lunes, 30 de noviembre de 2015

Entrevista a Ismael Cabezas en EL COLOQUIO DE LOS PERROS

ISMAEL CABEZAS

Entrevista realizada por JUAN DE DIOS GARCÍA

Vivió solamente seis años de franquismo. Su memoria adolescente y juvenil está enmarcada en toda la explosiva década de los años ochenta y primeros noventa. Descubrí a este autor con su libro Paisaje para un ciego a través de la difunta Aula de Poesía José Cadalso, coordinada por el pintor, gestor cultural e inolvidable anarquista Juan Gómez Macías. Este gaditano de La Línea de la Concepción es Graduado Social por la Universidad de Granada, miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños y nacido en 1969, el mismo año que Dave Grohl, P. J. Harvey y Marilyn Manson, el mismo en que murió Brian Jones y The Beatles publicaron Yellow Submarine y Abbey Road. Ismael Cabezas, aparte de un lector y creador con una ética y una estética diáfanas, es un gran amante de la música pop y rock. Nos une, por ejemplo, nuestra pasión por Nick Cave... Pero no hablemos de caprichos o batallitas melómanas ahora. Hablemos de la poesía de Ismael, de los dos libros que acaba de publicar: Pisadas en la nieve sucia y Sutura, editados en Baile del Sol y Ediciones en Huida, respectivamente. Hablemos de madurez lírica, de confesiones, de herencias culturales y visiones críticas. De literatura, al fin.
—EL COLOQUIO DE LOS PERROS: Entre Paisaje para un ciego (2008) y Pisadas en la nieve sucia y Sutura, ambos de 2015, han transcurrido siete años. ¿Eres un poeta de lenta cocción o los tiempos de una editorial y los de la escritura van muy desacompasados?

—ISMAEL CABEZAS: Bueno, soy un poeta lento, es decir tardo bastante tiempo en poder darle forma a esa extraña mezcolanza de emociones y pensamientos que precede a la escritura del poema. Eso no quiere decir que tarde mucho en escribir un poema; no soy un poeta que escriba diez versos y los continúe un mes más tarde. En mi caso, el poema debe de surgir de un tirón. Luego, sobre ese borrador, trabajo, pero si un poema se queda a la mitad, inconcluso, no llegará nunca a ser un poema. También influyen los tempos de trabajo de las editoriales. En el caso de Pisadas en la nieve sucia, el texto estaba listo aproximadamente un año antes de ser publicado. Escribí Pisadas en la nieve sucia ySutura casi uno a continuación del otro, si bien el texto de este último estaba fijado un año antes de su publicación, y durante ese año de espera, compuse unos quince poemas que iban en la misma tónica del poemario, y decidí añadírselos, lo cual acabó dándole más fuerza al conjunto, o así, al menos, lo creo.

—ECP: Eso es presente. Rebobinemos un poco. ¿Qué ecos quedan en ti de libros iniciales como La herencia bastarda de los díasBreve tratado de melancolía o El otoño del solitario? ¿Crees que los sostiene el tiempo?, ¿los sientes lejanos?, ¿son la semilla de un desarrollo coherente hasta Paisaje para un ciegoPisadas en la arena ySutura?

—IC: Luis Antonio de Villena afirma que hoy en día, en contraste con lo que ocurría antes, los poetas empiezan a alcanzar su voz propia en torno a los cuarenta o los cuarenta y cinco años. Ese ha sido mi caso. En La herencia bastarda de los días había influencias aún de la generación del 27, especialmente de la poesía amorosa de Pedro Salinas, que desaparecerían con el tiempo. Sin embargo, en aquellos libros se encuentran ya algunas de mis obsesiones particulares como son el paso del tiempo y la pérdida de la juventud, que se verían más ampliamente tratados a partir de Paisaje para un ciego.
—ECP: Precisamente, aunque arrastraba amargura, recuerdo el buen sabor de boca poético que me dejóPaisaje para un ciego. Ese libro merecería una reedición en una editorial con una mayor presencia y distribución. Creo que con Pisadas en la nieve sucia y Sutura ya has avanzado algo en ese aspecto, ¿no? Me refiero a que tanto la editorial Baile del Sol como Ediciones en Huida son editoriales que tienen presencia en este subterráneo mundo poético. ¿Estás notando esa ilusión, esa mínima mejoría?

