viernes, 22 de enero de 2021

Reseña de Bajo las ramas de los udalas, de Chinelo Okparanta en Un libro al día

 Chinelo Okparanta: Bajo las ramas de los udalas

Idioma original: Inglés
Título original: Under the udala trees
Traducción: Iballa López Hernández
Año de publicación: 2017
Valoración: Bastante recomendable

Es triste comprobar la escasa presencia de literatura africana en nuestras librerías. No sé si tendrá que ver con la distancia cultural y geográfica o con motivos crematísticos, pero resulta complicado encontrar libros de autores que no sean los ya consagrados Ngugi wa Thiong'oChinua Achebe o Chimananda Ngozi Adichie y los "no tan africanos" Coetzee o Gordimer. Y es una pena porque así pasan desapercibidos libros tan interesantes como este "Bajo las ramas de los udalas" de la nigeriana (residente en Estados Unidos) Chinelo Okparanta.

"Bajo las ramas de los udalas" es, casi a partes iguales, una novela de formación y novela de denuncia en la que se narra la infancia, adolescencia y juventud de Ijeoma, joven de la etnia igbo cuya vida está marcada por dos hechos: la guerra y su orientación sexual.

La historia comienza allá por 1968, año en el que la provincia de Biafra se enfrentó con el gobierno federal nigeriano en una cruenta guerra civil. Ijeoma es testigo de la guerra y, con la inocencia de sus escasos diez años, nos ofrece una visión casi "infantil" del conflicto. Poco dura esta visión ya que un hecho trágico marca una ruptura total en la vida de Ijeoma y su madre. El dolor y la devastación provocados por la violencia suponen un cambio radical en el desarrollo de la novela, la cual pasa a ser la historia de una permanente huida, ya sea voluntaria o forzada por las circunstancias.

Lo que hasta ese momento parecía la narración de los terribles efectos de la guerra desde la óptica de una niña se convierte en novela de formación y denuncia. Lo que hemos dado en llamar "novela de formación" abarcaría desde el despertar sexual de Ijeoma hasta su toma de conciencia adulta, pasando por sentimientos contradictorios o complementarios (según se mire) como el amor, el deseo, el remordimiento y la culpa. Estas dos palabras son clave en la novela: remordimiento y culpa. Ambos derivan del ambiente de violencia y extremada religiosidad mal entendida en el que viven Ijeoma, Amina, Ndidi y compañía, asfixiadas todas ellas por tradiciones y supersticiones que suponen una pesada losa capaz de aplastar bajo su peso a quien se "atreva a  desafiarlas". Ante un entorno así, ante el miedo, cada uno actúa según sus posibilidades e Ijeoma trata de llevar una vida "normal", cosa de lo más complicada.

Es en ese momento en el que Ijeoma alcanza la edad adulta cuando la novela se convierte en denuncia, ya sea de la situación de la mujer, de la del colectivo LGTB, del machismo, la violencia o de la intolerancia religiosa. Esta parte me ha recordado (y mucho) al recientemente reseñado "Formas de estar lejos" de nuestra querida Edurne Portela.

Por otro lado, y a la hora de valorar la obra, quisiera dividirla en dos partes: la ambientada en la infancia y adolescencia de Ijeoma y la de su "edad adulta". Me parece más conseguida la primera de ellas. Okparanta configura el personaje de Ijeoma lentamente, en base a una serie de sucesos clave que determinan su vida y su conducta. Toda esa pausada construcción psicológica del personaje se acelera en la edad adulta y momentos determinantes en la historia son cerrados a través de elipsis, no sé si buscadas intencionadamente o no, que dejan con la sensación de cierre un tanto "apresurado". 

Pese a este último apunte, lo positivo de "Bajo las ramas de los udalas" supera ampliamente a lo negativo. Es, por encima de todo, una buena novela, bien narrada y bien construida, que nos pone frente a frente con una realidad que no por lejana en el tiempo y en el espacio podemos dejar de ignorar. 


domingo, 10 de enero de 2021

Reseña de LA MUJER QUE HUYE, de Anaïs Barbeau-Lavalette en Le Parisien

 Nuestro libro más vendido, "La mujer que huye".

La escritora Anaïs Barbeau-Lavalette cuenta la extraordinaria vida de su abuela, que abandonó a sus hijos. En pequeños trazos, plasma el retrato de una mujer excepcional, libre y vanguardista. Este es el libro del que se enamoraron los críticos de Le Parisien. 

