jueves, 10 de marzo de 2016

Bailando con Juan Miguel Contreras: "La idea de la novela es la soledad, esa es la última muñeca de la matrioska, a la que recubren todas las demás".



Baile del Sol.- La muñeca rusa es una novela en la que encontramos varias historias, unidas por circunstancias, que nos llevan de Rusia a Almería, pasando por Praga, ¿cómo surge esta peripecia?

Juan Miguel Contreras.- Pues como un puzle que tardé mucho en darme cuenta de que lo era. Tenía piezas sueltas, historias en las que trabajaba y que yo creía que no iban a ningún lado. También es cierto que estaba escribiendo en un momento difícil de mi vida, pero un día, coincidiendo con un cambio a mejor, me di cuenta de que juntas formaban algo… y que tenía, o podía tener algo, una historia. Almería, Rusia y Praga son tres ejes en mi vida, tres amores platónicos muy fértiles; lugares en los que, o bien nunca he estado físicamente, como en el caso de Rusia, o si he estado, ha sido como obnubilado turista accidental, como Praga. Luego está Almería, que he visitado pocas veces, pero siempre en circunstancias brumosas y algo sorprendentes. La primera vez que verbalicé la historia de La muñeca rusa a alguien, fue precisamente en la playa de Cabo de Gata. 

BdS.- Los personajes de La muñeca rusa no son seres corrientes, aunque lo puedan parecer. Todos tienen peculiaridades que los hacen muy interesantes para el lector. Háblanos un poco de ellos.

JMC.- Partiendo de la convicción de que nadie es corriente y de que sólo es cuestión de encontrar sus peculiaridades (más o menos literarias), los personajes de La muñeca rusa responden a varios juegos de espejos. Milos y el librero pueden parecer en principio opuestos, pero en el fondo creo que son la cara y la cruz de la misma moneda. Uno es un exiliado que ha tenido que reinventarse varias veces a lo largo de su vida nómada (basado en la vida del fotógrafo Josef Koudelka), y el otro es un librero enfermo que, a causa de su dolencia, no ha salido nunca de Almarga. Es alimentando su amistad como descubren que les unen más cosas de las que creen. La rusa, Irina, es el ideal, la musa y a la vez el castigo de Milos, es el juguete roto de la Historia. En el fondo es una versión de esa irrenunciable Penélope de la Odisea que es la vida de Milos. También están Pavel, Bohumil, y quizá también Praga y Almarga como personajes, que son los que definen a los protagonistas. Luego están Greta, la amante del librero, y el marchante Tristán, personajes que los enclavan a la realidad y a la vez les ayudan, cada uno a su manera, a relacionarse con ese mundo que no entienden. Finalmente estaría el cosmonauta, el padre de Irina, o el que ella dice que es su padre, como el origen y el fin de todo, la caja de la muñeca…

BdS.- El escritor checo Bohumil Hrabal tiene también una presencia intermitente en la novela, ¿por qué decidiste introducirlo en La muñeca rusa?

JMC.- Su presencia en la novela es totalmente natural; un día apareció y se quedó. No lo busqué. Nunca me hubiese atrevido intencionadamente. Al principio fui muy reticente a darle espacio, más por pudor que por otra cosa; su figura y su influencia en mi vida son muy grandes, pero no sólo encajaba en la novela y me daba pie a desarrollar ciertos aspectos de la trama, sino que además resultaba clave a la hora de cerrar la historia y darme un punto de fuga para terminarla. Confieso que mi admiración por Hrabal puede rozar la mitomanía, pero es que considero su obra y su vida como un referente imprescindible. En mi descargo diré que no soy el primero en convertir a Bohumil en personaje, aparte de sus cameos cinematográficos o de que él mismo, en su intento de “autobiografía” en Bodas en casa, se convirtió en uno al narrarlas desde el punto de vista de su mujer, los escritores Peter Esterhazy y Pawel Huelle ya lo habían hecho antes, y con resultados bastante mejores, desde luego.





BdS.- ¿Qué importancia ha tenido el proceso de documentación en la construcción de esta novela?

JMC.- Relativo, pues quizá visto desde fuera no haya sido lo profundo que hubiera debido ser, o al menos así lo veo yo ahora, después de tanto tiempo. Con respecto a la Carrera Espacial, he de decir que me documenté pero no demasiado, no era mi intención ser completamente riguroso; muchas páginas de esa parte se quedaron por el camino. Digamos que me limité a tener presente los acontecimientos, pero sin ceñirme a ellos. Indudablemente, todo lo que se cuenta con respecto a los cosmonautas perdidos, es ficción. Adecué lo que sucedió con lo que quería contar, y no al revés. Todo lo contrario que con la Primavera de Praga y Checoslovaquia, donde sí hube de documentarme, pues ahí necesitaba ser riguroso en cuanto a fechas y acontecimientos, sin olvidar que lo importante era la historia de Milos. Llegué a hacer un esquema bastante profuso de hechos, intentando no dar cosas por sabidas, pero tampoco pecar de didáctico. Fue un hándicap el endiablado idioma checo, sobre todo a la hora de conseguir información del sanatorio de Bohnice, cosa que resolví del mismo modo que con la carrera espacial, teniendo en cuenta que Irina era la protagonista de esa parte y que lo mismo daba si había diez o doce pabellones activos en 1968, o si había veinte o cuatro médicos. Teniendo claro eso, podía liberarme un poco de lo contrastable y trabajar a mi gusto, pero sin perder de vista en ningún momento que tenía que tener en cuenta ciertos hechos, me gustase o no, como, por ejemplo, qué película se estaba filmando en los estudios Barrandov en ese momento o que Jan Palach se inmoló en la plaza de San Wenceslao el 16 de enero de 1969 y el shock que provocó en la sociedad checa.