—IC: Bueno, hasta la publicación de Pisadas en la nieve sucia y Sutura siempre había publicado mis libros de poemas en ediciones de instituciones públicas, que tienen nula o escasa difusión. Paisaje para un ciego era un libro donde ya se mostraba una voz poética propia y quizás mereció mejor suerte en ese aspecto, aunque hay que agradecer a Juan Gómez Macías, que fue el responsable de su edición, que apostase por él. Paisaje para un ciego sirvió para abrir puertas, ya que se lo envié a los editores de Baile del Sol y de Ediciones en Huida y sirvió para que conociesen cuáles eran las coordenadas de mi poesía […] Sí hay un salto cualitativo con la publicación en editoriales como Baile del Sol y Ediciones en Huida, pues a la distribución en librerías de todo el territorio nacional hay que sumarle que el libro está disponible en las respectivas webs de las editoriales. Estoy muy contento con publicar en estos dos sellos independientes, que tienen, ambos, un catálogo muy interesante.

—ECP: Vayamos a la semilla de Pisadas en la nieve sucia. Ya me he encontrado a algún lector que, opinando sobre este libro, hace la curiosa observación de “es un poemario muy narrativo”. ¿Te llama la atención esa observación? Lo digo porque normalmente las novelas “líricas” suelen ser un tostón y cuando alguien comenta que un poemario es “narrativo” se me levantan las orejas en señal de alarma. ¿Qué me dices?

—IC: Siempre he sido un poeta que he utilizado mucho las técnicas narrativas a la hora de escribir y concebir un poema. La poesía de Juan Luis Panero, que me ha influenciado bastante, es muy narrativa. Esa observación es acertada. Otra cosa es mi concepción del poema, está muy alejada del poema que hace primar la música, el sonido. Con las técnicas narrativas en poesía esa música se pierde. Hay poetas que afirman que tanto exceso de narrativa en un poema termina provocando que éste suene mal. No lo creo así. Es por otra parte mi apuesta estética, y con la que más cómodo me he sentido a lo largo de los años.

—ECP: ¿Qué te gustaría destacar más de Pisadas en la nieve sucia? Algo que creas que realmente es evidente que con este libro has logrado.

—IC: Creo que en Pisadas en la nieve sucia hay una voz propia, algo que ya se podía comprobar en Paisaje para un ciego, pero este libro no tuvo suerte con la distribución. Existe una cosmovisión, con la cual el lector se verá o no identificado, pero es la mía, es mi forma de ver e interpretar la realidad.
—ECP: ¿Y de Sutura?

—IC: Sutura es un libro, podríamos decir, más intimista y más cercano de eso que se considera poesía confesional. EnSutura no aparecen los poemas que están cercanos a eso que se ha denominado “poesía de la conciencia crítica”, poemas con fuerte carga social. En este libro hay una fuerte carga autobiográfica en los poemas, aunque introduzca en muchos de ellos elementos de ficción. Sutura es fundamentalmente un tratado sobre el fracaso y la derrota, las dos palabras que más aparecen en el texto son “belleza” y “derrota”, lo cual dice mucho del contenido de los poemas.

—ECP: ¿Elegir entre Pisadas en la nieve sucia y Sutura se prestaría siempre un juicio salomónico? Supongo que no podrías proclamar tu amor más por uno que por otro.

—IC: En ambos libros se reconoce una voz propia. Creo, modestamente, que a estas alturas del partido he logrado crear. La visión de la realidad interior y exterior en los dos es la misma, una visión desesperanzada, desoladora, pesimista, aunque siempre intente acabar los libros con un poema que arroja algo de luz entre tanta tempestad.

—ECP: ¿Qué lector esperas encontrar tras estos dos poemarios? Porque tienes en mente un lector ideal, ¿no? ¿O no te vienen a la cabeza esas ilusiones?