 

Foto: Sarah Scott

"Tus poemas están durmiendo en tus bolsillos. La espuma babea en tu cuello. Te tragas la vida de los demás y no sabes cómo construir la tuya propia". Suzanne Méloche fue una mujer, una artista, una amante, una persona comprometida y franca, que vivió la historia a su manera "libre, intensa, impactante". Y que un día abandonó a su hija de 3 años, Musgo, y a su hijo de 1 año, François. Se trata de "La mujer que huye", título de la fabulosa novela de la canadiense Anaïs Barbeau-Lavalette, que acaba de ser editada en Francia por Le Livre de poche. La historia que se cuenta da comienzo en los años 40 en Quebec, una época, según la autora, en la que los francófonos " están considerados como los negros blancos " de los anglófonos, viviendo bajo su control y el de la Iglesia.
A fuerza de buscarse a sí misma, Suzanne finalmente se perderá. Anaïs Barbeau-Lavalette, de 38 años, su nieta, la hija de Musgo, ha cogido la pluma para intentar comprender lo incomprensible. "Cuando me enteré de que esperaba una niña después de mis dos hijos, sentí el deseo y la necesidad de completar la línea familiar femenina, para llenar el vacío dejado por la ausencia de esta abuela nunca conocida", nos dijo la novelista, con la que nos encontramos en Montreal, donde vive.
 
Una lección magistral de vida y tolerancia
 

¿Quién era esta mujer, odiada por el daño que le hizo a su madre, a quien nunca pensó que podría amar? "Hazle un agujero a mi madre y yo lo llenaré", escribió la novelista-nieta. "Tenías que morir para que yo empezara a preocuparme por ti. Para poder pasar de ser un fantasma a ser una mujer. No te quiero todavía. Pero espérame. Ya voy.”. No creímos que pudiéramos disfrutar de esta historia. Y luego pasamos la primera página. Capítulos cortos, una vida que pasa, una novela que te lleva a las entrañas desde la primera hasta la última página. Uno de esos libros donde puedes renunciar a la cena para no dejar a Suzanne.
Sobre un tema tabú, violento e insoportable, Anaïs Barbeau-Lavalette entrega bajo su magnífica pluma un extraordinario y conmovedor retrato. ¿Cómo puede uno abandonar a su hijo? "La mano de Musgo se desprende lentamente de la tuya. La dejas caer. La pierdes. (...) Espera el autobús. Estás aliviada. Vacía. Sola en medio de las ráfagas". "Cuando escribí los capítulos sobre el abandono, ¡qué mareo!", recuerda la escritora. Mientras escribía su situación social, su amor por el arte, su búsqueda de satisfacción, vi a esta joven de 20 años con sus hijos, tenía hambre, frío. Y yo, que la odiaba tanto, quería tomarla en mis brazos y abrazarla. Y entonces dejé de juzgarla para entenderla...".
A través de la fuerza y la belleza de su escritura, Anaïs Barbeau-Lavalette nos ofrece una lección magistral de vida y tolerancia. Nunca juzgues sin saber. Y saber perdonar. A su abuela, Anaïs le escribe al final del libro: "Así, sigues existiendo. En mi insaciable sed de amor. Y en esta necesidad de ser libre, como una demanda extrema". "La mujer que huye" es una perla rara, sobre el amor, la sed de libertad y la eterna lucha de las mujeres por una mayor igualdad.


viernes, 1 de enero de 2021

Reseña de BAJO LAS RAMAS DE LOS UDALAS de Chinelo Okparanta en The Guardian

Okparanta presenta una apasionante novela sobre la mayoría de edad de una joven homosexual en Nigeria durante la guerra civil

 

Foto: Kelechi Okere
En la nueva novela de Chinelo Okparanta, Bajo las ramas de los udalas, un encuentro casual entre Ijeoma, una Igbo cristiana, y Amina, una Hausa musulmana, comienza una amistad que rápidamente se convierte en pasión. "Este fue el comienzo", escribe Okparanta, "nuestros cuerpos siendo alcanzados por el fuego que era la piel de cada una... Hormigueo y bondad y como todo lo perfecto en el mundo."

La infancia segura y estable de Ijeoma ya se había desvanecido para entonces. La novela está ambientada en 1968, un año después del conflicto de Biafra, y el mundo de Ijeoma está asediado por "el estrépito de los carros blindados y los bombarderos, los cazabombarderos y sus ruidosos motores que envían descargas sonoras a nuestros oídos". Las cosas empeoran. Su padre, "un hombre al que le gustaba meditar", está tan consumido por el dolor por su pueblo masacrado que se niega a buscar refugio durante un ataque aéreo sobre su pueblo de Ojoto. Cuando Ijeoma y su madre, Adaora, salen de un búnker cercano, descubren su cuerpo empapado en sangre.

Adaora sobrevive a las secuelas físicas, pero no a las psicológicas. "De una manera deformada e inducida por la guerra, tenía sentido que ella encontrara la manera de separarnos a todos: a los soldados, a mí y a la casa", escribe Okparanta. "Despojarse, si pudiera, de todos los recuerdos de la guerra. Despojarse, y despojarse, y despojarse. Como un animal que se deshace del pelo o la piel vieja.".  Cuando Ijeoma regresó por fin con su madre, ella es la "protectora".

Bajo las ramas de los udalas es una nueva iniciativa en el compromiso continuo de Okparanta de hacer una crónica de las vidas de gays y lesbianas en Nigeria. Okparanta ganó el Premio Literario Lambda 2014 por su colección Felicidad, como el agua. Una de las historias de esa colección (America) relata una relación lésbica transatlántica y la decepción de una madre por lo que considera la elección de su hija como lesbiana. También se suma a la obra de Chinua Achebe (There Was a Country) y Chimamanda Adichie (Medio sol amarillo) que han encontrado maneras de reevaluar el conflicto de Biafra y el efecto que tuvo, y sigue teniendo, en los nigerianos.

Okparanta maneja hábilmente el equilibrio entre una historia de amor y una de guerra, cada una de las cuales amenaza con eclipsar a la otra. Aunque tiene varios niveles de lectura, Bajo las ramas de los udalas ofrece un delicado estudio de las fuerzas opuestas que tiran de Ijeoma: su identidad gay, la derrota del Biafra independiente, el tabú de las relaciones entre los Igbo y los Hausa, y la degradación de Ijeoma de estudiante de clase media alta a chica de condición humilde.


La voz de Ijeoma es adecuadamente compleja para la difícil situación en la que se encuentra, siendo a partes iguales atrevida, desesperada y determinante. A medida que Ijeoma crece, comienza a cuestionar las lecciones de la Biblia de su madre, los sermones de su pastor, y las supuestas verdades del amor humano y piadoso heterosexual. "Bajé por el pasillo hasta el frente de la iglesia, como lo había hecho la vez anterior. Me arrodillé ante Dios. Habría rezado, pero de alguna manera no pude encontrar las palabras para hacerlo... Ni una sola palabra para expresarme, ni una sola para explicar o defenderme, ni una sola palabra para pedir perdón por mis pecados.".

Como sugieren esas líneas, Ijeoma emana amor propio, espíritu y una madurez más allá de sus años. Sin embargo, en otras ocasiones, se derrumba bajo el peso de las expectativas de la sociedad para que una joven de su edad encuentre un marido y forme una familia.

Más tarde, en una fiesta social para lesbianas, Ijeoma y sus amigas se encuentran ocultas durante un ataque sorpresa. Aunque la guerra civil ha terminado hace mucho tiempo, la violencia contra la comunidad gay de Nigeria todavía hace estragos. "Otros sonidos por encima de nosotras - de gritos y llantos y la voz atronadora de un hombre, como si estuviera recitando una oración. En mi mente, vi los muros de la tierra derrumbándose a nuestro alrededor como los pilares del Templo de Dagón, los muros de nuestra fosa desmoronándose a nuestro alrededor, y nosotras, como Sansón en pleno descalabro, desmoronándonos junto con los muros".

Bajo las ramas de los udalas llega en un momento oportuno de la historia de Nigeria. En enero de 2014, el entonces presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, firmó un proyecto de ley comúnmente conocido como la ley de "encarcelar a los gays", que penaliza las relaciones entre personas del mismo sexo. Los infractores se enfrentan a una pena de hasta 14 años de prisión y en la región septentrional corren el riesgo de morir lapidados. Bajo las ramas de los udalas sirve para recordar que, a pesar de la legalidad del matrimonio gay en gran parte del hemisferio occidental y en Europa y los Estados Unidos, no muy lejos, las comunidades LGBT soportan el terror y la brutalidad sancionados por el gobierno.

Okparanta capta exquisitamente esta disparidad a través de una impávida Ijeoma, que, en su búsqueda de una vida plena y alegre, adquiere una conciencia perspicaz sobre la relación entre el odio y la persecución, que se extiende mucho más allá de las fronteras de Nigeria. "Supongo que es nuestra forma de ser, lo humanos que somos. Siempre es más fácil convertirnos en la víctima de la tragedia de otra persona".


https://www.theguardian.com/books/2015/sep/24/under-the-udala-trees-chinelo-okparanta-review


COMPRAR AQUÍ