió, inevitablemente, un viaje a cierta zona de España que 
no conocía y que me sorprendió por su mezcla de zafiedad y glamour pringoso. 
Pero lo cierto es que el protagonista, algunos personajes y ciertas líneas 
argumentales me rondaban la cabeza desde hacía 
tiempo.
6. A Santiago, el protagonista indiscutible de esta 
obra lo toman por idiota, un simplón, un don nadie. Sin embargo, nos demuestra 
que sus conocimientos son elevados según vamos avanzando en su lectura. ¿Por qué 
ese rechazo hacia él?. ¿Por no aspirar a más?.
MPC.- 
Santiago es una especie de quijote moderno, al que precisamente su cultura, 
cierto nihilismo y su singular forma de ver las cosas (teñida de una especie de 
tristeza irónica), lo convierten en un ser “anormal”, un tipo que es despreciado 
por su entorno. Su misantropía es, en realidad, un sutil grito de inconformismo, 
de ahí su necesidad de huir constantemente y de darse de bruces con seres tan 
desarraigados como él.
7. ¿Hay algún escritor que influya en la forma de 
trabajar su obra?. ¿Quizás Melville? Lo digo porque como lo menciona en su blog. 
Por cierto, parece que dio por cerrado carpantaesanaarquista. Me llamó la 
atención que en él mencionara a ese mítico personaje de los cómics . 
MPC.- Melville siempre será para mí uno de los 
grandes, no solo por su prosa, sino por su posición moral como escritor, por su 
propia vida. Y en cuanto a otros autores, tengo deuda con muchos, también no 
solo por su estilo, sino por su compromiso con la belleza: Onetti, Faulkner, 
Roth, McCullers, Stevenson, Sciascia…
En cuanto a mi blog: después de casi tres años 
colgando textos con regularidad, me pareció que era hora de dar paso a nuevos 
proyectos…Carpanta es para mí un outsider entrañable, alguien que en estos 
tiempos ha cobrado por otro lado una insospechada 
vigencia.
8. ¿Tiene alguna manía a la hora de escribir?. ¿Es 
de los que hacen un esquema de su obra o plasma las ideas en papel según vayan 
surgiendo?.
MPC.- 
Carezco de manías. A veces, una vez empezada la obra, recurro a algún 
esquema, pero nada rígido, nada que me ate. En realidad, antes de ponerme a 
escribir, se ha “cocinado” dentro de mi cabeza buena parte de la 
historia.
9. Háblenos un poco de su última criatura, como 
usted la llama: Ángeles, detectives y otros fracasados. 
MPC.- 
Reúne una parte notable de los relatos que he escrito en los últimos años, 
entre ellos algunos que han sido premiados dentro y fuera de España. Es una obra 
donde se citan mis obsesiones como autor: tanto las estilísticas (el cuidado de 
la prosa y del ritmo), como las temáticas (las historias de perdedores, los 
desenlaces imprevisibles, el humor). Se trata, por cierto, de una edición muy 
cuidada. 
10. ¿Está trabajando en algún proyecto nuevo?. Le 
deseo que siga cosechando éxitos como parece que lo hace con El viaje del 
idiota. 
MPC.- 
Será una novela. Llevo madurando dos historias desde hace tiempo, y antes de 
que concluya el verano tendré que decidirme por una.
11. Muchas gracias por concederme esta entrevista 
para mi blog. Estaremos atentos a su carrera literaria, que parece prometedora. 
MPC.- 
Gracias a ti, y mi más sincera enhorabuena por tu 
blog.

No hay comentarios:
Publicar un comentario