—IC: Dado el alto contenido autobiográfico, confesional, de mi escritura, un lector ideal es aquel que haya pasado por experiencias, por vivencias muy similares a las mías, y que comparta mis referentes culturales. Creo que sólo así se puede llegar al fondo de lo que realmente quiero expresar con mi poesía. No sé si esos lectores existen, pero estaría bien que así fuera. Me encuentro con reacciones encontradas; de las personas que han leído ambos libros, hay algunos que prefieren Pisadas en la nieve sucia a Sutura y viceversa, depende mucho del momento vital que esté pasando el lector cuando se enfrenta a los textos. Si estás celebrando la vida —como ha ocurrido con un lector—, porque acabas de ser padre, Sutura no es definitivamente tu libro de poemas.
—ECP: Sin duda, una indicación práctica. […] Bien, hasta ahora has hablado como autor. Me gustaría saber tu opinión sobre el estado general de la poesía contemporánea escrita en español. ¿Te atreves a tomarle el pulso? No te pido que me respondas con una tesis doctoral, pero regálame, al menos, una breve panorámica de la poesía que se hace desde España hasta Méjico, atravesando toda Hispanoamérica hasta Tierra del Fuego.

—IC: No estoy muy al tanto del panorama poético actual, debido a que éste es demasiado extenso. Quiero decir con esto que existen muchas editoriales independientes publicando poesía, decenas de revistas de creación on line, sin olvidar los blogs personales, donde cada cual publica lo que escribe. Con tanta producción es difícil estar al día. Poder publicar un primer libro en papel es complejo, no es fácil, y eso hace que te encuentres con poemas muy buenos alojados en bitácoras. Ocurre también que, cuando se ha sido lector de poesía durante más de veinte años, es complicado que algo ya te sorprenda, y en mi caso, al menos, tiendo a refugiarme en los poetas que han significado mucho para mí a lo largo de los años. Eso no quiere decir que no me interese lo nuevo, por supuesto que sí me interesa. Durante muchos años he sido un comprador de poesía absolutamente compulsivo, es decir, llegaba a la sección de poesía de una librería, comenzaba a hurgar y si leía algo que me gustaba, me lo llevaba, independientemente de quién fuera su autor, si lo conociese o no. De esta manera he descubierto a muchos poetas muy interesantes, por esa razón es tan importante una buena distribución a librerías cuando un libro de poemas se publica […] Por otro lado, sigo con interés las nuevas publicaciones de poetas que me han acompañado desde siempre, como Karmelo C. Iribarren, Joan Margarit, Javier Salvago o Eloy Sánchez Rosillo. Me interesa mucho la poesía de la conciencia crítica, especialmente los acercamientos que ha hecho a ella Ana Pérez Cañamares. Considero que es una poesía muy difícil de escribir porque existe siempre el riesgo de caer en lo panfletario […] De entre las voces más jóvenes, podría destacar a aquellos cuya poesía conozco más de cerca, como Safrika, Mª Eugenia Reyes Lindo, Sergio Berrocal o Stewart Mundini. He de decir que tengo especial predilección por un poeta que considero de culto, que tiene casi toda su obra publicada en Renacimiento, y que para mí es de mucho interés, se trata de Ángel Mora Casado.

—ECP: ¿Y dónde te colocas tú en esa panorámica?

—IC: A veces puedo rozar eso que se ha llamado “poesía de la conciencia crítica”. Algunos de los poemas de Pisadas en la nieve sucia, los que tienen más contenido social, pueden encuadrarse en ella. Pero creo que el grueso de mi poesía es de corte confesional, marcadamente autobiográfica, aunque muchas veces no deje de ser un mero personaje que construyo y pasea por mis poemas.

—ECP: ¿Qué le aconsejarías a alguien de menos de veinte años que está iniciándose en el camino de la creación poética?

—IC: Que lea mucha poesía, que la devore. No hay mejor forma de aprender a escribir que leer la gran poesía que te ha precedido. También le diría que se mantuviese en contacto con las otras formas de belleza, la pintura, la música, el cine, que tanto contienen de poesía como la poesía misma. Y que escuche con oído atento a la vida, que es la que encierra la verdadera poesía. Que escriba mucho y destruya después lo escrito, hasta dejar de imitar y lograr la voz propia. Que no tenga miedo a los silencios editoriales y, si es necesario, se autoedite su primer libro, será la mejor carta de presentación posible. Y que sea honesto, no vale cualquier estratagema con el objetivo de publicar.
—ECP: ¿Hacia dónde va la poesía de Ismael Cabezas?

—IC: Soy un poeta lento, suelo tener un poemario listo aproximadamente cada cinco años, y en 2015 he publicado dos, así que creo que estaré en silencio un tiempo. Como casi todos los poetas que admiro, soy un poeta de muy pocos temas que se convierten en obsesiones: la pérdida de la juventud y entender ésta como el auténtico paraíso perdido, el tiempo y sus estragos, la derrota que se acaba imponiendo como único destino posible a toda existencia. Son asuntos recurrentes. Ahora bien, todo acontecimiento importante que ocurre en mi vida acaba de una u otra manera reflejado con mayor o menor exactitud en un poema. Así que cambios en las actuales circunstancias personales, como por ejemplo, un cambio de ciudad, la aparición del amor o algo que se le parezca, probablemente originarían nuevos poemas. Es posible que sea por esas sendas por donde vaya a transitar mi poesía en el futuro. Actualmente tomo notas para un posible nuevo libro de poemas, pero son sólo eso, notas, de eso al poema tiene que transcurrir mucho tiempo, que, como todo en la vida, es lo que acaba poniendo en su lugar a todo.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Bailando con Roberto Moro: "Escribir poesía se convierte en una forma de existir, en una manera de mirar el mundo".




Baile del Sol.- Los restos de la derrota es un poemario que se estructura como un encuentro deportivo que se pierde en los penaltis. ¿Quiénes serían los equipos jugadores?

Roberto Moro.- La mayoría de los poemas están escritos en primera persona, así que el perdedor puede ser el poeta... o cualquiera que los lea. Muchas veces no hay un rival, como en el deporte, sino que el protagonista puede perder incluso contra sí mismo. Quizá los partidos más importantes que jugamos son esos precisamente, los que nos enfrentan con lo que somos o cómo nos comportamos.

BdS.- Nos encontramos en tus poemas con muchas escenas cotidianas que acaban convirtiéndose en metáforas sociales y vitales, ¿es esa una de tus intenciones poéticas?

R.M.- Sí. La materia poética del libro es la experiencia vital, y qué mejor para ello que hablar de lo que se tiene más cerca, de lo que nos ocurre todos los días. Además he intentado que el lenguaje del poemario, simple y directo, refuerce esa sensación de cotidianidad.

BdS.- ¿Para qué pueden servir los restos de una derrota?

R.M.- Se puede escribir la biografía de alguien simplemente citando los restos de sus derrotas. También se pueden construir algunas victorias, por ejemplo. O hacer un poemario que quede en la memoria un segundo y después se pierda para siempre hasta que, quizá, nos acordemos de él en la siguiente derrota.

BdS.- ¿Qué vigencia dirías que tienen los poemas de este libro en el momento actual?

R.M.- Hay poemas muy vigentes. "La era digital", por ejemplo, que trata de la soledad en las sociedades modernas, o "El hombre exterior", sobre la exposición total de nuestra vida. Pero en general la vigencia dependerá del lector. La poesía siempre apela a la experiencia personal, aquel que alguna vez haya sentido la duda que se menciona en "Yogur" se verá perfectamente reflejado en él y a la vez habrá quien no comprenda su sentido y se encuentre en otro poema posterior. 

BdS.- ¿La poesía es un compromiso o un desahogo?

R.M. Es una actitud vital. Hay mucha poesía a nuestro alrededor, en todos lados, simplemente es necesario estar dispuesto a captarla, casi como si se tratase de una fotografía. Así que escribir poesía se convierte sobre todo en una forma de existir, en una manera de mirar el mundo que nos rodea. 




BdS.- Háblanos de tus referentes

R.M.-La temática y el estilo de "Los restos de la derrota" se relacionan fuertemente con el realismo sucio. Ahí podría citar a Bukowski o a Carver, y, cómo no, a Roger Wolfe. Luego como lecturas personales que se cuelan en momentos puntuales habría muchas más referencias. Poetas universales de la talla de Ángel González, poetas magníficos que han compartido el camino conmigo, como Ramón Egea, David Yáñez o Marcos de la Fuente, y otros que me han echado una mano (que agradezco) como Raúl Vacas o Jorge Barco.

BdS.- ¿Qué es poesía de etiqueta?

R.M.-"Poesía de etiqueta" es un proyecto poético de acción callejera. Se trata de escribir pequeños poemas en etiquetas autoadhesivas y pegarlos en lugares públicos. Es una reivindicación de lo que decía antes: la poesía está en todos lados. Y de esta manera los poemas también. Elaboro los poemas con una etiquetadora antigua, que usaba cuando era niño, y los voy pegando en los lugares por los que paso. Es un proyecto abierto a que todo aquel que quiera pueda colaborar, simplemente poniéndose en contacto conmigo o pegando sus poemas y subiéndolos a Instagram con el hashtag #poesiadeetiqueta.  


Puedes comprarlo AQUÍ 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

STONER, de John Williams, edición 50 ANIVERSARIO


La novela de John Williams, Stoner, cumple 50 años desde su edición en Estados Unidos y qué mejor manera de celebrarlo que publicando una edición especial. 

Con más de 35.000 ejemplares vendidos en nuestro país y de 5.000 descargas de su edición digital, Baile del Sol se complace en contribuir a que los lectores españoles puedan  continuar acercándose a la que la crítica ha calificado como “la novela perfecta”.

martes, 17 de noviembre de 2015

Reseña de Venganza Criminal, de Joaquín Lloréns en Agitadoras





Francisco Marín

Autor: Joaquín Lloréns. Editorial Baile del Sol. 2015. 238 pgs. 14,00 €.



Leer cualquier novela del dúo Alberto/Beatriz – Beatriz/Alberto es asistir a una película de trama frenética con la respiración entrecortada. Pero si la novela que tenemos entre manos lleva por títuloVenganza criminal todo lo anterior se multiplica de forma exponencial; es como asistir a una película de Alfred Hitchcock… los momentos de tensión son máximos, las descripciones son más que minuciosas incluso las imágenes que nos llegamos a formar pueden producirnos rechazos. La maldad humana está presente en gran parte de la historia.

Joaquín Lloréns tiene la maestría de llevarnos, como cogidos de un ronzal, hacia donde a él le interesa en cada momento –el dirá que son los personajes-. La historia está narrada en tres niveles, dos de ellos tienen las voces de Beatriz y Alberto. Los lectores que vayan siguiendo a esta pareja no se sorprenderán de la relación ¡¿paterno- filial?! que mantienen dichos narradores; por el contrario aquellos que se acerquen por primera vez se verán sorprendidos y, les aseguro, que quedarán atrapados por dichos personajes, así como por las armas que usa Beatriz.

Al regresar de la playa de Son Serra de Marina, en Mallorca, Beatriz Segura, la investigadora licenciosa, es testigo de un accidente mortal de carretera en el que está a punto de verse involucrada, resultando milagrosamente ilesa. Al llegar a su casa recibe una llamada de Alberto Medina, su mentor y amante, paralítico de cintura para abajo desde hace unos años a raíz de un atentado en Indonesia. Le pide que acuda de inmediato a El Gurugú, su casa de Denia. Allí le informa de que Anxo Paez, el jefe de un clan gallego de narcotraficantes, acaba de salir de la cárcel tras cumplir condena. Alberto le detuvo cuando aún trabajaba para el CESID y, durante el tiroteo que se produjo cuando asaltaron su vivienda, mató accidentalmente al hermano de Anxo. Este juró vengarse y cada año se lo ha recordado mediante cartas anónimas.

Muchos son los sucesos que tienen lugar desde la excarcelación de Anxo. Alberto eme por la vida de todas las personas próximas a él. El enfrentamiento es tan poderosos entre Anxo y Alberto que solo puede acabar de una forma: con uno de los dos muertos. Beatriz, sin proponérselo, se convierte en la pieza clave que decidirá quien de los dos hombres acabará con el otro, pagando el precio más alto que jamás pudiera haber imaginado.

Admiro al autor por ser capaz de meterse en la personalidad de Beatriz –confieso que no sé si Joaquín está dentro de Beatriz o por el contrario Beatriz ha poseído a Joaquín- ya que la manía por el detalle, creo, es femenina… conozco a muy pocos hombres que tengan el “detallismo” por bandera. Asistir al acto de vestirse Beatriz es como asistir a esas comidas en las que nos recitan cada uno de los platos con todo lujo de detalles, al igual que sus sesiones de maquillajes. Esta obsesión por el detalle lo lleva, así mismo, al acto de beber, de comer y de… digamos relaciones sexuales. Por todo ello lo he bautizado como “el maníaco del detalle”. Esto no es malo, al contrario, enriquece la historia y posiblemente al conocer al detalle al personaje sufrimos más con él.

Venganza criminal nos mantiene en diversos planos tensionales a lo largo de todas sus páginas… plano criminal y plano sexual. Cada lector buscará recrearse en uno u otro plano, complementándose ambos, lógicamente. La serie sobre Alberto/Beatriz es otra cosa dentro de la novela negra nacional e incluso internacional.

¡Joaquín no cambies!

Joaquín Lloréns (Bilbao, 1962) es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad del País Vasco. Tras trabajar dos años en una multinacional del sector de la consultoría, trasladó su residencia a finales de los ochenta a Mallorca. Durante dos décadas ha compaginado sus actividades como Director Financiero en diversas compañías y sectores, con la docencia en español e inglés.

Ha publicado en Baile del Sol las novelas Citas criminales, Amor envenenado, Política criminal yVenganza criminal. Todas ellas comparten la misma protagonista, Beatriz, una investigadora no profesional y de personalidad algo excéntrica en sus relaciones afectivas. Queda pendiente de publicación la quinta y última de la serie Crímenes de lesa majestad. Ha publicado asimismo la novela El aniversario y el libro de viajes Camino iniciático.

Es co-director, webmaster y articulista de esta revista que nos acoge… AGITADORAS y miembro de RIEPA (Red Internacional de Editores y Proyectos Alternativos).

Autor de relatos y articulista en varios números de la revista mexicana Quehacer Editorial. Ha participado en varias antologías de relato negro y de poesía.

Como siempre… un lujo charlar distendidamente con Joaquín…

P.- Venganza criminal... ¿novela negra, erótica, negra-erótica?

R.- Indudablemente, negra-erótica. Toda la serie de Beatriz, investigadora licenciosa, pertenece a ese género. El mismo nombre de la serie lo indica. De hecho, el uso sin muchos escrúpulos de las armas de mujer de la seductora Beatriz es una de las piedras angulares de la serie. Aunque ello pueda generar rechazo de algún crítico purista de la novela negra, creo que es lo que hace de la serie algo infrecuente y especial.

P.- ¿Por qué la casa de Alberto se llama Gurugú?

R.- Mi padre era de Jijona, Alicante, y heredó una finca en la montaña. A dos kilómetros de ella, unos parientes cercanos tenían otra que ostentaba el nombre de Avió del Gurugú. De niño, cuando pregunté por qué tenía ese extraño nombre de “Gurugú” me explicaron que era un monte del Norte de Marruecos en el que había habido una gran batalla. El que a una finca en mitad de la sierra de Alicante se le hubiera puesto ese nombre me dejó fascinado e intrigado. Cuando comencé la serie de novelas y decidí que Alberto, el padre adoptivo y amante de Beatriz vivía en un chalet de Denia, le quise dar un nombre y, de inmediato, Gurugú me vino a la cabeza. Es un pequeño recuerdo a mis estancias juveniles por aquellos montes que me han dejado más marcado de lo que nunca hubiera pensado, pues continuamente me viene a la cabeza. De hecho, la finca donde mantienen recluida a Beatriz es realmente aquella que heredó mi padre.

P.- En esta ocasión las pasan bastante mal, dígame quien tiene la culpa de tanta "crueldad" ¿usted o las circunstancias?

R.- Al principio es cosa mía. Un poco cansado de lo políticamente correcto que invade en los últimos tiempos todas las áreas de la sociedad, incluyendo la cultura, quería escribir un revulsivo que incluso escandalizase a gran parte de los lectores. Mi intención es que, por una vez, cuando el lector termine la novela, le cueste dormir con la placidez de cada noche. Pero como siempre ocurre en el desarrollo de la escritura de las novelas, los personajes se me fueron de las manos y decidieron ir más allá de mi intención primigenia.

P.- ¿En alguna ocasión, alguien, le ha llamado la Atención por la relación 'supuestamente incestuosa' entre Alberto y Beatriz?

R.- Sí, cómo no. Pero ello forma parte de mi esfuerzo por alejarme de lo políticamente correcto, aunque en realidad no tienen parentesco de sangre, por lo que su relación “incestuosa” lo es solo desde el punto de vista social. En el mundo real es un hecho bastante frecuente que una relación de tipo Pigmalión como la de Alberto y Beatriz acabe con sus protagonistas enredados sexualmente.

P.- Observo que es usted muy, muy, muy detallista a la hora de vestir y maquillar, fundamentalmente, a Beatriz. ¿Quién es su asesor/ra? ¿Por qué ese afán en el detalle... de todo tipo?

R.- Mis asesores han sido las revistas de moda y femeninas. Tengo mujer y dos hijas –en esa época en plena efervescencia adolescente-. Por ello, las revistas que tratan esos asuntos han abundado por mi casa. Durante la escritura de la serie he estado por primera vez en mi vida atento a las tendencias que han ido surgiendo en ese tipo de publicaciones para que mi protagonista estuviera a la moda, tanto en ropa como en cremas y maquillajes.

El afán de detalle es para dar un punto más realista y cercano a mi protagonista. Las mujeres hermosas, las que se tienen por tales y, en general, casi todas las mujeres, dedican una parte importante de su tiempo cada día a elegir su vestuario, dibujar su maquillaje, pasear por las tiendas de ropa... Para ellas su imagen diaria es fundamental. En pocas novelas se le da la relevancia que tiene en el mundo real y, desde la primera novela de la serie, quise que ese fuera uno de la matices que forjaran el estilo de la serie y marcaran una de las referencias que da mayor sensación de realismo a la misma.

P.- ¿Quién es la primera persona que lee sus manuscritos? ¿Cómo le mira cuando acaba la lectura?

R.- Intento no abusar de la paciencia de mis conocidos dándoles la paliza con borradores de mis escritos, así que durante toda la serie de Beatriz, y con excepción de la quinta, aún inédita, que también han leído mis dos hijas, mis manuscritos solo han sido leídos por los editores y mis dos hermanos, que han tenido la delicadeza de minimizar sus comentarios –a petición mía– a las erratas y al apunte de alguna pequeña incongruencia que se hubiera podido dar y que, demasiado concentrado en la escritura, se me hubiera podido pasar por alto.

Y nunca me han mirado torvos. Mi hermana Eugenia porque vive a más de seiscientos kilómetros, con lo que no la veo hasta mucho tiempo después de que los haya leído. De ese modo, el posible efecto de la lectura del manuscrito no ha dejado huella en su mirada. En cuanto a mi hermano Juan, porque es un auténtico apoyo en mi labor creativa y en muchas otras áreas, así que su mirada es siempre positiva.

P.- ¿Qué es para usted la novela negra? ¿Hasta qué punto es necesaria en nuestra sociedad?

R.- Para mí la novela negra es aquella que conjuga intriga con el mundo criminal. Es una especie de versión social ácida de las siempre populares novelas de intriga. Las características que la suelen rodear son la corrupción, ambientes sociales concretos y mayormente actuales, una cierta indiferencia moral hacia el crimen y un concepto de justicia subjetivo de sus protagonistas; todo ello bajo un tipo de escritura más directo y menos rebuscado que otros tipos de literatura con más pretensiones intelectuales.
No es ni más ni menos necesaria que cualquier otra expresión cultural, aunque su justificación per se, se daría en los países donde la libertad se haya limitada, ya que es un buen instrumento para mostrar de modo metafórico lo oscuro de ese tipo de sociedades, entre las cuales cuento también a las que tienen una falsa democracia, como son la mayoría de las democracias actuales.

P.- ¿Cómo ve el panorama "negro" nacional?

R.- Creo que está mejor que nunca. La novela negra ha pasado de ser considerada una especie de subgénero literario a un género con mayúsculas. Y tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente estamos en una fase en que es un género predilecto para su escritura, su lectura y su publicación. Ha pasado a ocupar gran parte del espacio de la novela fantástica y de ciencia ficción, que han perdido parte del peso editorial que antes tenían. Aunque hay una cierta sobreabundancia de novela negra, se escriben obras de gran nivel e interés en nuestro país.

P.- ¿Se inclina más por la personalidad del criminal o del agente de la ley?

R.- Si tuviera que elegir, por la personalidad del criminal, que es mucho más compleja y llena de matices. El criminal está más cerca de las personas reales. Todos hemos cometido acciones incorrectas que, aunque no delictivas, nos permiten comprender mejor las debilidades, oscuras motivaciones y ambiciones de los criminales. Además, el agente de la ley juega con toda una organización estatal que le apoya, mientras que el criminal es una especie de David frente a Goliat, aunque muchas veces sus motivaciones no tengan nada de edificante. Y yo siempre he sentido debilidad por las causas perdidas. En unos tiempos en que la legislación constriñe cada vez más la verdadera libertad e individualidad, el criminal muchas veces es un símbolo de la resistencia del hombre frente a la maquinaria implacable del Estado y los poderes de las corporaciones.

P.- ¿Sangre o psicología?

R.- En general, psicología. La sangre es imprescindible en la novela negra, pero lo que define una buena obra es la psicología de sus personajes. Los asesinatos son limitados –disparo, envenenamiento, apuñalamiento…–; las psicologías, infinitas. Me parece mucho más interesante saber qué piensan los personajes y por qué actúan como actúan, que lo que llevan a cabo.
En mis lecturas, descubrir una psicología interesante y creíble vale tanto como el mejor de los argumentos.

P.- Elija arma y técnica ¿cuál es su método preferido a la hora de matar?

R.- Además de las tradicionales, hay dos que he utilizado en la serie de Beatriz a las que tengo un especial cariño.

En la primera novela, Citas criminales, el asesino utilizaba un tubo que es el que se usa en los últimos tiempos para matar a los cerdos. Tiene un émbolo que, empujado por un pequeño explosivo, penetra en el cráneo hasta el cerebro y mata instantáneamente. Me lo descubrió Horst Abel, un maestro carnicero alemán amigo mío que estaba preparando un libro sobre los diferentes métodos y embutidos de las matanzas a lo largo de Europa. Lamentablemente, falleció antes de completar su obra. Se da la casualidad de que, aunque mi novela ya estaba registrada, no se había publicado aún cuando en la película No es país para viejos, Javier Bardem utilizaba el mismo arma.

La otra es una idea de juventud de uno de mis mejores amigos, Gonzalo Berasategui. Consiste en congelar una barra de pan a temperatura suficiente para que se convierta en un instrumento tan duro como una barra de hierro. Una vez consumado el crimen, se deja descongelar y se da de comer a algún perro para que desaparezca, como sucede en Política criminal, la tercera novela de la serie.

P.- ¿Qué no incluiría nunca en una de sus novelas?

R.- Adoctrinamiento; especialmente político. Creo que las novelas son para entretener, sorprender y, si es posible, enseñar y enriquecer al lector. Utilizarla para el adoctrinamiento me parece deleznable.

P.- Si le digo, con bastante tiempo de adelanto, que el día 10 de septiembre de 2016 tiene que estar en Cartagena Negra ¿qué me contesta?

R.- Que allí me tendrá, lo mismo que iba a acudir este año en que se dio lo que Cortázar denomina la teoría de las constelaciones adversas, como hoy mismo me recordaba Miguel Dalmau, que acaba de publicar la biografía del belga-argentino-francés; probablemente la mejor que se ha escrito hasta ahora a pesar de las infinitas trabas que la familia del escritor y el biógrafo oficial le han puesto.

P.- ¿En que está trabajando ahora mismo?

R.- Estoy en el primer tercio –estimo– de una novela sobre un objeto de poder hallado por un hombre cualquiera tras varios siglos enterrados y cómo a través de él conseguirá afectar de modo, a veces irreparable, a las vidas de otras personas, cambiándole su carácter y personalidad. Aún no sé cómo acabará, pero eso es parte de lo que más me gusta de la creación en la literatura: las sorpresas que a mí mismo me depara a lo largo del desarrollo de una novela.

 http://www.agitadoras.com/noviembre%202015/francisco1.html