BdS.- Los libros también están muy presentes en La muñeca rusa; en general la literatura y el arte parecen cumplir la función de otorgar sentido a la existencia, ¿era esta tu intención?

JMC.- Respondería directamente que no, que no fue mi intención, aunque si lo pienso bien, he de decir que sí, que fue intencionado; de manera un tanto inconsciente quizá, pero totalmente intencionado. Esto entronca con la visión que yo, personalmente, tengo con respecto al acto, llamémosle, artístico, es decir, la literatura, la escultura, el cine, la pintura, el teatro y la música. Provengo de una familia trabajadora y en casa nunca hubo muchos libros y tampoco mucha curiosidad, digamos, cultural. Afortunadamente siempre hay excepciones, y un tío abuelo primero, y un primo mayor y una amiga de la adolescencia después, me lo descubrieron. Ese resquicio significó tanto para mí, que me es muy difícil explicarlo de manera coherente. Quizá sea exagerado decir que le dieron sentido a mi vida, pero desde luego forman parte muy importante. Para mí, tiene mucho significado recordar cómo la literatura y la música cambiaron totalmente mi vida, y es tan fácil como peligroso creer que lo que a ti te gusta es lo que debe ser. El truco está en no perder la perspectiva y asumir que la gente no tiene la misma visión de las cosas, y que eso no las inhabilita ni mucho menos. Partiendo de ahí, es lógico que, cuando escribo, los personajes crean en última instancia que sus vidas tengan que agarrarse con uñas y dientes a los libros, o la música, o a lo que sea, y que eso impregne el relato.


"Mi intención al escribir es explicarme cómo son los mecanismos de los personajes que imagino en relación al poder, la amistad y el amor".



BdS.- ¿Qué idea subyace en el interior de La muñeca rusa?

JMC.- Tomando distancia, creo que la idea es la soledad, esa es la última muñeca de la matrioska, la más pequeña, a la que guardan y recubren todas las demás. La soledad en sus distintas formas, provocada o decidida, y la lucha por dejar de sentirla.
Mi intención al escribir es explicarme cómo son los mecanismos de los personajes que imagino en relación al poder, la amistad y el amor. Quizá la trama de lo que escriba cambie de una novela a otra, pero me he dado cuenta de que, en el fondo, de único de lo que escribo es sobre eso.
  
BdS.- ¿Qué te gusta leer?

JMC.- Pregunta temida y temible donde las haya. Me gusta leer. Y me gusta leer cosas determinadas; tengo mis autores fetiche y a la vez sigo siendo muy compulsivo. Mi pasado librero me ha hecho ser bastante indiferente si leo algo que no me está gustando. Hay mucho que leer, y a veces no tengo la paciencia suficiente, mezclo y abandono cosas con demasiada facilidad. Tengo predilección por la literatura eslava. Acabo de descubrir a Roman Simic y Georgi Tenev, que me han dejado fascinado. Houellebecq y Emmanuel Carrére me parecen imprescindibles ahora mismo, y todo lo que escribe Jaime Gonzalo me parece igualmente irresistible y brutal. Lástima que la repercusión de este último sea tan subterránea. Patricio Pron y Eduardo Halfon, cada uno a su modo, están escribiendo cosas que me están encantando. Miljenko Jergovich es uno de los autores a los que siempre vuelvo. El trabajo que está haciendo Andrés Sorel en sus dos últimas novelas me parece increíble. Hay libros y autores que son como brújulas, estrellas que te ubican y que no quieres dejar de tener a la vista. Bolaño, claro. Tolstoi, Bulgakov, Roth (los dos), Miller, Yourcenar… Podría seguir hasta aburrir… y si contestara a esta pregunta en otro momento, sería totalmente distinta…
  
BdS.- ¿Trabajas actualmente en algún otro proyecto literario?


JMC.- Creo que acabo de terminar una novela, algo extensa quizá, y ahora mismo está reposando en la correspondiente carpeta del portátil, a la espera de darla por definitiva o no y ver qué puedo hacer con ella o a quién puede interesarle. Han sido más de tres años y ha sido agotador, pero estoy bastante contento con ella, aunque creo que me da miedo enfrentarme a ese momento clave, en que me diga, vale, acabada, ¿Y ahora? En estos momentos tengo la piel muy fina para enfrentarme yo solo a un nuevo aluvión de cartas de rechazo, otra vez… Quizá por eso ya estoy emborronando cosas para otra historia que lleva tiempo rondándome, sobre las vidas del traductor Salvador Bordoy Luque y su nieto Antonio Álvarez. Mientras tanto intento mantener con vida el blog y sigo inmerso en mi tozudez habitual de mandar artículos a revistas que, o no pagan o no aceptan colaboraciones, como una mosca intentando traspasar una ventana cerrada.


Puedes comprarlo con descuento AQUÍ



2 comentarios: